Diferencias entre Productos Farmacéuticos: Similares, Genéricos y Bioequivalentes


PRODUCTO FARMACÉUTICO SIMILAR O EQUIVALENTE FARMACÉUTICO

Mismo principio activo, dosis, forma farmacéutica, sal, igual concentración y vía de administración.

Puede tener o no diferentes excipientes.

Cumple con requisitos de control de calidad USP.

NO hay equivalencia terapéutica.

DIFERENTE biodisponibilidad.

PRODUCTO FARMACÉUTICO GENÉRICO

FF similar, pero ha demostrado equivalencia terapéutica o bioequivalencia.

ALTERNATIVA FARMACÉUTICA

Misma vía de administración, molécula terapéutica y dosis.

Puede ser diferente sal o FF.

Cumple requerimientos USP.

NO HAY EQUIVALENCIA TERAPÉUTICA.

DIFERENTE BIODISPONIBILIDAD.

EQUIVALENTE TERAPÉUTICO O DE REFERENCIA

Es un equivalente farmacéutico que ha demostrado su equivalencia terapéutica con estudios de bioequivalencia.

ALTERNATIVA TERAPÉUTICA

Alternativa farmacéutica que se indica para el mismo objetivo clínico o terapéutico.

BIOEQUIVALENCIA

Equivalente o alternativa FF que, al ser administrado en condiciones similares, producen biodisponibilidades similares.

Se demuestra que el de prueba y el innovador tienen la misma velocidad y extensión relativa de PA a través de estudios de biodisponibilidad basados en el proceso farmacocinético.

SE DICE QUE HAY BIOEQUIVALENCIA CUANDO:

  • Una droga contenida en dos o más FF similares de diferentes orígenes llega a circulación sanguínea con la misma velocidad relativa y en la misma extensión relativa.

PRODUCTOS BIOEQUIVALENTES

Equivalentes o alternativas FF que no se observa diferencia significativa en:

  • Velocidad y cantidad absorbida o disuelta de fármaco en plasma administrados en condiciones experimentales similares.

TIPOS DE ESTUDIO PARA DEMOSTRAR QUE DOS PRODUCTOS SON GENÉRICOS (Innovador y de prueba son seguros y eficaces)

  • IN VIVO
  • IN VITRO

CRITERIOS PARA REALIZAR ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA

1. FORMA FARMACÉUTICA

  • Orales de liberación inmediata
  • Liberación modificada
  • No orales de acción sistemática
  • Suspensiones y emulsiones
  • Con combinación de activo

2. MARGEN TERAPÉUTICO ESTRECHO

  • Concentración terapéutica y concentración tóxica cercana.
  • Para los que presenten efectos tóxicos a sus concentraciones terapéuticas.

3. GRUPO TERAPÉUTICO

  • Antibióticos
  • Hormonales
  • Cardiotónicos
  • Antineoplásicos
  • Antiepilépticos
  • Inmunosupresores
  • Virostáticos
  • Hipoglucemiantes

4. FARMACOCINÉTICO

No lineal, baja absorción conocida, alto metabolismo de primer paso, vías metabólicas combinadas, sin información farmacocinética.

5. FISICOQUÍMICO

Baja solubilidad, con polimorfismo, altamente inestables.

BIOEXENCIÓN

Para productos de liberación inmediata o CLASE 1 Y 3 se debe evaluar:

  • Pruebas de solubilidad
  • Pruebas de permeabilidad
  • Perfiles de disolución en 3 pH diferentes y en agua

Para determinar si se hace o no el estudio de bioequivalencia.

2 PERSPECTIVAS CALIDAD DEL PRODUCTO

  • Paciente y médico buscan que sea eficaz y seguro.
  • Fabricante busca que cumpla con las especificaciones de diseño establecidas y la ley para que sea seguro y eficaz.

PRINCIPAL PARÁMETRO QUE DEFINE A LA BIODISPONIBILIDAD: ABC

TIPOS DE ESTUDIO DE BIODISPONIBILIDAD

1. Biodisponibilidad absoluta:

Se compara el ABC del F que se administra por vía oral con el mismo F que se administra por vía endovenosa.

2. Biodisponibilidad relativa:

Se compara el ABC del F que se administra por vía oral con el mismo F que se administra por una vía diferente a la endovenosa.

MÉTODOS PARA CUANTIFICAR EL ÁREA BAJO LA CURVA

  • Método de los trapezoides
  • Cálculo integral
  • Biodisponibilidad
  • Otros métodos: cortar y pesar, planimetría

FACTORES QUE MODIFICAN LA BIODISPONIBILIDAD

  • En la disolución: pH de jugo gástrico y flora intestinal, tipo de paciente.
  • Contacto con la mucosa intestinal: tiempo de contacto y el vaciamiento.
  • Metabolismo presistémico: efecto de primer paso.
  • Otros: alimentos, alcohol, administración de otro fármaco.

LÍMITE PARA MEDICAMENTOS DE RANGO TERAPÉUTICO ANCHO

85 – 125% < biodisponibilidad = Subdosificación.

LÍMITE PARA MEDICAMENTOS DE RANGO TERAPÉUTICO ESTRECHO

90 – 110% (mayor importancia) > biodisponibilidad = Sobredosificación.

PROTOCOLO DE UN ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

  • Objetivo
  • Características del fármaco (solubilidad, absorción, distribución, metabolismo, vida media de eliminación)
  • Criterios de selección de sujetos
  • Diseño del estudio
  • Procedimientos a seguir
  • Toma de muestras
  • Reporte clínico, eventos adversos

FACTORES DE FORMULACIÓN QUE INFLUYEN EN LA BIOEQUIVALENCIA

  • Cantidad de desintegrante
  • Cantidad y calidad de lubricante
  • Naturaleza y calidad del diluyente
  • Fuerza de compresión

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SUJETOS

  • Edad
  • Peso corporal
  • No fumadores
  • Voluntarios sanos de acuerdo a exámenes físicos y clínicos
  • Género
  • Voluntario debe conocer el protocolo
  • Especificar tiempos de muestreo y reacciones adversas

FACTORES ESENCIALES PARA TENER BUENOS RESULTADOS EN EL ESTUDIO

  • Diseño experimental
  • Asignación de los sujetos a los bloques
  • Intervalos de muestreo
  • Periodo de lavado
  • Número de sujetos

DISEÑO PARALELO

2 grupos de voluntarios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *