Dipylidium Caninum: La Tenia del Perro
Dipylidium caninum, comúnmente conocida como la tenia del perro, es un gusano platelminto que parasita a cánidos y félidos. También puede afectar a otros animales que albergan pulgas, principalmente de las especies Ctenocephalides canis y Ctenocephalides felis (pulgas del perro y del gato, respectivamente). En raras ocasiones, se ha encontrado en humanos, transmitida por la pulga Pulex irritans o el piojo canino Trichodectes canis.
Este parásito fue clasificado científicamente por Linneo en 1758 como Taenia canina. El primer estudio sobre su ciclo reproductivo fue realizado por el veterinario francés Maurice Neveu-Lemaire en 1893.
Descripción
El gusano adulto mide entre 15 y 70 centímetros de largo y 2,5 – 3 milímetros de diámetro. Su color varía entre blanco y amarillo claro. Posee una cabeza con un escólex de 0,37 milímetros, que incluye un rostelo retráctil con pequeños ganchos dispuestos en 4-7 filas. Estos ganchos permiten que el parásito se adhiera a la pared intestinal del huésped. El cuerpo está segmentado en proglótidos, cada uno con gónadas masculinas y femeninas, lo que convierte a estos gusanos en hermafroditas. Cada individuo tiene entre 60 y 175 proglótidos. Los proglótidos maduros, de forma ovoidal alargada (aproximadamente 12 mm de largo y 2,7 mm de ancho), contienen cápsulas con 25 a 30 huevos en su interior. Los huevos miden entre 35 y 60 micras.
Ciclo Vital
Dipylidium caninum requiere dos huéspedes para completar su ciclo vital: un huésped intermediario (la pulga) y un huésped definitivo (generalmente un mamífero). Los proglótidos, llenos de huevos, se liberan en las heces del huésped definitivo. Las larvas de las pulgas ingieren estos huevos. Dentro de la pulga, el parásito se desarrolla a la fase de oncosfera, que penetra la pared intestinal y evoluciona a cisticercoide. El cisticercoide, que carece de cola, es la forma infectante para el huésped definitivo. La supervivencia de las larvas en esta fase depende en gran medida de la temperatura ambiental.
El ciclo continúa cuando el mamífero ingiere una pulga infectada. El cisticercoide se ancla al intestino del huésped mediante el escólex y se introduce en la pared intestinal. Allí se alimenta absorbiendo nutrientes a través de su tegumento, ya que carece de sistema digestivo propio. Completa su desarrollo produciendo proglótidos que se llenan de huevos. Los segmentos finales, ya maduros, se desprenden. Cada proglótido posee musculatura longitudinal y circular que facilita su paso por el conducto anal del huésped hacia el exterior.
Patología
La enfermedad causada por Dipylidium caninum en su huésped definitivo se denomina dipilidiasis. Afecta principalmente a perros y gatos, pero también puede afectar a humanos, especialmente a niños, que pueden ingerir accidentalmente pulgas infectadas al llevarse las manos a la boca después de jugar con mascotas. En las primeras etapas, la infección suele ser asintomática. A medida que la infección progresa, pueden aparecer síntomas como prurito anal, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y pérdida de peso. También puede causar pérdida de apetito e insomnio. Incluso en la fase asintomática, la enfermedad se puede detectar por la presencia de proglótidos blanquecinos en las heces, adheridos a la zona perianal o en las áreas donde el animal suele descansar.
Tratamiento
El tratamiento de elección para la dipilidiasis es:
- Praziquantel o Niclosamida: 20 mg/kg, dosis única (100% de efectividad).
Hymenolepis Nana: La Tenia Enana
Hymenolepis nana es un parásito de la clase Cestoda, similar a la tenia, que mide entre 15 y 40 mm. Es el céstodo más prevalente en humanos, afectando principalmente a niños. Infecta a humanos y roedores, causando himenolepiasis. La infección severa puede provocar diarrea intensa, pérdida de peso, desnutrición, deshidratación y dolor abdominal agudo. Es el único ciclofílido que infecta al hombre sin necesidad de un huésped intermediario.
Reservorios
- No hay reservorio animal conocido para H. nana.
- El ser humano es el único huésped y reservorio de esta parasitosis.
- Los niños se infectan al manipular excretas contaminadas con huevos de Hymenolepis nana.
Morfología
- Pertenece a la familia de los céstodos, que son gusanos planos y acintados.
- Posee un escólex con cuatro ventosas para adherirse a la pared intestinal y un rostelo móvil con ganchos para facilitar la adhesión.
- Tiene un cuerpo o estróbilo con segmentos llamados proglótides (inmaduros, maduros y grávidos), con una longitud total de 1,5 a 4 cm.
Tratamiento
El tratamiento recomendado para la himenolepiasis es:
- Praziquantel
- Dosis en adultos: 1500 mg.
- Dosis en niños: 20-25 mg/kg.
- Administración: 1 dosis única.
Otros fármacos que se pueden utilizar incluyen:
- Niclosamida
- Clorosalicilamida
- Albendazol
- Nitazoxanida