Documentos Comerciales y Fiscales: Pedidos, Albaranes, Facturas, Cheques e Impuestos


¿Para qué sirve el pedido?

Un pedido es una orden en la que se detallan los artículos que pide el cliente y las condiciones en que se llevará a cabo la compra. El pedido no es obligatorio; lo lleva a cabo la empresa que compra, por eso aparecerá su identificación en el documento correspondiente. No existe un modelo uniforme de pedido, sino que cada empresa puede diseñar el que considere más oportuno.

¿Para qué sirven las copias del albarán y la nota de portes?

El albarán es un documento que detalla la entrega de mercancías que se efectúa al cliente. No es obligatorio. Cuando se le hace la entrega de las mercancías al cliente, se le dan dos copias: una que tiene que firmar el cliente y dársela de vuelta al proveedor que le entrega la mercancía, y la otra copia la archivará la empresa compradora.

La nota de portes se utiliza cuando hay una tercera empresa que se encarga del transporte. La empresa compradora también recibirá esta nota, que refleja los servicios y su coste. En caso de que los gastos vayan a su cuenta, también la pagará, incluso si no firmara, para acreditar el servicio de portes. Esto ocurre cuando otra empresa se encarga de hacer el reparto, como SEUR, CORREO EXPRESS, etc.

¿Por qué es obligatoria la factura? ¿La factura electrónica tiene la misma validez?

La factura es obligatoria. La hace la empresa que vende y tiene que conservar una copia para poder acreditar la operación facturada. Es un documento que acredita legalmente la prestación de servicios o la compraventa de mercancías.

La factura electrónica es un documento que sirve para describir el costo de los servicios y desglosar los impuestos correspondientes a pagar. Tiene que estar completada con la firma electrónica, que permite eliminar la factura en papel. Es más segura, más ágil, más económica, etc. Tiene la misma validez que una factura en papel.

¿Para qué sirve un cheque? ¿Qué tipo de cheque crees más efectivo en la práctica?

Es un documento por el cual se da una orden de pago a una entidad financiera para que abone una determinada cantidad de dinero a la persona a quien va destinada o que presenta el cobro. El banco está obligado al pago del cheque en el momento que la persona lo presenta, siempre que la cuenta corriente tenga fondos suficientes para poder pagar.

En caso de que no haya fondos suficientes en el momento, si el banco dispone de una parte del importe, está obligado a pagarlo. La empresa tendrá que pagarle la suma indicada, aparte de un 10% del importe no cubierto del cheque y una indemnización por los daños y perjuicios.

Tipos de Cheque

  • Al portador: Son los más comunes. El beneficiario es la persona que lleva el cheque al banco. Es el medio menos seguro de cobro, ya que lo puede cobrar cualquiera que lo presente.
  • Nominativo: El beneficiario es la persona física cuyo nombre aparece en el cheque. Solo se puede beneficiar esta persona identificándose con el documento que acredite su identidad.
  • Barrado o cruzado: Tiene dos líneas paralelas para dificultar su cobro en efectivo en caso de pérdida o robo. Solo puede ser abonado en cuenta.
  • Conformado: El banco certifica que los datos del cheque son correctos y que la cantidad pedida queda bloqueada en la cuenta corriente por el tiempo que consta, hasta que el cheque sea presentado al cobro. Solo es para el destinatario.

En la práctica, los cheques conformados y barrados suelen ser más efectivos por su seguridad.

Diferencias entre impuestos directos e indirectos

El impuesto es una clase de tributo regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria. Se tienen que pagar obligatoriamente en determinadas situaciones.

  • Impuestos Directos: Recaen sobre una persona física o jurídica; gravan la capacidad económica de los individuos. Ejemplos: Impuesto sobre la Renta (IRPF), Impuesto sobre Sociedades (IS).
  • Impuestos Indirectos: Se aplican sobre transacciones comerciales efectuadas por las personas; no es sobre la persona, sino sobre el producto. Ejemplo: El IVA.

Diferencias entre impuestos proporcionales y progresivos

  • Impuestos Progresivos: El porcentaje varía dependiendo del nivel de renta (todos los ingresos). Ejemplo: IRPF. Se calcula un porcentaje más alto para las personas con renta más alta.
  • Impuestos Proporcionales: Siempre se paga el mismo porcentaje, independientemente de la renta del sujeto. Ejemplo: IVA.

¿Quién está obligado a pagar el IRPF? ¿Cuál es su base imponible?

El empresario está obligado a pagar el IRPF de los trabajadores cada tres meses. Pero cada persona está obligada a desgravarse un tanto por ciento para pagar al Estado.

Elementos del IRPF

  • Hecho imponible: Son aquellos actos o circunstancias que generan la obligación de pagar un impuesto.
  • Sujeto pasivo: Persona física o jurídica que contrae la obligación de pagar el impuesto.
  • Base Imponible: Es la cuantificación económica del hecho imponible, es decir, es el valor sobre el cual se aplica la tarifa para obtener el impuesto respectivo.
  • Tipo impositivo: Es el porcentaje que hay que pagar, que se aplica sobre la base liquidable (ej. 21%).
  • Cuota tributaria: Porcentaje que debe aplicarse a la base gravable para calcular el impuesto. Es lo que se paga, multiplicando el tipo impositivo (ej. 21%) por la base imponible.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *