Distribución de la Población Española: Fuentes, Características y Evolución


1. Distribución de la Población Española

1.1. Las Fuentes Demográficas

La geografía de la población se basa en la demografía para analizar la población mediante diversas fuentes:

  • Censo: Recuento cada 10 años desde 1981, proporcionando datos demográficos, económicos y sociales.
  • Padrón Municipal: Registro anual de vecinos de un municipio, actualizado constantemente, diferencia entre población de derecho y de hecho.
  • Registro Civil: Registra eventos vitales como nacimientos, matrimonios y defunciones para elaborar estadísticas del movimiento natural de la población.
  • Otras Fuentes: Incluyen estadísticas y encuestas que brindan información detallada adicional.

1.2. Características de la Distribución de la Población

En 2015, España tenía 46,6 millones de habitantes, con una densidad media de 92,2 hab/km2, inferior a la media de la UE (111,5 hab/km2). Se observa un notable desequilibrio entre áreas altamente pobladas (como Madrid, Baleares, Ceuta, Canarias y Melilla) y regiones con densidades bajas (menos de 25 hab/km2, como Extremadura y áreas interiores) o áreas deshabitadas (menos de 10 hab/km2, como montañas). Además, existen desequilibrios internos en cada región, como entre zonas rurales y urbanas, así como entre áreas costeras y el interior del país.

1.3. Evolución y Factores Explicativos

Época preindustrial: En una economía agrícola, los factores naturales predominan. La población se asentaba en zonas llanas, cerca de la costa o de ríos, con clima templado, como los valles fluviales interiores, zonas costeras e islas Baleares. Factores económicos, como el descubrimiento de América y las crisis del siglo XVII, también influyeron, aumentando la población en Castilla y expulsando población del interior hacia la periferia.

Época industrial (mediados del XIX – crisis de 1975): Los factores económicos se vuelven dominantes. El desarrollo industrial lleva al aumento poblacional de Madrid y la periferia, por crecimiento natural periférico o atracción de inmigrantes hacia regiones como Cataluña, Asturias y País Vasco.

Época postindustrial (a partir de 1975): La crisis industrial provoca el retorno de emigrantes y políticas de desarrollo rural. Aunque se fija población en el campo, regiones como el arco mediterráneo, corredor del Ebro y Madrid mantienen su predominio poblacional gracias a su liderazgo económico, turístico, tecnológico y político.

1.4. El Crecimiento de la Población

El crecimiento real de la población se obtiene mediante el crecimiento natural y el saldo migratorio. A lo largo de la historia:

  • En el siglo XIX, el crecimiento fue bajo debido al escaso crecimiento natural y la emigración a Ultramar.
  • Entre 1900 y 1980, la Transición Demográfica provocó un gran crecimiento al reducirse la mortalidad, aunque hubo períodos de mortalidad catastrófica y emigración exterior.
  • Desde 1980, el Régimen Demográfico Moderno redujo la natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento natural casi nulo y envejecimiento, compensado por el retorno de emigrantes y llegada de inmigrantes.
  • Desde el 2000, el crecimiento se aceleró por la llegada de inmigrantes y aumento de la natalidad, pero la crisis de 2008 detuvo este crecimiento, incluso provocando una pérdida de población.

1.5. El Futuro de la Población Española

La población española enfrenta una baja tasa de crecimiento y un envejecimiento creciente. Hasta 2030, se espera una disminución en la natalidad debido al retraso en la edad de procreación, seguida de una posible recuperación ligera y otra reducción en 2040. La llegada de inmigrantes, cambios en hábitos y políticas podrían influir en esta tendencia.

La tasa de mortalidad aumentará con el envejecimiento, aunque la esperanza de vida seguirá creciendo. La migración interna y externa variará según la economía y situaciones en los países de origen. Los desequilibrios geográficos persistirán, con crecimiento en periferias y Madrid, mientras el interior y zonas rurales envejecen y pierden población.

2. Los Movimientos Naturales de la Población

2.1. Los Regímenes Demográficos

El movimiento natural de la población española se ha caracterizado por tres regímenes demográficos a lo largo de la historia:

  • Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX): Alta natalidad debido a la economía y sociedad rurales que necesitaban hijos para trabajar. Mortalidad general alta por condiciones precarias y enfermedades. Crecimiento natural muy bajo.
  • Transición Demográfica (1900-1975): Descenso gradual y discontinuo de la natalidad, mientras que la mortalidad general disminuyó continuamente gracias a mejoras en el nivel de vida y avances médicos. Crecimiento natural alto hasta 1965, estabilizándose luego.
  • Régimen Demográfico Actual (desde 1975) Bajas tasas de natalidad y mortalidad, con escaso crecimiento natural. Descenso de la natalidad debido a la crisis económica, cambios en la mentalidad y la incorporación de la mujer al trabajo. El crecimiento natural es muy bajo, con ligeros repuntes entre 2000-2008 y disminución desde entonces.

2.2. Los Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

En España, todas las comunidades autónomas tienen tasas bajas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural, pero existen diferencias notables:

  • Comunidades con mayor dinamismo demográfico: Exhiben tasas de natalidad más altas y baja mortalidad, resultando en un crecimiento natural elevado. Este fenómeno se atribuye a tradiciones natalistas arraigadas y ser destinos de inmigrantes jóvenes.
  • Comunidades con escaso dinamismo demográfico: Presentan bajas tasas de natalidad, alta mortalidad y crecimiento natural bajo o negativo, con una población envejecida. Esto se debe a tradiciones migratorias, estancamiento económico desde la reconversión industrial o tener una economía agraria poco dinámica, junto con una baja llegada de inmigrantes.

3. Los Movimientos Migratorios

3.1 Migraciones Internas

Las migraciones internas en España, tradicionales y actuales, tienen lugar dentro del país y han impactado en la demografía, economía, sociedad y medio ambiente.

Tradicionales:

  • Previas a 1975, principalmente por motivos laborales, desde zonas rurales a urbanas.
  • Incluyen migraciones estacionales, éxodo rural y movimientos hacia ciudades industriales y turísticas.
  • Han causado desequilibrios demográficos, económicos y medioambientales, despoblando áreas rurales y poblado áreas urbanas.

Actuales:

  • Desde 1975, con motivaciones laborales, residenciales, de retorno y pendulares.
  • Se dividen en migraciones laborales, residenciales, de retorno y pendulares, alterando flujos migratorios y saldos migratorios regionales y urbanos.
  • Han generado desequilibrios demográficos y económicos entre regiones, cambios sociales y problemas de movilidad urbana.

Migraciones Exteriores

Las migraciones exteriores en España han cambiado de emigrantes a inmigrantes.

Tradicionalmente:

  • Desde el siglo XIX hasta 1975.
  • Incluyen movimientos transoceánicos a América y continentales a Europa.
  • Impactaron en la población española, desequilibrios regionales, desarrollo económico y cambios sociales.

Actualmente:

  • Persisten, especialmente en crisis.
  • Pueden aumentar en momentos de reconversión industrial o búsqueda de empleo.
  • Desde 2008, aumento de migración de profesionales jóvenes debido al desempleo y la calidad del empleo, resultando en pérdida de población cualificada.

Inmigración Extranjera

La inmigración en España ha pasado por dos etapas: un crecimiento masivo hasta 2007 y una desaceleración desde 2008 debido a la crisis económica. Los inmigrantes provienen de diversas regiones y tienen diferentes situaciones legales y destinos laborales. Esto ha tenido consecuencias demográficas, económicas y sociales, incluyendo un aumento y luego una disminución de la población y la tasa de natalidad, contribuciones a la fuerza laboral y la Seguridad Social, pero también presiones salariales y xenofobia. La política inmigratoria busca regular la inmigración y promover la integración, aunque persisten desafíos con la inmigración ilegal y la integración de los inmigrantes.

4. La Estructura de la Población Española

4.1. Estructura por Sexo y Edad

La estructura demográfica de España se analiza mediante la distribución por sexo y edad. En términos de sexo, la población muestra una proporción ligeramente mayor de mujeres que de hombres, con una relación de 96,5 hombres por cada 100 mujeres, debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres. Respecto a la edad, el país enfrenta un envejecimiento demográfico significativo, con una población envejecida compuesta por un 15% de jóvenes y un 18,4% de mayores de 65 años. Este envejecimiento se atribuye a la baja natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la emigración de jóvenes durante los años 60 sin una compensación adecuada. Estos cambios demográficos tienen implicaciones en áreas económicas y sociales, lo que requiere políticas que fomenten la inmigración y la natalidad, retrasen la jubilación y promuevan la inclusión de los mayores en la sociedad.

4.2. Estructura Económica de la Población

La estructura económica de la población se divide en activa y dependiente, y se analiza según la actividad profesional.

Población Activa:

  • Incluye a personas entre 16 y 65 años con trabajo remunerado o buscando empleo activamente.
  • La tasa de actividad varía por migración, incorporación de la mujer al trabajo y cambios en la metodología de recuento.
  • Es mayor en hombres y en provincias económicamente prósperas.

Tasa de Paro:

  • Ha aumentado en crisis económicas y de reconversión industrial.
  • Mayor entre mujeres, jóvenes y mayores de 50 años, y en regiones menos desarrolladas.

Políticas contra el Paro:

  • Basadas en flexibilización del mercado laboral, fomento del autoempleo y ayudas a la contratación, especialmente para jóvenes.

Estructura Sectorial:

  • Primario, secundario y terciario.
  • El terciario absorbe la mayoría de empleos.
  • Geográficamente, primario en el interior, secundario en Euskadi y Cataluña, y terciario en Madrid y zonas turísticas.

5. El Futuro de la Población Española

España enfrenta un futuro demográfico con envejecimiento poblacional y cambios en migración. Se espera una disminución en la tasa de natalidad hasta 2030, seguida de una ligera recuperación y otra caída. Las políticas de conciliación familiar y laboral podrían mitigar esta tendencia. Se prevé un aumento en las migraciones internas urbanas y una disminución entre comunidades autónomas. La emigración afectará a 2,8 millones de españoles, mientras se esperan 3,3 millones de inmigrantes. Estas proyecciones indican un crecimiento negativo, con una pérdida de 4,6 millones de habitantes hasta 2060 y una población mayormente envejecida. Habrá una alta tasa de dependencia, con trabajadores casi igualando a dependientes. Se espera una reducción en la tasa de actividad, aumento en la edad de jubilación y mayor predominio del empleo en el sector terciario.

Vocabulario 6 y 7

Baby Boom: Aumento repentino de la tasa de natalidad tras períodos de guerra prolongados, como en España durante los años 60 del siglo XX debido a mejoras económicas.
Censos y Padrones: El censo es un recuento de la población de un país realizado cada 10 años, incluyendo datos detallados como edad, estado civil, profesión, etc. El padrón, realizado por los ayuntamientos, es similar pero menos detallado y se actualiza cada 4 años.
Crecimiento cero: Período en el que el crecimiento demográfico es nulo, ya que el número de nacimientos es igual al de muertes, como en España durante los años 80.
Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en un período de tiempo, expresado en términos anuales.
Crecimiento real: Crecimiento natural o vegetativo sumado o restado al saldo migratorio, expresado en número de personas.
Densidad demográfica: Número de habitantes por kilómetro cuadrado, aproximadamente 87 habitantes por km² en España.
Emigración: Salida de personas de una región para establecerse en otra. Los emigrantes son quienes dejan un lugar, mientras que los inmigrantes son quienes llegan a otro.
Envejecimiento demográfico: Aumento de la proporción de personas mayores de 65 años en una población, causado por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

Esperanza de vida: Edad promedio de vida de los habitantes de un país, 75 años para hombres y 82 para mujeres en España.

Éxodo rural: Migración masiva de áreas rurales a urbanas debido a la crisis agraria y el desarrollo industrial en las ciudades.

Generación hueca: Cohorte nacida 20-30 años después de una fuerte caída en la tasa de natalidad debido a eventos como guerras o desastres naturales.

Inmigración: Llegada de personas de otros países o regiones, opuesto a emigración.

Movimientos pendulares: Desplazamientos temporales por trabajo o ocio fuera del lugar de residencia.

Población activa e inactiva: Personas mayores de 16 años que trabajan o buscan empleo (activa), y aquellos que no lo hacen (inactiva), excluyendo a rentistas y prejubilados.

Relevo generacional: Índice que evalúa si una población puede ser reemplazada adecuadamente en un período, comparando el grupo de adultos jóvenes con el de adultos mayores.

Tasa Bruta de Mortalidad: Defunciones anuales por cada mil personas en la población total. 

Tasa Bruta de Natalidad: Nacimientos anuales por cada mil personas en la población total. 

Tasa de Fecundidad: Nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.

Tasa de Mortalidad Infantil: Fallecimientos de niños menores de un año por cada mil nacimientos. Es un indicador del desarrollo socioeconómico.

Transición Demográfica: Periodo en el que desciende la mortalidad y se mantienen altas tasas de natalidad, generando un crecimiento demográfico elevado. 

T10/11

Agricultura y ganadería extensivas: Producción agrícola y ganadera en grandes extensiones de terreno con baja inversión y métodos tradicionales.
Agricultura y ganadería intensivas: Producción agrícola y ganadera con grandes inversiones en pequeñas propiedades, obteniendo altos rendimientos.
Barbecho: Práctica agrícola de dejar la tierra sin cultivar durante un año para recuperar la fertilidad.
Bocage: Parcelas cerradas por muros, árboles o setos, típicas de áreas rurales.
Hábitat Rural: Zonas no urbanas donde se desarrolla la vida agrícola, ganadera, industrial y residencial.

La fundio: Gran explotación agrícola extensiva, típica del sur de España.


Monocultivo: Cultivo de una sola especie en grandes extensiones, con poca diversificación.
Openfield: Campos de cultivo sin divisiones, típicos de zonas de secano.
PAC (Política Agraria Común): Política de la Unión Europea para la agricultura, enfocada en aumentar la productividad y garantizar el nivel de vida de los agricultores.
Policultivo: Sistema de producción agrícola con variedad de productos, común en pequeñas explotaciones.
Regadío: Sistema de cultivo agrícola con riego artificial para incrementar la productividad.
Reforestación: Plantación de árboles en zonas deforestadas, por motivos como la explotación maderera o incendios.
Riego por goteo: Sistema de riego que aplica agua directamente a las raíces de las plantas, permitiendo un uso eficiente del agua y fertilizantes.
Desarrollo Rural: Mejora de las comunidades rurales mediante iniciativas económicas y sociales.
Grupo de Acción Local: Órganos gestores de programas de desarrollo rural, formados por agentes sociales y locales.
Pesca: Captura de peces para consumo humano.
Acuicultura: Cría de animales acuáticos con fines comerciales.
Aguas jurisdiccionales o territoriales: Zona marítima controlada por un país, hasta 200 millas desde la costa.
Caladero: Zona marina con abundancia de peces donde operan las flotas pesqueras.
Pesca de altura: Captura de peces en alta mar con grandes embarcaciones.
Pesca de bajura: Captura de peces cerca de la costa con embarcaciones más pequeñas.

Agroindustria: Industria que utiliza materias primas agrarias para producir bienes para consumo humano o animal, como harinas, vinos, conservas, etc.
Balanza comercial: Diferencia entre exportaciones e importaciones de un país.
Balanza de pagos: Registro de todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo, incluyendo comercio, finanzas y servicios.
Bienes de equipo: Bienes destinados a la producción de otros bienes, como maquinaria industrial.
Comercio interior/Exterior: Intercambio de productos dentro de un país (interior) o entre países (exterior).
  


Globalización: Proceso económico, tecnológico y cultural de interconexión mundial, con efectos positivos y negativos.
  
Industria de base o de Transformación: Transforma materias primas en productos semielaborados para otras industrias.
  
Industria pesada: Sectores como la siderurgia o petroquímica que realizan la primera transformación de la materia prima.
  
Industria punta: Sectores tecnológicamente avanzados como la microelectrónica o biotecnología.
  
Multinacional: Empresa con presencia en varios países, con estrategia definida desde la sede central.
Parque tecnológico: Espacio para industrias de alta tecnología en áreas urbanas bien comunicadas.


Reconversión industrial: Política de adaptación y modernización de la industria para mejorar la competitividad.
  
Renta per cápita: PIB dividido por el número de habitantes, indicador de la riqueza media de un país.
  
Sector primario: Actividades económicas relacionadas con la explotación de recursos naturales.
  
Sector secundario: Actividades de transformación de materias primas en productos manufacturados.
  
Sector Terciario: Actividades económicas de servicios, como salud, educación, turismo, etc.
  
Tercerización: Transformación económica donde el sector de servicios crece en comparación con la industria.
  
Transporte: Movimiento de personas o bienes utilizando diferentes medios como vehículos, aviones, barcos, etc.
  
Turismo: Viajes y estancias por ocio, negocios o profesionales, con pernoctación fuera del lugar habitual.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *