Quevedo
Conceptista. Su poesía se agrupa en torno a la temática de los poemas
a. Morales.Centrados en el pesimismo y desengaño Barroco. Tono serio, profundo. Vida como camino a la
muerte, muerte, tempus fugit.
b. Políticos: Reflexión sobre la situación de España y su gobierno. Muchas veces explícito, muchas veces
alegórico, lo compara con otro hecho o con su propia decadencia personal.
c. Religosos: Tono serio, apoyo a la moralidad de la Contrarreforma.
d. Amorosos. Desengaño: no felicidad amorosa, no amor pleno... Pero queda esperanza: El amor mueve el
mundo y sobrevive a la muerte.
e. Satíricos: Se burla de la mitología, de las costumbres, y también de personas.
f. De circunstancias: Anécdotas, homenaje a alguien o a algo.
LOPE
Carácterísticas
- No clasificable, ni conceptista ni culteranista o las dos cosas según época
- Predilección por influencia de metros y temas populares.
- Capacidad expresiva, sencilla y universal. Le gusta al público y él hace por que le guste al púlico.
- Temas profanos, alegres en juventud. Temas religiosos o filosóficos en sus últimas etapas, tras su crisis
personal.
- Influencia autobiográfica con utilización de pseudónimos tanto para él como para sus conquistas.
Obra
- Poesía épica dedicada a la grandeza de la conquista Américana
- Poesía popular: Romancero nuevo, villanciso populares, letrillas de verso corto
- Poesía culta o rimas. Tres publicaciones: Rimas ( temas profanos: mitología, amoroso, circunstancias y
Arte nuevo de hacer comedias. Rimas Sacras (tema religioso-moral). Rimas humanas y divinas del
licencido Tomé de Burguillos ( pseudónimo, con obras de todo tipo)
Arte nuevo de hacer comedias: Composición en verso (aprox. 400) en la que defiende el tipo de teatro que
hace, y que luego servirá de “guía de escritura” para dramaturgos posteriores. Defiende que no se usen
reglas clásicas sino que todo se adapte al gusto del público: representación, temas, desenlaces...
GÓNGORA
Nace y muere en Córdoba. 1561-1627. Familia bien, su padre juez de la Inquisición, estudia en
Salamanca. Toma órdenes menorees Trabaja para la Catedral de Córdoba, le echan. Viaja mucho por
España. Tantos seguidores de su obra como enemigos.
Siempre problemas económicos, quizá debido al carácter: sociable, hablador, le encanta el lujo y el
juego. Intenta hacer amigos o protectores poderosos, pero no lo consigue hasta que le hacen Capellán de
Felipe III, aunque no mejora su situación, se había endeudados mucho y lo sigue haciendo.
Muere en Córdoba, muy pobre, había abndonado la corte, enfermo y desmemoriado.
Gran fama durante su época, en el XVIII fue olvidado, hasta su recuperación en el Siglo XX a manos de la
Generación del 27.
- Búsqueda constante de belleza y originalidad, por ello proliferan los recursos, como:
a. Epíteto en las descripciones
b. Recursos sonoros como la aliteración, para marcar la musicalidad.
c. Hipérbaton
d. Construcciones absolutas, latinizantes.
e. Metáfora, que dificulta la interpretación del mensaje
f. Alusiones culturales y mitológicas de difícil interpretación. Exige muchas veces conocimientos previos.
Su magistral uso del lenguaje hace que su obra se adapte fácilmene a los más variados registros, de forma
que tiene composiciones muy cultas y herméticas y otras composiciones de inspiración poular sencillas y
jocosas, críticas pero desenfadadas.
- Su obra poética se divide en poemas cultos y poemas populares.
1. Cultos:
- Sonetos. Variedad temática
- Polifemo y Galatea: Mito de Acis, Polifemo y Galatea. Octava real= ocho versos endecasílabos
ABABABCC
- Soledades: Inclonclusa, solo termina dos de las cuatro partes planteadas. Referencias culturales muy
complejas. Mínimo guión narrativo (naufrago llega a una isla, lo recogen y va a una boda) para hacer un
alarde de cultura, recursos y capacidad descriptiva
2. Populares:
- Romances: recordar métrica. Romancero nuevo. Todo tipo de temas.
-Letrillas satíricas. Crítica burlesca de defectos y costumbres sociales. Versos cortos
Quevedo misógino: caricatura de la mujer anciana y caricatura de la mujer culta.
Lope de Vega
Madrid 1562-1635.
Familia humilde.
Estudió con los jesuitas y en Alcalá, pero no terminó. Desde edad muy temprana, lee en latín y
castellano y compone. Puesto que no estudia, le dejan de proteger económicamente, empieza a trabajar
de secretario y a escribir. Va como militar a una campaña a Las Azores.
En Madrid, Elena Osorio. (Filis)Escribíó contra ella y su familia, tras el desengaño amoroso. Destierro.
Una dama se vende a quien la quiera.
En almoneda está. ¿Quieren compralla?
Su padre es quien la vende, que aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera
Isabel de Urbina (Belisa). Se casó con ella por poderes en el destierro. La había raptado con
consentimiento en Madrid. Va a la Armada Invencible, Quizá obligado por los padres de Isabel de
Urbina, para que obtuviera buena fama. Viven en Valencia, luego en Toledo. Escribe y es secretario.
Isabel muere en el parto.
Pasados los ocho años de destierro, vuelve a Madrid. Proceso de amancebamiento con Antonia de
Trillo, actriz.
Se casa con Juana de Guardo, por dinero, su padre era el carnicero real, pero él seguía teniendo
amantes en Toledo, como:
Micaela Luján (Camila Lucinda,Celia), también actriz, con la que tuvo cinco hijos, Marcela y
Lope Félix.
Otras muchas amantes, como Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), su último amor
siendo sacerdote, muchas veces simultáneas
Secretario de varios nobles, como el duque de Alba.
Trabajó y escribíó muchísimo precisamente para mantener su tren de vida, amantes e hijos
legítimos e ilegítimos. Sin tiempo para corregir su obra, muchas veces era publicada.
Incluso tuvo que pleitear contra quienes imprimían sus obras sin su consentimiento.
Amigo de Quevedo, Cervantes le considera su rival y la relación es tirante, pero de Cervantes con él.
En torno al año
1610-12, sufre varias desdichas: le intentan asesinar, muere su hijo Carlos Félix,
enfermedad constante de Juana de Guardo, que muere un año después en el parto. Escritos más
reflexivos, más serios y decide hacerse sacerdote.
Siendo sacerdote, se enamora y tiene relación con Marta de Nevares. Últimos años difíciles viendo el
deterioro de Marta, que se queda ciega y se vuelve loca. También se ahoga pescando su hijo Lope
Félix, su hija Clara Antonia fue raptada por su novio hidalgo, y un nieto muere como soldado. Le
sobreviven una hija y una nieta, ambas monjas.
La Arcadia
Novela pastoril homónima a la obra maestra de Sanarazzo. Más de 15 ediciones en vida= éxito. Aunque
la trama es en prosa contiene más de 160 poemas.
Belardo es el propio Lope y Anfriso es el duque de Alba, para quien trabajaba Lope cuando escribe la
novela, cuentan sus cuitas amorosas, Anfriso con Belisarda, pseudónimo de la mujer con quien casó el
duque, aunque en la novela quede soltero y Belardo con Belisa, Isabel de Urbino.
La Dorotea.
Narración en prosa dialogada. Parte de ficción y parte de biografía, como sus lances literarios contra el
gongorismo y sus amores con Elena Osorio y Marta de Nevares. La parte de ficción recrea sus amores.
Fernando, un poeta, y Dorotea están enamorados, pero su madre la quiere casar con alguien mejor
socialmente, don
Belo, un indiano. Ante esto Fernando se va de la ciudad robando unas joyas de una
antigua novia, Marfisa. Como no puede olvidar a Dorotea, vuelve, pele y hiere a don Belo, pero cuando
va reunirse con Dorotea, termina por abandonarla y se va con Marfisa. Recreación de sus dos grandes
amores.
Cervantes
Alcalá de Henares 1547- Madrid 1616. No sé sabe qué día nacíó. Padre sordo, médico sin título. A los
pocos años de nacer, van a Valladolid, donde su padre es encarcelado por deudas. Después van a
Córdoba a por la herencia del abuelo y pagar deudas. No se sabe ni dónde ni qué estudió realmente.
Con 18-20 años se instala en Madrid. Va a Italia como soldado, allí conoce la obra italiana, la novela
corta. De ahí pasa a la batalla de Lepanto, batalla naval cerca de esa ciudad griega, para luchar contra
el otomano.(Manco de Lepanto) No manco de verdad. Sigue siendo soldado posteriormente En
campañas en Grecia y en Túnez y en Italia. De vuelta a España, su barco es capturado, y son llevados
a Argel. Su hermano va también, quien es rescatado por un soborno de la madre. Piden rescate por él.
Allí pasa cinco años, intenta fugarse cuatro veces = torturas. Es rescatado por los padres trinatarios por
500 escudos.
En Madrid tiene relaciones con la hija de un tabernero y tienen una hija. La reconoce pero no tuvieron
buena relación. Se casa con una chica de un pueblo toledano (inspiración para El Quijote)
, no tienen
hijos, y después de dos años viven separados.
Consigue un trabajo como jefe de aprovisionamiento de la Armada y viaja constantemente de Madrid a
Sevilla. Después será recaudador de impuestos atrasados, le trae problemas y peleas, pero además se
dice que se quedaba con parte de lo recaudado y va a la cárcel. Después se va a Valladolid, allí él y
toda la familia (mujer, hija, sobrinas) van a la cárcel.
Pese a la fama que tuvo ya el Quijote durante su vida, siempre tuvo estrecheces económicas.
Muere en Madrid de diabetes
Hizo poesía, teatro, novela pastoril, novela bizantina, novela corta. Él quería ser reconocido por teatro o
poesía.
La Galatea
Rasgos típicos: Dos pastores idealizados, Elicio y Erastro pretenden a la bella Galatea. Locus amoenus
a orillas del Tajo, mezcla prosa y verso.
Rasgos originales: Galatea como personaje “actante”, libre, determinada, independiente, opina. Ella
prefiere ser libre, no sujeta al yugo amoroso, de ahí su desdén por ambos. / Digresiones y reflexiones
sobre el amor, que no sea más de lo mismo, menos idealizado
Promete una segunda parte, con ganas de escribirla, pero no lo hizo.
El Persiles
Se publica de forma póstuma.
Dos príncipes nórdicos, tras mil viajes y aventuras, acaban en Roma, contraen matrimonio cristiano.
Él la considera su mejor obra. Intenta ser novela modelo de las bizantinas.
Novelas ejemplares.
No toma fuentes, inspiración propia, vivencias, autobiografías, gentes que conocíó . Presencia del
mundo marginal. Gran éxito inmediato.
Orgulloso de ser el primero que hace estas novellas en España.
Se agrupan en dos categorías:
- De corte idealista, más influencia italiana
- De corte realista.
El Quijote
1605 y 1615, segunda parte atropellada por la aparición dos años antes de El Quijote de Avellaneda.
Parodia de los libros de caballerías.
Narradores:
Toma el tópico de los libros de caballerías de que el texto era traducción de un original, pero lo complica
mucho más, lo que será determinante en las técnicas de novela posterior y el perspectivismo.
El narrador atribuye a un historiador (verosimilitud de historia real) árabe inventado por él ( Cide
Benengeli) la composición. El narrador es quien traduce esa historia, y además la comenta. El propio
autor es comentarista de la traducción y actúa como personaje en un capítulo, donde dice que es quien
encontró la obra y contrató al traductor.
Personajes:
- Don Qujote: ¿Está loco o elije la locura como modo de vida? Representa el idealismo y los
principios. Locura alternada por lucidez, por lo tanto momentos ridículos y momentos eruditos,
sensatos. Personaje revolucionario y transgresor: Siempre fiel a sus principios, siempre defiende
al débil.
-
Sancho
Sabiduría popular, sensatez de la gente normal. Humor, por el empleo de refranes. Fiel
al amo, amistad. Se idealiza.
– Dulcinea: Caricaturización del amor cortés.
Metaliteratura
– Cervantes opina sobre la literatura de la época: Sátira de la novela de caballerías, escrutinio de
libros a la hoguera, elogio a las propias obras de Cervantes.
– En la segunda parte hace alusiones a como Don Quijote y Sancho han leído sus propias
historias y son conocidos por todos el mundo. También hace referencia al Quijote de Avellaneda,
y los propios personajes no se reconocen en él, dicen que les falta su esencia.
Temas
– Libertad: En los principales personajes, cumplir su voluntad. En personajes secundarios,
muchos huyen de alguna opresión.
– Configuración de la identidad personal, de la personalidad de los personajes, que se influyen
mutuamente.
– Amistad. Discuten, son diferentes, no se soportan, pero se son leales mutuamente.
– Justicia: Verdad y lealtad por encima de lo demás. Defensa del débil.
Primera y segunda parte
– En la primera parte, hay narraciones interpoladas completamente alejadas de la trama original,
se mantiene un tono alegre cómico, y Sancho representa la cordura y Quijote lo idealista.
– En la segunda parte no hay narraciones interpoladas, el tono alegre se convierte en bromas
crueles para ambos, más pesimista porque renuncia a sus ideales y se deja vencer (vuelve a
casa motu proprio), cambio de papeles entre Don Quijote y Sancho.
Argumento: pág. 307 del libro.
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no
pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertadI así como por la
honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede
venir a los hombres.