Dinámicas de la Empresa Extendida: Eficiencia, Riesgos y el Futuro del Empleo


La Empresa Extendida: Un Nuevo Paradigma de Negocio

La globalización de los mercados ha dado lugar a la convergencia hacia un modelo de negocios con una serie de factores clave: aplicación de estándares de calidad, gestión global de una red de proveedores y distribuidores, la fidelización de los clientes, etc. La viabilidad de las empresas está en juego si no confían en un modelo de negocios común.

Eficiencia del Modelo

El modelo es eficiente porque explota completamente las ventajas comparativas entre países y entre socios, lo que permite a la empresa producir en las localizaciones más atractivas del mundo y colaborar con los proveedores o los distribuidores más eficientes. La voluntad de compartir activos o conocimientos, o de reservárselos, determina las actividades que se gestionarán en la periferia, en colaboración con los socios.

El Centro de la Empresa

La decisión más importante que tiene que tomar la empresa es qué actividades debe externalizar y cuáles debe seguir realizando ella. El centro de la empresa son los activos y el conocimiento que la compañía ha decido mantener en propiedad, es decir, la parte que ha decidido no externalizar. La forma habitual de decidir qué externalizar incluye el análisis de las cadenas de valor de la empresa y la forma en la que sus distintos componentes crean valor. Una empresa debe concentrar sus actividades, en primer lugar, en unas pocas áreas de negocio que pueda construir a partir de sus competencias centrales.

La Periferia

La cuestión clave es cuántos activos físicos e intangibles necesita poseer una empresa para ser competitiva. La respuesta a esta cuestión determina qué activos y qué actividades pueden transferirse a la periferia de la empresa. Se busca obtener la mayor rentabilidad, medida a través del ROA (return on asset):

ROA = (EBIT/Activos totales) x 100

El problema de tener activos físicos es, por un lado, su coste y, por otro, la rigidez que introducen en la empresa, que limita su capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes.

Supervivencia en un Entorno Globalizado

La supervivencia de la empresa no solo depende de la eficiencia en costes, sino también de su estabilidad. Una empresa sobre ampliada con pocas competencias centrales es vulnerable. Una cadena de valor extensa implica que tiene muchos puntos en los que puede producirse una ruptura que afecte a la totalidad de la empresa.

Eficiencia y Competitividad: Cadenas de Valor Vinculadas

Internet reduce los costes de transacción, los inventarios y los activos físicos, al tiempo que aumenta la flexibilidad.

Externalización hacia la Periferia

La externalización hacia la periferia implica la relocalización de varios segmentos de la cadena de valor en países que disfrutan de una ventaja comparativa única. La mayor parte de las veces, esa ventaja consiste en costes laborales significativamente menores. En otros casos, el acceso a personal cualificado es un factor importante.

Riesgos: Vulnerabilidad

La vulnerabilidad del sistema de empresa extendida se encuentra en relación directa con la vulnerabilidad de las partes más débiles. La proliferación de socios, especialmente si son de menor tamaño que la empresa central, puede incrementar de forma significativa el riesgo de que se produzca una ruptura en alguna parte de la cadena de valor.

  • Huelgas que afecten a proveedores o a distribuidores
  • Desastres naturales
  • Cualificación poco adecuada o falta de competencia de los socios en la cadena de valor.

Riesgos: Complejidad

La empresa ampliada puede convertirse rápidamente en un sistema complejo y, en ocasiones, difícil de gestionar, por lo que se necesitarán gestores muy sofisticados para dirigir sus operaciones. Con toda probabilidad, a los clientes les va a resultar más difícil tratar con un sistema muy complejo, por lo que la simplificación de los procesos de negocio es una prioridad para la empresa ampliada.

El Modelo Extendido de Empleo

Se puede utilizar todo el empleo que se quiera, siempre y cuando no forme parte de la plantilla de la empresa. La estructura laboral ha evolucionado hacia tres círculos concéntricos, determinados por dónde se trabaja, cómo se trabaja y su relación con el centro de la empresa.

El Centro de la Empresa

Es más probable encontrar el empleo a tiempo completo convencional en el centro de la empresa que en la periferia. Los empleados del centro se identifican más estrechamente con los objetivos de la empresa y la cultura corporativa, y es más probable que se comprometan con carreras a largo plazo dentro de la empresa. La estructura de empleo de la empresa se ha visto en peligro debido a que las compañías han reducido significativamente sus activos físicos y humanos en el centro. Muchos puestos de trabajo han desaparecido o se han trasladado a la periferia.

La Primera Periferia

Las personas en localizaciones geográficas diferentes son parte de la misma cadena de valor y trabajan donde están los proveedores, los distribuidores o los clientes, estando en la plantilla de la empresa o en la de algún socio. La mayor parte de los acuerdos de externalización son de corto o medio plazo, lo que ha dado lugar a unas relaciones laborales muy flexibles.

La Segunda Periferia

Las relaciones laborales en la segunda periferia –expertos independientes que son proveedores externos de servicios y tareas para el centro de la empresa – son más fluidas y volátiles. La tecnología moderna ha permitido que la oficina en casa y la empresa en casa sean realidades muy extendidas.

Tendencias Actuales en el Mercado Laboral

Trabajar desde Casa

Hay muchos trabajos que no siempre tienen por qué desarrollarse en las oficinas de la empresa. Las empresas no persiguen esa estrategia porque les resulte más barato que facilitar un espacio normal en una oficina, sino porque aumenta la flexibilidad de las horas de trabajo y, de esta forma, la motivación de los empleados. No obstante, después de cierto tiempo, el empleado puede empezar a sentirse “asilado” del centro de la empresa y, por tanto, que está al margen de todo.

Trabajo a Tiempo Parcial

El empleo a tiempo parcial aporta una flexibilidad considerable tanto a la empresa como a los empleados.

Desafíos del Mercado Laboral Actual

Escasez de Empleados Cualificados

En muchos países, hoy el mercado de trabajo se caracteriza por la existencia paralela de un alto nivel de desempleo difícil de reducir y una escasez de trabajadores cualificados. La situación deriva del desajuste entre las cualificaciones que demandan las empresas y las que poseen los parados. Esta situación empeora en los países que envejecen porque se jubilan trabajadores cualificados y no hay bastantes sustitutos para ellos.

Medición del Desempeño Económico

Objetivos Deseables para una Economía

  • Conseguir una tasa de actividad elevada
  • Conseguir una tasa de paro baja
  • Conseguir una elevada tasa de empleo.

Ley de Okun: Relación Empírica entre la Tasa de Empleo y la Producción de un País

Según la ley de Okun, la relación lineal entre las variaciones porcentuales del PIB real y la tasa de desempleo es necesariamente negativa.

ΔY/Y = k – cΔu

Donde:

  • Y = PIB real
  • ΔY = variación en el nivel de producción
  • k = porcentaje anual de crecimiento de la producción de pleno empleo
  • c = constante que relaciona las variables desempleo y producción
  • Δu = variación de la tasa de desempleo.

Desempleo y Ciclo Económico

La tasa de paro responde a las fluctuaciones del ciclo económico con seis meses de retraso aproximadamente. Cuando aumenta el paro, disminuye el consumo, se incrementa el gasto público y aumenta el déficit presupuestario. El nivel de crecimiento económico a partir del cual se empieza a crear empleo depende de las características institucionales del mercado de trabajo. Se estima que, en estos momentos, el umbral de creación de empleo en España se encuentra en una tasa de crecimiento económico del entorno del 1,5% y subiendo.

El ICH es una medición que resume la cantidad de capital humano que un niño que nace hoy en día puede llegar a alcanzar hasta los 18 años, habida cuenta de los riesgos de mala salud y educación deficiente prevalentes en el país en el que vive. Permite medir la contribución de la salud y la educación a la productividad de los individuos y los países. Se utiliza una escala de 0 a 1, donde solo se aplica 1 si el niño que nace hoy en día puede alcanzar todo su potencial en la educación formal.

1. Cuenta Corriente

La cuenta corriente muestra un (superávit/déficit) durante el período analizado, lo que indica que el país (exporta más de lo que importa / importa más de lo que exporta).

  • Balanza de bienes y servicios:

    • Se observa un (superávit/déficit) en la balanza de bienes y servicios, impulsado por (un crecimiento/una disminución) en las exportaciones y (una disminución/un crecimiento) en las importaciones.
  • Rentas primarias:

    • Se registra un (saldo positivo/saldo negativo) debido a (mayores ingresos por inversiones en el exterior / mayores pagos por inversión extranjera en el país).
  • Rentas secundarias:

    • En este apartado, el país presenta un (superávit/déficit), influenciado por (un aumento/una reducción) en remesas y transferencias corrientes.

En general, la cuenta corriente refleja una (capacidad/necesidad) de financiación, lo que significa que el país (tiene excedente de recursos financieros / requiere financiamiento externo para cubrir su déficit).


2. Cuenta de Capital

Durante el período, la cuenta de capital muestra un (saldo positivo/saldo negativo), lo que indica que el país (recibe más transferencias de capital de las que realiza / envía más capital al exterior de lo que recibe).

Las principales razones de este resultado son (las ayudas al desarrollo recibidas de organismos internacionales / los pagos por compra de activos no financieros como licencias o patentes).


3. Balance Cuenta Corriente + Cuenta de Capital

El saldo conjunto de la cuenta corriente y la cuenta de capital es (positivo/negativo), lo que implica que el país en su conjunto tiene una (capacidad/necesidad) de financiación.

Esto significa que, en términos generales, el país (genera suficientes recursos para financiar su economía / requiere financiamiento externo para cubrir su déficit).


4. Cuenta Financiera

En la cuenta financiera, el país presenta una (capacidad/necesidad) de financiación, reflejando que el flujo neto de capital es (positivo/negativo).

Este resultado se desglosa en los siguientes componentes:

4.1 Inversión Directa

La inversión directa en el país ha (aumentado/disminuido/se mantenido constante), con un saldo (positivo/negativo).

Esto indica que (el país está atrayendo más inversión extranjera directa que en años anteriores / la inversión extranjera ha disminuido, lo que podría reflejar una menor confianza en la economía).

4.2 Inversión en Cartera

El país muestra un saldo (positivo/negativo) en la inversión en cartera, lo que significa que (se ha adquirido más deuda o activos financieros en el exterior / los inversionistas extranjeros han vendido más activos del país, reduciendo la entrada de capital).

En términos de deuda, esto indica que el país es un (deudor neto/acreedor neto) en el mercado financiero internacional.

4.3 Otras Inversiones

Se registra un saldo (positivo/negativo) en otras inversiones, lo que sugiere que el país (ha recibido más préstamos o créditos del exterior de los que ha otorgado / ha realizado más préstamos y depósitos en el exterior que los que ha recibido).


5. Reservas Internacionales

Las reservas internacionales han (aumentado/disminuido), lo que indica que el banco central ha (acumulado más divisas para fortalecer la estabilidad financiera / utilizado reservas para financiar el déficit de la balanza de pagos).

En particular, la variación de reservas se debe a (intervenciones del banco central en el mercado cambiario / pagos de deuda externa / variaciones en la balanza de pagos)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *