Orientación y Escalada: Fundamentos y Técnicas
La orientación es un deporte en el que la lucha es contra uno mismo. Apareció en Noruega, llegando a España en el 62. Se practica en plena naturaleza y combina de manera perfecta el esfuerzo físico con el cognitivo.
El Mapa en la Orientación
El mapa tiene el fin de permitir visualizar un sector de la superficie terrestre como si se viera desde una vista aérea. Dependiendo de las características para las que se quiera el mapa, tenemos:
- Mapas topográficos: Los más utilizados. Se pueden localizar con gran precisión cualquier punto característico del terreno, determinar ángulos, calcular distancias y determinar alturas y pendientes del terreno, dándonos información de superficie y otra de altitud.
- De carreteras.
- Geológicos.
- Planos callejeros.
- Mapas políticos.
- De orientación.
Leyenda e Información Marginal
La leyenda o información marginal contiene instrucciones y simbología que llevan los mapas. Estas nos informan de los símbolos usados, escala, equidistancia, fecha de levantamiento y valor de los colores.
Colores en los Mapas Topográficos
- Marrón: Información referente al relieve (curvas de nivel, hoyos en el terreno, taludes, barrancos, montículos).
- Negro: Detalles artificiales. Y en el de orientación también las piedras y cortaduras.
- Azul: Zonas de agua.
- Verde: Zonas de vegetación, con diferentes tonalidades de verde. En orientación, los bosques visitables van de color blanco.
- Rojo: Carreteras, vías importantes y ciudades. En orientación indica zona donde está prohibido el paso.
El mapa de orientación es básicamente un mapa topográfico donde se incluyen pequeños detalles que existen en el terreno.
Características del Mapa de Orientación
- Gran cantidad de detalles pequeños.
- Ausencia de nombres de población.
- Información de los elementos que aparecen en el mapa.
- Amplia información de la vegetación.
- Símbolos internacionales.
- Escala menor que los topográficos.
- Actualización continua del plano.
- Líneas que cruzan de arriba abajo y que indican el norte magnético.
Curvas de Nivel, Escala y Brújula
Curvas de nivel: Es el sistema adoptado por todos para representar en un plano la diferencia de altura en la naturaleza. Son líneas que aparecen en el mapa que unen puntos que en la naturaleza tienen la misma altura. Equidistancia: diferencia de altura que existe entre una curva de nivel y la siguiente.
Escala: Relación entre el tamaño real del terreno y el tamaño en el mapa. Dos escalas:
- Numéricas: Relacionadas por un quebrado donde el numerador es la distancia en el mapa y el denominador nos indica de su correspondencia en el terreno.
- Gráficas: Relación geométrica de una escala numérica.
Brújula: Instrumento muy sencillo, consiste en una aguja imantada en la que uno de sus extremos nos señala siempre el norte magnético (SILVA).
Elementos Importantes de la Brújula
Tres elementos más importantes:
- Flecha de dirección (+ líneas auxiliares y bordes laterales): Para la toma de rumbo de un punto a otro.
- Flecha norte: Dibujada en el limbo y tiene varias líneas paralelas y se hacen coincidir con los meridianos del mapa en la toma de rumbos.
- Aguja magnética: Montada libremente en el limbo, generalmente bañada en aceite que le permite deslizarse. La parte dibujada en rojo siempre nos indica al norte magnético, a no ser que la utilicemos cerca de objetos metálicos.
Se puede usar para: determinar un rumbo, correr manteniendo un rumbo, orientar el mapa.
Técnicas de Orientación
Técnicas de orientación: Resultado de un uso combinado de mapa, brújula y elementos naturales y se trata en primer lugar de localizar o saber dónde estamos para saber dónde se encuentra el punto al que queremos ir.
Elementos Importantes en la Orientación
Elementos importantes: Orientación del mapa, aproximación por medio del mapa, técnica del dedo, aproximación, talonaje, técnica del semáforo.
Escalada: Tipos y Técnicas
Escalada: Actividad física en un medio natural vertical. Desplazamiento por un plano inclinado de elevada pendiente, tendente en la mayoría de los casos a la verticalidad. Se produce por una acción coordinada de los miembros superiores e inferiores y auxiliada por unos elementos materiales básicos de seguridad: cuerda, arnés, mosquetón, ocho, cinta exprés y casco.
Clasificación de la Escalada
Tipos de Escalada
Según el modo de progresión:
- Libre: Deportiva y clásica.
- Artificial: Clásica.
Según el terreno de progresión:
- Roca.
- Hielo.
- Mixta.
- Escalada libre: Avanzamos y progresamos por la pared con nuestros pies y manos, solo utilizando los seguros y anclajes para nuestra seguridad.
- Escalada deportiva: (la más conocida).
- Escalada clásica: Trepar paredes después de haber acondicionado los anclajes.
- Escalada artificial: Trepar paredes más o menos verticales, ayudándose y apoyándose.
Contenidos en Didáctica de la Escalada
- Aproximación a la escalada en el gimnasio.
- Nos movemos en el plano vertical.
- Conozco el material.
- Sube hasta donde puedas (escalada con cuerda).
- Ahora nos toca bajar: El rápel.
Cadena de Seguridad en la Escalada
Cadena de seguridad: Conjunto de todos aquellos elementos de seguro y protección que intervienen en la realización de un largo de escalada y de los cuales depende la seguridad de todos los miembros de la cordada.
Elementos Más Importantes de la Cadena de Seguridad
Elementos más importantes de la cadena de seguridad: cuerda, reunión, sistemas de frenado, seguros intermedios, cintas exprés, mosquetones, cintas planas y cordines, nudos de encordamiento, arnés, casco.
- Cuerda: Cordón umbilical de la cordada. Largo: 30, 45, 80 mts, siendo las más utilizadas las de 50 o 60mts. Diámetro 7-11mm siendo las más aconsejadas 9 y 11mm. Color vistosos.
Tipos de Cuerda
Sintética (parte interna, alma y una externa, funda o forro). Dinámicas y estáticas (tipo A y B).
Características y Normas de las Cuerdas
Factor de caída f (relación altura-longitud de cuerda), fuerza de choque f (fuerza que se transmite a la persona, mosquetón y punto de anclaje), número de caídas, alargamiento E, flexibilidad al nudo K, deslizamiento de la funda S, encogimiento R, masa de la funda, carga de rotura estática, resistencia estática con terminales.
- Reunión: Especie de seguro de vida en los itinerarios largos, y un fallo en este punto significa generalmente la muerte de toda la cordada.
- Sistemas de frenado: Los más dinámicos son: el nudo dinámico, las plaquetas de freno y el rapelador en ocho. El grigri es el sistema de frenado menos dinámico.
- Seguros intermedios: De su colocación y resistencia dependerá la distancia de caída del escalador. Elementos para la escalada libre: stopper, friends.
- Cintas exprés: Pequeños disipadores de energía al momento de caernos.
- Mosquetones: Enlazar la cuerda a través de los diferentes elementos de la cadena de seguridad.
- Cintas planas y cordines: Elementos importantes de la cadena de seguridad.
- Nudo de encordamiento: Nudos: personales (ocho y boulin doble), especiales (pescador doble), auxiliares (ballestrinque, machard).
- Arnés: Multi-propósito, completo regulable, escalada deportiva.
- Casco.