Distribución de la Población Extranjera Residente en España (2015)
Fuente de Datos y Metodología
El presente documento analiza un mapa temático cuantitativo de símbolos proporcionales que representa la población extranjera residente en España en el año 2015. La fuente de información es el Instituto Nacional de Estadística (INE). El mapa presenta una división provincial y la leyenda proporciona dos valores clave:
- El porcentaje de población extranjera en cada provincia.
- El volumen total de población extranjera, representado por el tamaño de los círculos. Se indica con un asterisco la media nacional (entre 8% y 11,9%).
Evolución de la Inmigración en España
Desde la década de 1990, España se ha consolidado como un país receptor de inmigrantes. En 2015, la población extranjera residente se aproximaba a los 5 millones de personas. La crisis económica iniciada en 2008 provocó una disminución en el número total de extranjeros debido a la reducción de nuevas llegadas y al retorno de algunos inmigrantes a sus países de origen.
Desequilibrios Territoriales en la Distribución de la Población Extranjera
El mapa revela diferencias significativas entre provincias, con zonas muy por encima o por debajo de la media nacional. Este desequilibrio territorial en los porcentajes de población extranjera está relacionado con los factores de atracción de cada zona. A continuación, se presentan algunos casos representativos:
- Provincias con porcentajes superiores a la media (12-15,9%): Madrid y Barcelona, las dos ciudades más pobladas de España, con economías altamente terciarizadas y una demanda considerable de empleo en el sector servicios, a menudo de baja cualificación profesional.
- Archipiélagos: Destaca Baleares (16-19,9%), donde una proporción significativa de inmigrantes son jubilados comunitarios de países desarrollados (Alemania, Reino Unido) con un alto nivel de renta, que eligen España por sus condiciones climáticas favorables. Estos inmigrantes también se concentran en zonas de la costa mediterránea (Alicante, Málaga). En todos estos casos, se trata de extranjeros en régimen comunitario.
- Murcia y Almería (16-19,9%): Provincias con una alta demanda de mano de obra en el sector primario (agricultura intensiva).
- Provincias con porcentajes inferiores a la media (<8%): Zonas del interior peninsular con menor capacidad de atracción económica, como ambas Castillas, Extremadura, y partes de Andalucía. También se incluyen comunidades de la periferia como Galicia, Asturias y Cantabria.
En resumen, los porcentajes más elevados de población extranjera se concentran en las provincias de la periferia mediterránea y Madrid, que coinciden con las zonas de mayor población y dinamismo económico. Las zonas con menores porcentajes se sitúan en el interior del país y en algunas áreas periféricas (Galicia, costa cantábrica), que son, a su vez, las zonas más despobladas.
Reflejo de las Áreas Económicas Dinámicas
El mapa refleja las áreas más y menos dinámicas de la economía española. La llegada de inmigrantes a España se intensificó a partir de los años 90 y continuó creciendo hasta el inicio de la crisis de 2008. Aunque el saldo migratorio ha vuelto a ser positivo, el número de inmigrantes aún no ha alcanzado las cifras previas a la crisis.
Causas de la Inmigración a España
Las causas de la llegada de inmigrantes a partir de los años 90 son diversas:
- Demanda de mano de obra durante los años de desarrollo económico.
- Proximidad geográfica a África y lazos culturales con América Latina.
- Cambios en la Ley de Extranjería que favorecieron la inmigración.
Procedencia de los Inmigrantes
Los principales países de origen de los extranjeros residentes en España son Marruecos, Rumanía y Reino Unido. Otras zonas de procedencia relevantes son:
- Europa (Bulgaria).
- Asia (China, Pakistán).
- África (Marruecos y África subsahariana).
- América Latina (Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela).
El porcentaje de refugiados es muy bajo.
Motivaciones de la Inmigración y Sectores de Empleo
Las razones para la inmigración se pueden clasificar en:
- Causas económicas (pobreza en los países de origen).
- Jubilación de ciudadanos comunitarios.
- Causas políticas o guerras (refugiados, en menor medida).
La mayoría de los inmigrantes desempeñan trabajos poco cualificados, principalmente en el sector primario (agricultura), la construcción, el servicio doméstico y la hostelería.
Consecuencias de la Inmigración
La inmigración tiene consecuencias a varios niveles:
- Demográfico: Ha contribuido al crecimiento de la población española, compensando el crecimiento natural negativo. También ha aumentado la tasa de natalidad y ha frenado el envejecimiento.
- Económico: Ha incrementado la población activa y las cotizaciones a la Seguridad Social.
- Social: Ha generado desafíos relacionados con actitudes xenófobas y racistas, así como dificultades de integración.
Conclusiones
- El mapa ilustra el cambio de tendencia que experimentó España a partir de los años 90, convirtiéndose en un país receptor de inmigrantes.
- El mapa también refleja los desequilibrios territoriales en el volumen de población extranjera residente, coincidiendo las zonas más pobladas con las de mayor porcentaje de población extranjera.