La Iglesia: Pueblo y Cuerpo de Cristo
La Iglesia es el pueblo de Dios porque Él quiso santificar y salvar a los hombres, construyéndolos en un solo pueblo, reunido en la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. La Iglesia es el cuerpo de Cristo porque, muerto y resucitado, une consigo a sus fieles. Es templo del Espíritu Santo porque el Espíritu vive en el cuerpo que es la Iglesia: en su cabeza y en sus miembros. Esposa de Cristo porque Él se definió como el esposo que se dio a la Iglesia, uniéndola eternamente.
Características de la Iglesia
- Una: Tiene como origen y modelo la unidad de un solo Dios y la Santa Trinidad. Además, Cristo quiere unir a toda la humanidad en un solo pueblo.
- Santa y pecadora: Santa por su cabeza y misión de salvación, pero sus miembros son santos siempre y cuando estén animados por el Espíritu Santo.
- Católica y apostólica: Es católica toda la Iglesia particular formada por la comunidad de los cristianos que están en comunión. La Iglesia es apostólica por su origen, ya que fue construida sobre el fundamento de los apóstoles.
Misión de la Iglesia
La misión salvífica de Cristo es ser signo e instrumento de salvación, celebrar sacramentos, anunciar la Buena Noticia y ser vicio de caridad.
Origen de la Iglesia
La Iglesia tiene su origen en el designio eterno de Dios, fue preparada en la Antigua Alianza con la elección de Israel, signo de la reunión futura de las naciones, fundada por las palabras y acciones de Jesucristo mediante su muerte y resurrección, crucifixión, Última Cena y Pentecostés.
Estructura de la Iglesia
Modelo Piramidal
Papa, obispo, sacerdote, religiosos, laicos. (+jerarquía, +dignidad)
Modelo Circular
Pueblo de Dios y bautizados (+jerarquía =dignidad)
Cristo resucitado no es visible para nuestros ojos, pero está presente por medio de la Iglesia, que es la representación de su cuerpo y sigue haciéndose presente por medio de los sacramentos.
La mayor demostración de amor es Jesucristo, siendo Dios invisible se hizo visible y hombre para revelar a los hombres el amor con palabras para que nosotros podamos entender cuán grande e inmenso es este amor.
Historia de la Iglesia
Desde el punto de vista bíblico, la palabra «iglesia» en el Nuevo Testamento tiene dos sentidos: cuerpo de Cristo, orgánicamente uno, y manifestación local de ese cuerpo único. La historia de la Iglesia abarca casi 2000 años. Quien puede recopilar toda su historia completa es solo el Espíritu Santo de Dios. Él ha sido, por una parte, el dolorido testigo de cada paso de alejamiento y decadencia, y por la otra, el manantial interior de cada sentimiento espiritual en pos de Dios y la fuente vivificadora de cada fase de recuperación y avivamiento. Con precisión divina, ha evaluado lo que es de verdadero valor, al ser capaz de distinguir entre lo que es de Dios y lo que es del hombre.
Comienzos de la fe cristiana
La historia de la Iglesia cristiana comienza con el descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles. Antes de su ascensión al cielo, Jesús mandó a sus apóstoles que no se apartasen de Jerusalén hasta ser revestidos de poder supremo desde lo alto. (Matías como el duodécimo apóstol, testigo de la obra y resurrección de Cristo). En el quincuagésimo día después de la Pascua, en la festividad judía de Pentecostés, que coincidió con un domingo, los apóstoles se reunieron para rezar. Los apóstoles sintieron una gran animación, esclarecimiento y sed de predicación de la salvadora Palabra de Dios, o sea, la santa doctrina de Jesucristo. Repentinamente, obtuvieron la capacidad de expresarse en varios idiomas.
Última persecución al cristianismo
Juliano favorecía las cuestiones paganas, humillaba al cristianismo en las escuelas y en la vida social, y quitaba a los cristianos los sitios antaño pertenecientes a los templos paganos. Intervino contra la profecía de Cristo referente a la destrucción de Jerusalén, para cuyo fin trató de restaurar tres veces el devastado templo de Jerusalén, aunque cada vez actuó inútilmente. Juliano sentenció a muerte a numerosos cristianos, muchos de los cuales luego fueron canonizados como mártires. Juliano fue asesinado durante una expedición militar a Persia. Con su muerte cesaron las persecuciones. El día sábado correspondiente a la primera semana de Cuaresma se recuerda la tentativa de Juliano de burlarse de los cristianos, desenmascarada por el santo mártir Teodoro.
Herejías y Cismas
Herejía se denomina a la doctrina que contradice la verdadera fe cristiana. Cisma es como una opinión errónea relacionada con algunos conceptos de la fe, cuando todavía no está perdida la esperanza para corregir a los extraviados. Separación es una ruptura no autorizada con la Iglesia. Desde el principio aparecieron en la Iglesia diferentes enseñanzas erróneas bajo influjos del judaísmo y del paganismo.
- Judaizantes: La herejía de estos negaba la divinidad del Señor Jesucristo y exigía el cumplimiento de la entera ley mosaica.
- Gnósticos: La herejía derivada del paganismo, denominada de los gnósticos (gnosis=conocimiento), se fundaba en dos principios: el dios y la materia, que siempre luchaban entre sí.
- Antitrinitarios: La herejía de estos rechazaba el dogma de la Santísima Trinidad (Pablo de Samosata y Savelio).
Causas de las herejías: Todas las herejías provenían del orgullo de la mente humana, que no quería aceptar la fe en su puro sentido; por eso es un pecado mayor que los pecados individuales cometidos por debilidad. Muchos jefes de herejías fueron altamente amorales, lo que Dios toleraba para poner de manifiesto su orgullo.
Conciencia Moral y Ley Natural
Conciencia: Brújula de nuestro accionar, voz del interior. La conciencia aprueba acciones buenas cuando las hacemos y nos produce alegría.
Conciencia moral: Juicio práctico de la razón. Hoy en día, con las corrientes relativistas y un creciente secularismo, la gente empezó a creer en:
- Amoralidad: No dan importancia a los valores morales.
- Inmoralidad: Aceptan valores morales, pero viven de espaldas a ellos y los quebrantan.
Conciencia verdadera: Juzga de acuerdo con los principios rectos de la moral.
Conciencia errónea: Toma por bueno lo que objetivamente es malo o viceversa.
Ley natural: Principio de orden puesto por Dios en la naturaleza humana, dirigida al bien personal y común. Dios ha creado todas las cosas estableciendo un orden, ley divina, proporcionado a la naturaleza humana. El hombre, como cocreador, deberá respetarla para progresar, si quiere salvaguardar su propio nivel humano.
Propiedades de la ley natural
- Universalidad: Vigencia en todo el mundo y en cada persona.
- Inmutabilidad: No tiene condicionamientos culturales ni históricos. El Bien, la Verdad y la Belleza valen por sí y en sí, los comprendamos o no.
- Irrefutables: No tiene condicionamientos, la ley natural ha sido dada por el autor de la naturaleza. Lo ético no se puede poner a votación.
- Cognoscible: Por el uso de la razón puede ser conocida.
La ley humana no puede ir contra la ley natural, deberá ser justa, buscando el verdadero bien. En esta encontramos la ley civil, códigos civiles, constituciones nacionales y provinciales, constituciones religiosas y leyes eclesiásticas. La ley natural está en el corazón del hombre. Dios revela a Moisés los preceptos morales, pero Jesús la perfecciona con la ley nueva o evangélica en el mandamiento nuevo, vivido con el espíritu de las bienaventuranzas enseñadas por Jesús.
Ley relevada: Ley dada a Moisés y que Jesucristo plenificó en su Evangelio. Para juzgar la moralidad de los actos hay que tener en cuenta: el objeto (acción que se realiza, puede ser buena, el estudiar, obedecer; o mala, como odiar, insultar); el fin (intención que se pone en el acto) y las circunstancias.
Prudencia: Nos disponemos a elegir lo que nos lleva a la felicidad / Justicia: Nos disponemos a dar a Dios y a nuestros hermanos lo que les es debido / Fortaleza: Optamos por el bien en medio de dificultades / Templanza: Virtud en la que equilibramos el uso de los bienes, a no vivir del consumismo.
New Age
No es una secta, sino un movimiento sociocultural amplio y difuso; forman parte cientos de grupos distintos y de características sectarias. Su nombre surge de una concepción astrológica de la historia, evidencia contenidos gnósticos y esotéricos. Pretende dar una visión del mundo en la que convergen las más recientes teorías de la ciencia y las más antiguas tradiciones místicas, incluyendo el orientalismo y las prácticas mágicas. Sostiene que, a lo largo de la historia, hubo una serie de maestros espirituales o ascendidos, igualándolos entre sí. Tienen una concepción de Dios como una gran energía. Propone la divinización del hombre a través de 3 pasos: Dios está dentro mío; Dios y yo somos una misma conciencia; yo soy Dios.