Diseño Editorial y Packaging: Periódicos, Envases y Embalajes


Diseño Editorial y Packaging

Diseño de Periódicos

1. Definición de Periódico

Un periódico es una publicación periódica que contiene textos administrativos, publicitarios e informativos. Estos textos periodísticos redactan crónicas o reportajes sobre temas específicos con la finalidad de informar, persuadir y entretener.

1.1. Características

  • Capacidad de llegar a públicos diversos.
  • Se distribuye con mayor rapidez en relación con otros medios.
  • Medio formativo e informativo.
  • Tiene diversas capacidades de alcance.
  • Satisface necesidades informativas, de entretenimiento, genera opinión pública en el lector y difunde publicidad.
  • Su diseño se basa en el uso de la tipografía y gráficos editoriales con una adecuada distribución en el formato.
  • El diseño debe funcionar esencialmente en 2 tintas.
  • Debe contener diseños o elementos gráficos simplificados que faciliten la lectura.
  • Contenido de información claro y conciso.

1.2. Géneros Periodísticos

Los textos que se publican en el diario corresponden básicamente a los siguientes géneros:

  1. Noticia
  2. Reportaje
  3. Crónica periodística
  4. Artículo periodístico
  5. Entrevista editorial
  6. Crítica
  7. Periodismo especializado

2. Aspectos Previos a la Edición

Hay una serie de criterios que nos ayudan a elegir qué periódico queremos editar. Un periódico tiene que mantener la tirada para mantenerse en el mercado.

Aspectos previos a estudiar:
  1. Qué queremos conseguir:
    • Tipo de periódico
    • Dónde situarlo
    • A quién nos dirigimos

    Esto podemos estudiarlo mediante las técnicas de marketing. Es el aspecto que se refiere al proyecto editorial con recursos económicos y técnicos.

  2. Cuál va a ser el mensaje del periódico
  3. Cómo vamos a comunicar ese mensaje: Presentación de la información, plan de diagramación del periódico, recursos textuales, visuales y tipográficos.
  4. Qué procedimientos técnicos vamos a utilizar: Composición de texto y adición, impresión, reproducción.

El periodismo impreso ha sufrido grandes cambios por la aparición de nuevos medios y soportes de la información como internet. A los profesionales de la información se les exige una información más generalista que pueda ser utilizada en soportes digitales. A la hora de diseñar un diario o periódico es importante que tenga sello de identidad y calidad y que sea competitivo.

3. Diseño Periodístico

Durante años, los periódicos no se preocuparon por el diseño probablemente porque tenían tanta demanda y recibían tanta atención que no necesitaban mejorar. A medida que iban perdiendo mercado, tuvieron que recurrir a los diseñadores gráficos con el fin de hacerse más atractivos.

Entendemos por diseño periodístico a la especialidad del diseño editorial que estudia las tareas y los procedimientos que permiten elaborar las páginas del periódico y que no es en ningún momento independiente del periodismo.

Las FUNCIONES del diseño periodístico son:

  1. Llamar la atención
  2. Estimular la curiosidad
  3. Facilitar la orientación y el proceso de lectura

El diseño del periódico implica el dominio del espacio. Su principal problema consiste en comunicar dentro de un mismo contexto físico una serie de mensajes desvinculados entre sí, de importancia diversa, y hacerlo con velocidad, facilidad y economía, todo ello dentro de un estilo que sea reconocible y coherente. El diseñador de periódicos juega un papel importante para establecer un estilo global de la publicación y para proporcionar a los demás, tanto periodistas como redactores, herramientas con las que construir el periódico. Debe saber qué es lo que quiere comunicar y a quiénes. También debe ser un lector crítico y atento. Esto, unido a sus conocimientos y experiencia, le permitirá la realización de un buen periódico. El diseño del periódico moderno implica mucho más que el control de la tipografía; requiere amplios conocimientos de periodismo, una sólida comprensión de la arquitectura de la publicación y, por último, una conciencia de la marca y del posicionamiento en el mercado global.

3.1. Tendencia Actual en el Diseño de Periódicos

La tendencia actual es el diseño modular de las páginas del periódico, que permite modelos con distintas configuraciones. Por ejemplo: las columnas en una página pueden ser múltiples o pueden adoptar formas estandarizadas (figura en forma de L o en forma de U) donde sus espacios vacíos son completados por imágenes y textos.

En el diseño modular, la página puede contener más texto y es posible añadir alguna noticia reduciendo el tamaño o cambiando la estructura. Por ejemplo: podemos reducir el tamaño de la foto para ganar texto o modificar el titular ganando más espacio para otro tema.

Las principales características del sistema modular son:

  1. Se encarga de dividir la información en apartados o secciones.
  2. Sirve para seleccionar, valorar y agrupar el material informativo aportado por el redactor.

Es un sistema muy apreciado en el mundo de la publicidad ya que facilita la decisión sobre el espacio y el precio del anuncio a contratar.

3.2. Formatos

El formato en un periódico se refiere básicamente al tamaño adecuado del papel de acuerdo con su función y a su público. También es necesario considerar los medios técnicos de que disponemos. El uso de la rotativa determina el tamaño y el formato que debe tener el papel.

  • Tabloide: aproximadamente 28x39cm. Facilita el manejo y la página se divide con más facilidad. Esto facilita la aparición de noticias breves que se dan en párrafos cortos y los formatos de anuncios pequeños quedan mejor. En los países anglosajones es visto como sensacionalista, pero en España es el más utilizado.
  • Formato sábana: 36x58cm. Viene a ser el doble del tabloide, portada más atractiva que el tabloide, numerosas páginas, diversas secciones, distintos números de columnas, lo cual permite configurar distintos modelos: 9, 10, 8, 7’5, 5 y 6 (este último es el formato óptimo, 6 columnas). En la prensa anglosajona es el tipo estándar y los diarios de este tamaño gozan de prestigio y son clasificados de serios, priman sobre todo la información y para distribuir las noticias en la página utilizan un criterio basado en el orden descendente de la importancia de contenidos, también es llamado Broadsheet, fue el formato utilizado por «The Times» hasta el 2004.
  • Berliner: 47x32cm. Es usado por periódicos como Le Monde.
  • Arrevistado: es similar a las revistas. Es poco frecuente aunque se sigue utilizando en diarios como el ABC y el diario argentino La Tarde.

4.1. Hard News

Son conocidas también como páginas duras o formales, se caracterizan principalmente por su funcionalidad y transparencia informativa, así como por seguir fórmulas gráficas modulares o repetitivas. Esto llega a ser tan rígido que provoca que las páginas del cuerpo principal del periódico resulten demasiado uniformes. A veces la publicidad rompe con esa monotonía. Debido a que los intereses noticiosos en un mismo país o región suelen ser similares, lo que distingue a unos periódicos de otros en cuanto a las hard news es la manera en que se valoran y se tratan en la redacción, así como las opiniones y comentarios que las apoyan.

La fotografía tiene una función testimonial y documental capaz de provocar ciertas emociones en el lector con el objetivo de que las imágenes queden en su memoria.

La ilustración se utiliza poco en esta parte del periódico, generalmente con un aspecto humorístico, también es empleada como soporte de la infografía.

La infografía (todo lo que sean gráficos) en estas secciones se encarga de pormenorizar lo sucedido en asaltos, actos de terrorismo, accidentes, catástrofes, etc. Con sólo seguir el esquema de la infografía, el lector puede conocer los rasgos básicos del suceso. El uso y aplicación de estos y otros tipos diferentes de gráficos editoriales en la parte hard, marca el estilo y el carácter de cada periódico.

Características:

  • Carácter esencialmente funcional.
  • Transparencia informativa.
  • Su diseño se basa en un sistema modular rígido.
  • Se enfatiza la valoración y el tratamiento de la redacción, comentarios y opiniones.

4.2. Soft News

Hoy en día lo que más diferencia a periódicos de una misma zona son las soft news o páginas blandas o suplementos, cuyos contenidos responden a intereses muy particulares de sus lectores o que satisfacen a nichos (segmentos, partes) específicos del mercado (estudiantes, amas de casa, etc.). Poseen una gran variedad de temas: estilo de vida, viajes, tecnología, salud, espectáculos, etc. Utiliza distintos géneros periodísticos: reportajes, relatos, entrevistas. Además de formar parte diariamente del periódico en secciones como cultura, social, espectáculos, etc., también constituyen la publicación semanal, quincenal o mensual de toda clase de suplementos, fascículos, revistas y separatas coleccionables (todo lo que va aparte del periódico).

Características básicas:

  • Su contenido va más allá de las últimas 24 horas.
  • Dirigidas a un público más específico.
  • El diseñador posee una mayor libertad expresiva y creativa en su elaboración.
  • Potencian al periódico.

5. El Periódico como Empresa

Director o propietario: puede ser una persona, una sociedad anónima, una cooperativa, un partido político, etc. Es quien determina de forma efectiva los objetivos y las políticas de la publicación.

Director general: es la persona que ocupa el puesto de mayor jerarquía en la empresa, asegura las relaciones internas y externas y es responsable de la política editorial.

Gerente general: es el encargado de la administración de las distintas áreas de operación mercantil de la empresa. Tiene como principales funciones: la administración y el control financiero de la empresa. Debe asegurar su funcionamiento mediante la obtención de recursos a través de la venta de superficie para anuncios publicitarios y la venta de ejemplares, así como el apoyo administrativo al personal técnico y profesional mediante el suministro de los recursos necesarios para la producción.

Departamentos:

a) Departamento editorial: Con el director gerente del periódico a la cabeza, está compuesto por dos grandes cuerpos:

Consejo editorial: está encargado de las políticas editoriales y tiene a su cargo la presentación del punto de vista de la empresa y el desarrollo de la reflexión del diario acerca de los acontecimientos que se juzgan más importantes. Este cuerpo se integra con un reducido número de periodistas y colaboradores especializados en los principales temas y problemas de la información.

La redacción: encargada de una serie de actividades que incluyen la recopilación, tratamiento, elaboración, montaje y presentación de la información. Se distinguen: el jefe de diagramación, que con la ayuda de los diagramadores, se encarga de dar forma y estructura a la información proporcionada por reporteros, agencias y otras fuentes y de componer las planas del periódico, y el jefe de información que controla el registro de las noticias y coordina el trabajo de los reporteros, fotógrafos y colaboradores a través de los jefes de sección (deportes, cultura, etc.) y de los encargados de las distintas fuentes de información. Recientemente se han incorporado los infográficos.

B) Departamento administrativo: El gerente general en colaboración con el gerente comercial, se ocupan de las relaciones internas de la organización y de las externas con proveedores y clientes.

C) Departamento mecánico o de talleres: Trabajan técnicos y obreros especializados en el manejo de máquinas e instrumentos. Se divide en tres secciones:

  • Composición.
  • Formación
  • Impresión

(esquema de la organización de la empresa)

6. Elementos Compositivos

El texto, la imagen, el formato y el soporte son las partes principales que integran el periódico. Estos elementos deben tener entre sí una relación de estabilidad y equilibrio. El diseño debe generar el interés de la página combinando dichos elementos y, al mismo tiempo, ha de permitir al lector encontrar lo que busca.

1. SOPORTE: El soporte del periódico es el papel, y como sabemos posee diversas características que debemos considerar:

Peso, opacidad, color, textura, dureza, firmeza, resistencia a la luz y a la humedad. La decisión de cuál utilizar depende tanto del presupuesto con el que se cuente como de la función que desea cumplir.

El uso de la rotativa determina el tamaño y el formato que debe tener el papel, además en el momento de elegirlo se debe tener en cuenta si imprimiremos en color o en blanco y negro.

2. TEXTO: Dentro del texto podemos distinguir los siguientes tipos:

1- Cuerpo de texto o texto: es el tipo en el que será impreso el contenido principal. La masa de texto acostumbra a llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es de tipo serifado de 12 puntos.

2. Títulos o titulares:

A- Subtítulos: Colocados debajo del titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.

B- Antetítulos: Están colocados encima del titular principal.

C- Intertítulos: Están colocados en medio del texto, se utilizan para seccionarlo y facilitar la comprensión.

D- Epígrafes o destacados: Están colocados en medio de las masas de texto, entre columnas, son muy utilizados en entrevistas. Destacado o epígrafe: Se utiliza en reportajes o revistas para destacar en una tipografía mayor o distinta o con un fondo de color una frase o un aspecto de la información.

3. Sumario: es una breve reseña de la noticia con puntos de interés. Es la entrada al texto, un párrafo que recoge las claves informativas del suceso, a veces coincide con el primer párrafo de las noticias.

4. Capitulares: Primera letra que aparece al comienzo de un párrafo y tiene un tamaño mayor que las mayúsculas y minúsculas que le acompañan en el texto.

5. Despiece, box, caja o recuadro: Es un elemento gráfico que se puede utilizar para redactar una noticia. Se utiliza cuando se quiere destacar un aspecto de la noticia principal y separarlo del resto. Aunque tiene su propio título y estructura, el despiece siempre habla de un tema que deriva de la noticia principal.

3. IMAGEN: El periódico se puede ilustrar de 2 formas, la fotografía periodística o el arte manual producido por un especialista. Ambas se presentan como la principal influencia de las revistas en el diseño de periódicos modernos, tienen como principal objetivo mejorar la narración de los hechos. Cada periódico debe tener una filosofía bien definida, preferentemente por escrito, con relación al uso de estas dos categorías. El editor siempre debe pensar en formas de palabras más fotografías, para así determinar la mejor combinación de lo verbal y lo visual para transmitir una noticia en particular.

a) Fotografía periodística: tiene la tarea de contar el momento, exaltarlo y ampliar el mensaje. Cuando un hecho se hace visual es vivido 2 veces. La fotografía en esta nueva función de comunicación aparece con la guerra de España (guerra civil), es el momento en el que aparece un punto de vista humano y técnico y se expandirá hasta la TV.

b) Arte manual: Abarca la infografía e ilustración.

a- Números de columnas: Actualmente el patrón es de 6 columnas, pero han sido muy utilizadas.

b- Color: El uso de colores y matices confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente. Hasta mediados del siglo XX solo se utilizaba la escala de grises.

c- Espaciamiento: Incluyendo interlínea, entre-columnas y entre cada elemento gráfico.

d- Tipología: Variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.

INFOGRAFÍA: son una combinación de palabras y elementos visuales, que explican los acontecimientos descritos en el artículo y sitúan a la historia o a sus protagonistas en un contexto determinado. Una infografía debe ser impactante y veraz, debe contener la información que se quiere comunicar de la manera más precisa y verdadera posible. Las infografías pueden definirse en gráficos, mapas, tablas y diagramas.

CARICATURAS: Son dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero.

ILUSTRACIONES: Todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto periodístico, producido manualmente o digitalmente.

7. Fases en la Elaboración de un Periódico

a. Fase de recogida de información: imprescindibles las fuentes de información, pueden ser:

_ INTERNAS: aquellas procedentes de los propios periodistas, redactores y corresponsales. Además, los periódicos disponen de sus propios servicios de documentación, archivos, hemeroteca, bibliotecas, etc., de donde se pueden conseguir datos útiles para completar la información en torno a una noticia.

_ EXTERNAS: Entre las que destacan las informaciones que transmiten las agencias de noticias. Estas suministran a los medios de comunicación cientos de informaciones diarias, aunque solo una pequeña cantidad acaba siendo publicada. El material de agencia tiene dos usos esenciales:

A- Como información única y exclusiva.

B- Como complemento de una información central.

b. Fase de redacción: Una vez concluida la fase de recogida de información se pasa a la redacción propiamente dicha del periódico. Se reúne el consejo de redacción para conocer las predicciones del día, planillo, nº de páginas, se distribuyen las páginas por secciones, según la importancia de cada una, pero con la posibilidad de variaciones según la valoración de las noticias. Se elabora un planillo para cada una de las ediciones. El planillo es un documento que permite la coordinación entre las áreas fundamentales de trabajo y decisión de un periódico: Publicidad, redacción y talleres. Es un simple papel o borrador, controlado por el redactor jefe en el que están dibujadas esquemáticamente las páginas que van a conformar el periódico y donde se va reflejando minuto a minuto el estado real del mismo en su proceso de elaboración. En el planillo están expresadas las portadillas de cada sección, la paginación de las mismas y el número de módulos de cada anuncio. La selección de las noticias se realiza entre todas las informaciones llegadas. Los periodistas en cada sección y sabiendo el espacio del que dispone realizan la redacción final de la noticia. A continuación, pasan a la asesoría jurídica en la que se comprueba si la noticia coincide con la línea ideológica del periódico y si entra o no dentro del marco legal. Por último, pasa a la sala de corrección donde se revisa y solucionan los posibles errores lingüísticos.

c. Fase de estructuración, maquetación y diseño: La maquetación o diagramación consiste en la distribución de todos los elementos (textos, fotografía, publicidad) presentes en cada una de las páginas de un periódico. En la diagramación se debe lograr:

– Orden: Las páginas deben establecer un orden de lectura, una sucesión entre los distintos elementos informativos que componen la noticia. Hay que recordar que en la cultura occidental se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

– Simpleza y rotundidad: El dibujo de las páginas debe buscar que el lector perciba con comodidad y rapidez la información. Los distintos elementos deben estar ubicados de manera sencilla, formando rectángulos con las distintas unidades de información y logrando que estos encajen entre sí buscando siempre la máxima continuidad de líneas tanto horizontales como verticales.

– Jerarquización: La diagramación debe resaltar esta característica de la edición periodística. Cada página debe tener claramente señalado un orden de lectura de mayor a menor importancia que además debe adecuarse a la jerarquización informativa de la totalidad del diario.

d. Fase de impresión: La impresión generalmente se lleva a cabo en empresas especializadas que cuentan con las máquinas adecuadas. En el momento de imprimir se debe tener en cuenta el número de tintas con las que se pretende hacer el periódico: monocromía o policromía. Esta información debe ser claramente indicada al impresor para que sepa qué tipo de máquina debe utilizar, tintas, colores y porcentajes. Otra cuestión importante es la tirada del periódico, es decir, número de impresiones que se van a hacer. Cuanto más grande sea la tirada, más económica resulta la impresión.

e. Fase de distribución: Es la última fase de elaboración del periódico, su objetivo es hacerlo llegar a todo su público y para ello existen varios métodos:

a. Distribución por suscripción: los lectores suelen recibir por correo el periódico en el lugar que ellos decidan.

b. Distribución en quioscos, tiendas, librerías, etc.

Diseño de Envase y Embalajes

Packaging: Con esta palabra designamos a los envases o envoltorios de los productos. Estos envases tienen una doble función: guardar o embalar el producto y atraer al público por medio de su imagen. Ambas funciones deben ir siempre unidas para dar resultados. Por ejemplo, de nada sirve que un bote de café sea muy fuerte y proteja el aroma del producto de una forma extraordinaria si el envase es poco claro, no refleja la claridad del producto o no inspira confianza e interés de compra. De la misma manera, de nada sirve que el envase sea perfecto en cuanto a diseño si al cogerlo se rompe el bote y se cae el café o no guarda el producto en buenas condiciones. El diseño efectivo, eficiente y exitoso de etiquetas, envases y embalajes es uno de los mayores retos dentro de los campos de diseño gráfico, dado que es uno de los tipos de proyectos con mayor número de limitaciones, como puede ser la consideración de una cantidad importante de textos legales y corporativos. Además, en muchas ocasiones el área disponible para desarrollar y aplicar nuestro diseño es muy restringida. Lo primero que debemos hacer antes de diseñar es un estudio del producto y del público al que va dirigido, analizar las tendencias del mercado, los nuevos envases y sus posibilidades, material a utilizar y presupuesto, siempre buscando la comodidad para el consumidor.

2. Características que deben aportar los envases

  1. Información: el envase no debe ser una caja misteriosa. Los distribuidores plantean problemas cuando no está definido claramente, en un lugar accesible, capacidad, unidades, tamaño, o todos aquellos detalles que en algunos productos es necesario conocer para decidir la venta.
  2. Diferenciación: si un producto es igual que los demás no tiene personalidad y se limita a imitar, sólo lo comprarán los despistados.
  3. Ilusionar: al consumidor hay que despertarle la ilusión, por ejemplo, la gota de caramelo líquido que se desliza por el lateral de un flan Royal era básica para que el consumidor lo eligiese.
  4. Provocación: los tímidos pasan inadvertidos ante precios similares, gana quien más provoca, quien mejor sabe decir aquí estoy yo, por sus colores, su fotografía, su beneficio escrito claramente en la cara frontal, su categoría o por algo concreto que lo diferencia.

3. Funciones del envase en el marketing estratégico

  • Respecto al producto:
    • Aporta funciones de utilidad y seguridad.
    • Un debido sellado evita el fraude.
    • Proporciona al cliente limpieza, garantía, de un buen estado de conservación y comodidad en el uso.
  • Respecto al precio:
    • Un envase atractivo, seguro y cómodo ayuda a establecer mayores precios de venta y en algunos casos a disminuir el costo del producto.
    • Un envase determinado puede facilitar mejoras en el almacenamiento, manipulación y transporte del producto incidiendo de esta manera en los costos y en el precio final.
  • Respecto a la distribución:
    • Los vendedores y mayoristas dan prioridad a aquellos productos que presentan envases más eficaces.
    • El tamaño de los envases y su idoneidad para ser presentadas en estanterías y expositores tienen gran importancia.
  • Respecto a la promoción:
    • El envase ayuda a realizar la venta en el punto de compra.
    • El envase identifica al producto evitando su sustitución por la competencia.

4. Aspectos técnicos y teóricos del packaging

En la cadena publicitaria el diseño de los envases no es solamente crear un buen envoltorio sino que su propio diseño tiene un papel fundamental. Antiguamente el diseño del envase se realizaba en primer lugar y luego se realizaba el estudio de marketing, publicidad, etc. En la actualidad el diseño del envase se encuentra al final de este proceso, el envase es un anuncio que colocado en el lineal debe atraer al público y este además debe ser capaz de identificar el producto de manera clara y sencilla para crear un envase y determinar sus ventajas. Deben tenerse en cuenta tres factores: La marca, el producto y el consumidor.

Se requiere un material y un diseño:

  • Por el producto
  • Por el usuario
  • Por el fabricante
  • El importador
  • Exportador
  • El estibador (reciben mercancía en grandes cantidades)
  • El reponedor
  • Los cajeros

4.1. Tipografía

La tipografía es parte fundamental del packaging porque está esencialmente implicada en la difusión de la información. Toda la información que se aporta tiene que quedar impresa en el envase de forma legible. Dada la gran variedad de opciones tipográficas, el diseñador debe ajustar los tipos de letra a la función que va a desempeñar teniendo en cuenta los siguientes factores:

  • Tamaño del envase
  • La extensión de la información
  • El método utilizado para imprimirla

Antes de optar por una tipografía se suele analizar qué utilizan los competidores. Muchas veces se utiliza una distinta que establezca una diferencia. Crear un nuevo tipo de letra o manipular una existente permite a la marca adquirir un factor diferenciador.

4.2. El Color

El color tiene multitud de aplicaciones en el packaging. Una de sus funciones es atraer la atención para captar el interés, puede usarse como parte de la identidad de la marca, ayudando a definirla visualmente. Con el tiempo, cuando el consumidor lo ve inmediatamente lo asocia con ella. El color también puede usarse para diferenciar un producto dentro de su grupo de competidores, por ejemplo, si el envase de cartón no es un elemento diferenciador puede serlo su color.

El uso apropiado del color puede crear sensaciones como el frescor, apetitoso, clásico, frío, suave, etc. Por ejemplo, el vidrio y las latas crean frialdad.

Al aplicar el color también debemos tener en cuenta el tipo de público al que se dirige el producto. La división de una superficie en diferentes colores hace que un envase se vea más pequeño. Si los lados de un envase están en diferentes colores el carácter tridimensional se enfatiza aunque debemos tener en cuenta que si queremos dar continuidad visual al envase habrá que considerar su diseño como una envolvente, es decir, si se trata de una caja plegadiza habrá que proyectar su diseño en desplegado.

4.3. La Forma

La forma puede ser el elemento identificador del producto, por ejemplo, sabemos reconocer una botella de Coca-Cola aunque la veamos sin su etiqueta. El diseño de la forma nos puede recordar elementos tradicionales como por ejemplo los tarros de mermelada con el diseño de una tela de mantel en la tapadera o por el contrario pueden ser muy vanguardistas como el caso de los perfumes. Esta forma condicionará todo lo que rodea la compra del producto por su efecto psicológico. El enfocar de manera innovadora el diseño de la forma creando un formato diferente al de la competencia puede hacer destacar el producto sobre los demás aunque en algunos sectores esto puede suponer un gran riesgo.

En el estudio de la forma:

  • Estudiar la etiqueta y su disposición
  • Elementos gráficos que deben aparecer
  • Facilidad de manejo
  • Textura
  • Uso

Un ejemplo claro del estudio de la forma es el caso de los tetrabrik que por su forma cúbica y fácil de ser apilada para el transporte ha hecho que se implanten incluso en algunas bebidas alcohólicas consiguiendo algunos beneficios como el precio del envase, además de ganar espacio publicitario y espacio en los lineales. Debemos tener en cuenta que no todas las formas pueden ser aplicadas a cualquier producto aunque el tipo de envase sea útil, por ejemplo, una bebida alcohólica en un tetrabrik tendrá connotaciones de bebida de baja calidad.

5. Disposición y Jerarquía de la Información

Todos los envases muestran información en mayor o menor grado, el reto del diseñador es expresar toda esa información de forma diferenciadora y útil para que el consumidor elija el producto que quiere. El diseñador ha de demostrar que sabe qué información es más importante para los consumidores. La parte posterior de los envases también es importante y no se le suele prestar la atención que se merece. Una buena parte posterior de un envase debe centrarse en la información que muestra y en las necesidades del consumidor que la lee. Cualquier medio es bueno para dirigir la atención del consumidor hacia la información relevante.

6. La Ilustración en el Packaging

Históricamente las ilustraciones eran el principal vehículo para mostrar una imagen en un envase, pero la invención de la fotografía y la evolución de las técnicas de impresión hizo que cada vez se utilizaran menos. Confiere al producto connotaciones artesanales y tradicionales. Las imágenes con ilustraciones siguen siendo importantes hoy en día porque continúa habiendo técnicas de envasado e impresión que no permiten la utilización de fotografías. Las ilustraciones no solo pueden recordarnos a otros tiempos sino que también pueden ser actuales, originales, modernas, etc.

7. Etiquetas

En cuanto a las etiquetas es un elemento que no sólo identifica el producto sino que proyecta la imagen tanto de éste como de su fabricante. Debe informar sobre dicho producto, sus características, las formas de usarlo, y en algunos casos sobre aspectos legales relativos al manejo y uso del mismo. Los principales materiales utilizados hoy en día para etiquetas, envases y embalajes son papel, cartón, vidrio, metales, plásticos y sus derivados. Las etiquetas en concreto se fabrican en diferentes tipos de materiales: pvc, aluminio, laminados, papel cuché de una cara, tela, cuero, fibras vegetales e incluso folletos plegados que se cuelgan del cuello de algunas botellas.

7.1. Tipos de etiqueta
  • Etiqueta frontal: cubre sólo una porción del envase, puede ponerse en cualquier superficie de cartón, en el frente, en la parte de atrás, en hombro cuello o tapa de un frasco botella y en superficies similares de otros tipos de envase.
  • Etiqueta envolvente: este tipo de etiquetas cubre completamente los laterales de un envase, se usan por ejemplo en cajas y botellas.
  • Fajas retráctiles: son flexibles se ponen en la botella y se adhieren por encogimiento del material elástico del cual están hechas.

8. Ergonomía

En el diseño de envase, etiqueta y embalaje el punto de vista ergonómico cobra una gran importancia, cada vez mayor. El diseñador deberá considerar las acciones de apertura y cerrado de botes, tarros, frascos o botellas, así como instrucciones claras, directas y concisas en cuanto al manejo del envase antes, durante y después de haber consumido el producto. También debe incluir instrucciones de manejo y preparación así como información legal descriptiva y nutricional acerca del producto preferentemente con imágenes que requieran textos reducidos meramente explicativos, es decir, de una manera más visual.

9. Packaging y Medio Ambiente

El medio ambiente preocupa por igual a fabricantes y minoristas, no sólo se trata de responsabilidad social de la empresa sino que está presente en informes anuales y documentos normativos, existe legislación cuyo incumplimiento acarrea sanciones económicas. El reciclaje afecta al packaging porque influye a la hora de elegir materiales, está incluido por la existencia de instalaciones apropiadas para dicho proceso de reciclaje.

10. Generalidades sobre el Diseño de Envases

En el momento de realizar la elección de un tipo de envases tendremos que ver qué tipo de cliente es el que tenemos (marca)  y producto ( peso, tipo de producto, necesidades de protección etc.) y por último consumidor al que se dirige. Estos factores condicionarán el estilo, la materia, forma de cierre, uso, etc.          Un envase efectivo es sencillo, comunica rápidamente lo que el producto es, hace frente a la competencia, está impreso correctamente y si el envase es rediseñado mantiene cierto vínculo visual con su pasado de forma que siga siendo familiar para el consumidor.

A la hora de hacer un diseño existen dos enfoques:

1) Realizar un diseño en base al estilo que exista en el tipo de productos para que se integre correctamente y sea fácilmente identificable.

2.) Realizar un diseño que rompa con el estilo establecido, de esta forma será más complicado que nos identifiquen a la primera, pero también  nos permite utilizar la diferenciación .         En algunos sectores como en los cosméticos Se utiliza barnizado, laminado, estampado en relieve y troquelado.


11. Fases en el diseño de un envaso

1. Fase analítica:

a)  Definición del problema o necesidad a resolver. Análisis del estado actual del envase, es decir, sino existe y hay que crearlo o si ya existe pero debe ser rediseñado.

b)  Definir objetivos y preparar un programa detallado de actividades y personas encargadas de ejecutarlas así como los tiempos estimados para ello.

c) Obtener información relevante y hacer un listado de requerimientos específicos, limitaciones y anotaciones especiales.

2. Fase creativa:

a) Análisis y síntesis de los datos para preparar propuestas de diseño.

b) Bocetaje inicial o preliminar:  en esta fase se contemplan la mayor cantidad de soluciones y diseños posibles. Es una etapa de gran creatividad que puede realizarse a través de dibujos manuales o con medios electrónicos.

c) Preselección de ideas: se evalúan todas las propuestas iniciales y se jerarquizan. Al seleccionarlas se recurre a la combinación de elementos de varias propuestas entre sí.

d) Evolución de bocetos: las alternativas se refinan o depuran en base a los criterios definidos en un principio.

e) Elaboración en la presentación: en esta fase se evalúan las alternativas de diseño que fueron depuradas en el fase anterior y se escogen algunas, no más de cinco, para ser presentadas al cliente. Antes de la presentación se desarrollan maquetas o prototipos

f) Selección de alternativas: el cliente después de estudiar detenidamente las propuestas elige una de las alternativas.

g) Refinado: una vez que ha sido escogida la alternativa de diseño pasa por pequeñas afinaciones de acuerdo con las opiniones del cliente.

3. Fase ejecutiva:

a) Preparación y ejecución de estudios y pruebas que validen el diseño.

b) Refinado en base a las pruebas, si tras estudios de mercado y diversas pruebas es necesario retocar o afinar detalles se hará ahora.

c) Aprobación del diseño final.

d) Adaptación a diferentes formas de presentación (tamaño, capacidad, sabores, etc.) Si es necesario alguna adaptación se harán prototipos lo más perfectos posibles por si el cliente quiere empezar con la publicidad.

e) Preparar documentos para la producción final.

f) Solución final: preimpresión, impresión, acabados y control de calidad

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *