Diversidad Biogeográfica de España: Regiones y Parques Nacionales


Características Biogeográficas de las Regiones Españolas

Región Eurosiberiana

Las provincias que corresponden a la región eurosiberiana son las gallegas (A Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra), León, Asturias, Cantabria, Palencia, Burgos, Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, Navarra, Huesca, Lleida, Barcelona y Girona.

Región Mediterránea

El territorio andaluz pertenece a la región biogeográfica mediterránea. Por tanto, su bosque clímax es el perennifolio mediterráneo, formado por especies esclerófilas. Entre las especies arbóreas destacan la encina (Quercus ilex) y el alcornoque, estando menos representados el quejigo (Quercus faginea), el castaño, los pinos, algarrobos, acebuches… Entre las especies invasoras destaca el eucalipto.

Este bosque mediterráneo posee un rico sotobosque de arbustos como el madroño, el durillo, la madreselva, el brezo.

La degradación de este bosque da lugar a dos formaciones arbustivas: La Maquia, donde –además de otras ya mencionadas– encontramos especies como la jara, el lentisco, la retama…; y la Garriga, donde la especie dominante es la coscoja, que convive con hierbas aromáticas como el romero o el tomillo.

En las zonas más áridas aparecen el palmito, el esparto, la aulaga, el hisopillo o las gramíneas.

Factores de la Diversidad Biogeográfica

La diversidad biogeográfica tiene que ver de manera directa con las condiciones físicas del territorio, especialmente con factores como:

  • El clima: sobre todo en relación con las condiciones de temperatura y precipitación, pero también con la insolación, la humedad, los vientos…
  • El relieve: variedad topográfica, la altitud, la orientación…
  • Las características litológicas.
  • Los tipos de suelos.

Influencia del Clima y Suelo en la Región Eurosiberiana

En este sentido, la Región Eurosiberiana coincide con la zona de clima oceánico, caracterizado por inviernos templados, veranos frescos, escasa oscilación térmica, un elevado nivel de precipitaciones regularmente distribuidas a lo largo del año, elevado grado de nubosidad, insolación reducida…; todo ello ligado a la influencia marítima y a la frecuencia con que la zona es visitada por las borrascas asociadas a las perturbaciones del Frente Polar.

Lo anterior, unido a unos suelos muy evolucionados y ricos en materia orgánica (tierra parda, rankers y, terra fusca), permiten el desarrollo de una vegetación exuberante en base al bosque caducifolio cuya frondosidad reduce considerablemente el acceso de la luz solar hasta el suelo, dificultando el desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo.

Adaptación de la Vegetación en la Región Mediterránea

El principal rasgo de la vegetación en la Región Mediterránea es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima, dado que el clima mediterráneo presenta unos inviernos suaves –salvo en las variedades continentalizadas– pero unos veranos largos y calurosos, además de unas precipitaciones escasas e irregularmente distribuidas, con una sequía estival muy acusada a la que se han debido adaptar las plantas desarrollando mecanismos para reducir la evapotranspiración y alcanzar la humedad del suelo. Por eso, la vegetación mediterránea tiene hojas pequeñas y de color cobre, y unas raíces extensas y profundas.

La riqueza florística de esta región deriva también de la variedad de tipos del clima mediterráneo, de la diversidad topográfica y de relieve y de la heterogeneidad de sus suelos: En zonas calizas los suelos rojos mediterráneos y la terra rossa, que sustenta matorral o bosques adehesados; en zonas silíceas la tierra parda meridional, dedicada a dehesas y pastizales; en las zonas arcillosas aparecen las tierras negras y en las más áridas los suelos grises subdesérticos.

Características Únicas de la Región Macaronésica

Respecto a la región macaronésica, la insularidad –que ha acentuado sus caracteres autóctonos–, el poseer un clima subtropical, muy afectado por el Atlántico (corriente fría de Canarias), con temperaturas suaves todo el año y escasas precipitaciones compensadas con la humedad que aportan los Alisios, su orografía montañosa, sobre todo en las islas centrales y occidentales, y sus suelos de naturaleza volcánica, es lo que le hace poseer una gran variedad de especies vegetales y endemismos.

Parques Nacionales de España

Localización de algunos Parques Nacionales:

  1. Ordesa y Monte Perdido.
  2. Cabañeros.
  3. Tablas de Daimiel.
  4. Doñana.
  5. Sierra Nevada.

Provincias:

  1. Asturias, León, Cantabria.
  2. Huesca.
  3. Ciudad Real y Toledo.
  4. Ciudad Real.
  5. Huelva y Sevilla.
  6. Granada.

Importancia y Conservación

Los parques nacionales son espacios naturales de alto valor ecológico y cultural, cuya conservación ha sido declarada de interés general para el Estado. En 2007 se alcanzó la cifra de 14 parques nacionales en el territorio español; estos parques constituyen una red orientada a configurar un modelo de gestión conservacionista, en donde se presta atención singular a la riqueza en diversidad biológica.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *