Diseño de Formas de Impresión: Optimización y Técnicas


El Trazado de la Forma de Impresión

Cada máquina de impresión tiene un formato máximo y mínimo de impresión y está compuesta por una serie de cuerpos de impresión que tienen las mismas características y están perfectamente alineados, uno detrás del otro hasta completar la secuencia de impresión.
Dependiendo de la máquina y de los cuerpos, el impresor montará el trabajo de una manera u otra para conseguir el mejor resultado.
Un principio básico en el montaje es que las imágenes que se imprimen deben estar situadas de la misma manera en todos los cuerpos que forman la secuencia de impresión para conseguir una imagen policroma formada por la suma de los diferentes colores que se imprimen. Cuando se imprime en CMYK, el color se consigue por la superposición exacta de las planchas de cada color.

El Trazado de la Forma Impresora

Este trazado es el plano de situación de los diferentes impresos (caras y dorsos) en las diferentes planchas de cada uno de los cuerpos impresores. El impresor podrá imprimir un tamaño de papel comprendido entre el formato máximo y mínimo de impresión. El formato de plancha es siempre superior al formato máximo de impresión para garantizar que las imágenes estén situadas dentro de la mancha de impresión.
Otro principio básico es que las imágenes que se imprimen deben estar situadas dentro de la forma de impresión:
  • Verticalmente (perpendiculares a la entrada de papel en máquina)
  • Horizontalmente (paralelas a la entrada de papel en máquina)
La razón es que una vez impresas las diferentes hojas que forman la tirada, éstas se tendrán que manipular (plegar o cortar), y la cortadora siempre se realiza en paralelo a los laterales del papel y, por lo tanto, solo se realizan en vertical u horizontal. Las imágenes que se montan de manera irregular en la forma de impresión necesitan de troqueles especiales.

Tipos de Trazado

Trazado Simple

El objetivo de este impreso es colocar un solo impreso de la mejor manera para que se pueda realizar la impresión de 1 en 1.

Trazado de Cara y Dorso (Tiro Retiro y Volteo)

Este tipo tiene la función de colocar la cara y el dorso de un impreso en la misma área de impresión, a partir del centro de la máquina. Por simetría, solo se tendrá que voltear el papel para imprimir la cara y el dorso de un color con una sola plancha.
Se utiliza para economizar en planchas y tiempos de ajuste de máquina. En el giro de volteo se tendrá que contar con el espacio de pinzas, ya que al realizar el volteo, es decir, un giro de arriba a abajo, tendremos espacio arriba y abajo, pues se ha de tener en cuenta de que lo que gira es el papel.
Otro factor importante es que el tamaño del área de impresión y el formato del soporte a imprimir han de permitir estos tipos de combinaciones.

Trazado de Repetición

Este tipo de trazado se utiliza para montar múltiples imágenes de una misma pieza en un área de impresión. También se puede aplicar el trazado de volteo.

Trazado de Combinaciones

Este tipo de trazado se utiliza para montar múltiples imágenes de distinto tamaño, pero con iguales parámetros de color.
La funcionalidad de este trazado consiste en colocar de una manera ordenada todas las imágenes, vertical u horizontalmente, para que luego se puedan separar por grupos individuales al guillotinar sin que se afecten entre ellas. De este modo, se aprovechan todos los espacios del papel sobrante para otros impresos con iguales características de color y papel.
El número de veces que se ha de imprimir cada imagen es proporcional al número de veces que aparecen las imágenes en el trazado.


Cómo se Realiza un Trazado

La forma de impresión estará compuesta por el área habilitada para la impresión (máxima y mínima), la zona de pinzas de entrada, el eje central de la máquina, el eje central de simetría y los cuerpos de impresión.
El eje de simetría es el centro del área de impresión, puede ser horizontal o vertical, y el eje central de la máquina es el centro de la entrada en máquina.

A) Área Imprimible (Área Máxima y Mínima)

El área de impresión será toda la superficie habilitada para la impresión. Dependiendo del formato del papel que se quiera imprimir, la máquina permitirá imprimir un área mínima y una máxima.

B) La Zona de Pinzas de Entrada

Esta zona no es imprimible y está reservada para que las pinzas de la máquina cojan el papel y lo muevan dentro de la secuencia de impresión. Estas pinzas pasan el papel de un cuerpo de impresión a otro y, una vez impresa la secuencia con los correspondientes colores, sacan el papel de la máquina y sitúan las hojas unas sobre otras ordenadamente en la pila de salida.
Esta zona de pinzas está situada en el extremo inferior de la hoja; abarca toda la longitud del papel y tiene una altura de entre 7 y 10 mm.

C) El Eje Central de la Máquina

Es un punto de referencia que se utiliza para el montaje de las diferentes planchas en los diferentes cuerpos impresores.
Para que la máquina pueda pasar de imprimir un formato máximo de papel a un formato mínimo o viceversa, ésta tendrá que abrir o cerrar toda su graduación para ajustarse al formato que debe entrar en la máquina. Esta apertura o cierre se realiza respecto a su centro; por lo que el impresor, para ganar en rapidez al cambiar de planchas y formatos de papel, monta los formatos de impresión en relación al centro de la máquina.
Por otra parte, la mejor manera de montar y crear un trazado de impresión es a partir del centro de la máquina:
  • Facilita la regulación de los distintos formatos de impresión si por norma se montan las imágenes a imprimir a partir del centro.
  • Facilita la realización de combinaciones de impresiones de la cara y el dorso de un impreso.
  • Permite mantener el orden de impresión cuando se tienen que imprimir distintas formas de un mismo trabajo.

D) El Eje Central de Simetría

Ésta es una línea imaginaria que servirá como bisagra para que las imágenes colocadas en uno de estos lados de este eje coincida perfectamente con las imágenes colocadas en el lado opuesto.
Se utiliza para realizar las opciones de trazado de cara y dorso. Estas opciones permitirán que con una misma plancha se puedan imprimir la cara y el dorso de un mismo impreso tan solo girando el papel sobre el eje de simetría.

E) Los Cuerpos de Impresión

En los cuerpos de impresión se colocarán los colores correspondientes para realizar la secuencia de impresión. Una máquina de un solo cuerpo deberá imprimir los colores de uno en uno, por lo que se tendrá que cambiar la tinta y el papel entrará y saldrá tantas veces como colores se tengan que imprimir.
Existen máquinas de 2, 4, 6 u 8 cuerpos de impresión, cuya diferencia sólo estará en la rapidez con que se imprima un trabajo.

Concepto de Pliego

Un pliego es una hoja de papel de un formato determinado, en el cual se dispondrán una serie de páginas numeradas (caras y dorsos) que se colocarán de forma que, cuando este pliego se doble regularmente por la mitad, llegue a crearse un cuadernillo que tendrá dispuestas las páginas en su correcta numeración y contenido.
Para la realización de una revista o libro se utilizan los llamados pliegos con casados regulares.


Colocación de los Pliegos

Una vez que se sabe el número de pliegos que tendrá un libro o una revista, los pliegos se podrán colocar de dos formas: alzados o encajados.

Pliegos Alzados

Los pliegos se colocan uno encima de otro, orientados de la misma manera y dejando los lomos de todos en la izquierda.

Pliegos Encajados

Los distintos cuadernillos se colocarán unos dentro de otro. Si el gramaje es alto, la publicación será muy gruesa en el centro.


Cómo se Numeran los Pliegos

Pliegos Alzados

1. Se establecen tantos esquemas de numeración como pliegos tenga la publicación; seguidamente numeraremos consecutivamente el orden de los pliegos para poder identificarlos.
2. Cada esquema de numeración tiene dos partes: La derecha corresponde a todas las páginas impares y la izquierda a todas las páginas pares.
3. Para calcular el número de casillas que tendrá el esquema se realiza la siguiente operación:
Páginas del pliego / 2 = número de casillas verticales
4. Se inicia la numeración por la primera página (la número 1) situándola en la parte superior derecha del esquema de numeración. Cada esquema consecutivo a este empezará por el siguiente número par del pliego anterior.
5. Una vez situado el primer número del esquema, se bajará en zigzag hasta llegar al número correspondiente de la página central del pliego, que siempre será impar; se coloca a su izquierda el siguiente número par y se sube en zigzag hasta llegar al número final del pliego que siempre será par.

Ventajas de este método:

  • Se determina la situación de las páginas
  • Fácil comprobación y organización
  • Planificar el montaje de las formas de impresión.

Pliegos Encajados

  • Se establece un único esquema de numeración que contendrá toda la numeración correspondiente a la publicación.
  • Este casillero tiene dos partes: la derecha corresponde a todas las partes impares y la izquierda a todas las pares.
  • Se inicia la numeración por la primera página (1) situando el número en la parte superior derecha del casillero. Para hallar el número de casillas se realiza esta operación:
Páginas de la publicación / 2 = número de casillas verticales
  • Una vez situado el primer número, se bajará en zigzag hasta llegar al número correspondiente a la página central de la publicación, que siempre será impar; se coloca a su izq el siguiente número par y se sube en zigzag hasta llegar al número final de la publicación, obteniendo así la numeración completa.
  • Fraccionaremos este casillero en pliegos y sus múltiplos desde arriba hacia abajo.
  • Una vez seccionado el casillero con la numeración correspondiente a los distintos pliegos que formarán la publicación, numeraremos consecutivamente el orden de los pliegos para poder identificarlos.

Formatos Normalizados

  1. Todo formato se obtiene partiendo por la mitad el inmediato superior.
  2. La relación entre sus dimensiones es siempre la misma: lado menor dividido entre lado mayor es igual a 1 dividido raíz cuadrada de 2.
  3. El formato origen o básico es un rectángulo de un metro cuadrado de superficie.

Formatos Áureos

La proporción llamada oro dice que para que un todo dividido en partes desiguales sea agradable y bello debe de haber entre la parte menor y la parte mayor la misma
proporción que entre la parte mayor y el todo. La proporción áurea (también llamada en ocasiones la razón áurea, el número áureo, el número fi, el número dorado, la sección áurea o la divina proporción) es una proporción entre dos números que equivale a 1,618.


Formatos Ternarios

Sus lados están en la proporción 1:1,5
En un libro llamamos signatura a un pliego o varios si son de encaje con las páginas correlativamente numeradas y que forman parte del cuerpo de dicho libro.
El número mínimo de páginas que tiene un pliego es 4 y el libro total de páginas de un libro será par.

Márgenes

Los márgenes son los espacios en blanco que quedan a cada uno de los 4 lados de una página impresa o mancha de impresión. Por el lugar que ocupan reciben el nombre de cabeza, pie, corte y lomo.
Otros blancos importantes son el espaciado entre letras, interlineado, medianil (espacio entre columnas) separación entre títulos, antes y después de párrafos, blancos de principio y final de capítulo, alrededor de la imagen (contorno, ceñir texto), blanco entre palabras, etc.



Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *