Don Quijote resumen corto


EDICIONES Y FECHA DE COMPOSICIÓN

El Quijote se publicó en dos partes . La 1ra parte de la novela , dedicada al duque de Béjar , se publicó con el título de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha en 1605. (Cervantes fue encarcelado en 1587 y se dice que quizá fue donde escribíó la 1r parte de El Quijote . Así lo dice Cervantes en el prólogo a la 1r parte). Tuvo un éxito importante y enseguida aparecieron otras ediciones. 

La 2n parte de El Quijote aparece dedicada al conde de Lemos y fue publicada en 1615 con el nombre de El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha  . 

Un año antes de la publicación de la 2na parte de El Quijote en 1614 aparecíó una continuación apócrifa (el nombre del autor es falso , no es el del autor original ; Avellaneda ) de la 1ra parte. El autor era un tal Alonso Fernández de Avellaneda y el título era: Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 

No se sabe quién se esconde bajo el nombre o seudónimo de Avellaneda  , pero se sabe que fue adversario de Cervantes y , en venganza, escribíó esa 2na parte. 

Como consecuencia de esto, Cervantes tuvo que rematar o  casar deprisa y corriendo la 2n parte . Y para desmentir el Quijote apócrifo  de Avellaneda  cambió la ruta que tenía prevista para Don Quijote al final de la 1ra parte (1605). En lugar de ir a Zaragoza Cervantes hace que cambie la ruta y se dirija a Catalunya


LAS TRES SALIDAS DE Don Quijote

 

1ra parte (1605) va por tierras de la Mancha y Andalucía.  La 1ra salida dura 3 días , la segunda dura 2 meses . 

En la primera salida Don Quijote desfigura la realidad transformándola en los libros de caballerías . Busca un caballo y a una dama a quien dedicar sus aventuras .Sufre constantes desdoblamientos de personalidad , unas veces se cree Valdovinos , otras Abindarráez o Reinaldos de Montalbán (personajes ficticios famosos del romancero ) . También tiene una imaginación disparatada y viaja solo 

En la segunda salida  Don Quijote ya no tiene cambios de personalidad .En todo momento es Don Quijote. Va con Sancho
Panza por lo tanto ya no viaja solo , Sancho le dice que las cosas no son como imagina pero no le hace caso y Don Quijote da lecciones a Sancho Panza sobre diversos temas. Esta segunda salida presenta como novedad los largos diálogos entre Don Quijote y Sancho . 

2na parte (1615) va por tierras de Aragón , Catalunya y regresa a la Mancha . La 3r salida dura 4 meses 

Tercera salida Don Quijote deja de engañarse a sí mismo . Son los demás personajes los que desfiguran la realidad para acomodarla a la locura de Don Quijote y burlarse de él . Hay un cambio de actitud entre Don Quijote y Sancho . 

  • Sanchificación de Don Quijote : se muestra más pasivo , más propenso al desánimo y ve la realidad como es pero se sigue creyendo caballero andante 

  •  Quijotización de Sancho , se cree las aventuras de Don Quijote y le anima a buscar 


DIFERENCIAS ENTRE LA 1R Y 2N PARTE

La primera parte tubo éxito y dio fama a Cervantes y sus personajes , esta primera parte condicionara la segunda ya que se ha considerado más elaborada y barroca , con estilo más artificioso y recargado . Diferencias : 

1. La primera parte presenta un final abierto (evita la continuación ) y la segunda tiene un final cerrado

2.Cambio de titulo_ el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) , el ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615) . Esto pasa porque Don Quijote en la segunda parte ya ha recibido el orden de la caballería andante . 

3. División de la 1r parte en cuatro y la segunda en cambio no presenta división solo capítulos

4.La presencia de poemas iniciales y finales en la 1r parte , frente su ausencia en la 2n parte 

5. La intercalación de novelas ajenas a la trama en la 1r parte , frete su ausencia en la 2n parte . En la primera parte destaca la constante interrupción del relato por la inclusión de novelas cortas y ajenas a la trama principal. 

6. La 2n parte presenta una diferencia muy significativa respecto de la primera . Esta diferencia muy significativa de la primera . Esta diferencia está en relación con las dos figuras centrales  Don Quijote y Sancho Panza. Si en la primera parte Don Quijote veía la realidad transformada por su primera caballeresca en la segunda parte en cambio Don Quijote excepto en algún caso excepcional como el episodio del barco encantado , ve la realidad como es ; son los demás personajes que le cambian la realidad para adecuarla a la locura o quimera del protagonista. En la 1r parte Don Quijote busca aventuras y sus conocidos sed burlan de su locura y sus disparates , en la segunda parecen aventuras , preparadas para los demás , salen al encuentro de Don Quijote . Se producen una sanchificacion y quijotización . Mientras el espíritu de Sancho asciende de la realidad a la ilusión , declina el de Don Quijote de la ilusión a la realidad . El cruce tiene lugar en la aventura en la que Sancho Panza encanta a Dulcinea . 


AMOR CORTÉS Y CREACIÓN DE LA DAMA IDEAL EN EL Quijote

Elemento fundamental es una dama a la que ofrece y dedica todas sus luchas . Don Quijote decide iniciarse en la caballería andante y hacerse con todos los elementos propios de un caballero (buscarse una dama) . Elige de dama a Aldonza Lorenzo , una moza labradora de la que estuvo enamorado  y la idealiza . La apoda Dulcinea del Toboso , un nombre adecuado a su condición de amada y dama de un caballero andante . Por tanto encontramos la primera idealización de la dama . Dulcinea queda identificada con Aldonza y su caracterización oscilará entre lo ideal (visión de Quijote) y lo degradante (visión Sancho). Don Quijote se basa para referirse a las cualidades de Dulcinea en las descripciones literarias y en el ideal de belleza femenino de la época (XVI). Sancho hace una transposición degradante de cada una de su bellezas e insistirá en la rusticidad de Dulcinea a lo largo de la obra . Don Quijote gracias a la idea de Dulcinea consigue superarse a sí mismo . Por ello invoca cada vez que sus fuerzas y espíritus flaquean . 

En relación con la figura de Dulcinea son constantes en el texto la caracterización oscilante entre lo ideal y lo degradante , las referencias a su inexistencia , y las invocaciones y denominaciones hiperbólicas dirigidas a ella por el caballero Don Quijote  


EL Quijote DE AVELLANEDA

Se editó en 1614 la obra conocida como Quijote apócrifo o Quijote de Avellaneda : Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esto llevó a Cervantes a apresurarse en la escritura de la segunda parte del libro  , diez años más tarde de la publicación de la 1r parte , en 1615 aparece la segunda parte del libro titulado : «El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha » . Cervantes denunciaba en el prologo de esta segunda parte que Alonso Fernández de Avellaneda había fingido su identidad y su lugar de origen. Sucede una crítica por intentar averiguar quién se escondía detrás de la persona de Avellaneda , comenzó a aclararse cuando Martín de Riquer y una parte de la crítica propusieron que el falso Avellaneda podría ser , el soldado Aragónés Jerónimo de Pasamonte  Al parecer Jerónimo hizo correr por Madrid un manuscrito de carácter autobiográfico llamado «Vida y trabajos Jerónimo de Pasamonte». Riquer supuso que Cervantes habría tenido noticia del manuscrito antes de realizar el retrato de su autor en la 1r parte de El Quijote a través de la figura de prisionero condenado a galeras Ginés de Pasamonte , autor de una biografías titulada «Vida de Ginés de Pasamonte» . Jerónimo de Pasamonte debíó sentirse insultado por Cervantes por el retrato que hizo de és en el librop y decidíó tomar venganza quitándole a Cervantes las ganancias de la segunda parte de la obra; para conseguirlo escribíó el Quijote de Avellaneda ocultándose bajo el falso nombre de Avellaneda . 

– Riquer comparó el libro de La vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte i El Quijote de Avellaneda y observó entre ellos varias coincidencias . 

– En el prologo de la 2n parte de el Quijote , Cervantes se dirige directamente a Avellaneda 


LA Intención PARÓDICA QUE TIENE E LIBRO DE Caballerías

Cervantes declara que su intención al escribir “el Quijote” fue la de derribar la disparatada máquina de los libros de caballerías, cuya lectura había estado de moda entre las gentes de la época. Esta intención es anunciada en el prólogo de la primera parte (“llevad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos a tantos y alabados de muchos más”). Esta intención también es recordada a lo largo del libro en las frecuentes críticas a los libros de caballerías y formulada de nuevo al final de la segunda parte del libro.

Por tanto, Cervantes deja claro en el libro su intención de desautorizar los libros de caballerías; para ello dio una construcción paródica a su obra (parodia es imitación burlesca de los libros de caballerías). La parodia se basa en utilizar los temas, recursos, situaciones, personajes… carácterísticas del género parodiado para alterarlos para destacar lo artificioso, inverosímil e irreal del género caballeresco.

Esta intención paródica se manifiesta en el libro en:

  • En la imitación de rasgos estructurales de los libros de caballerías como la existencia de fuentes anteriores  y surgidas en extrañas circunstancias.

  • En la introducción de situaciones (desafíos, torneos, amoríos…) y personajes propios de los libros de caballerías.

  • En la presencia de los caballeresco como tema de conversación(está presente en las conversaciones entre Don Quijote y Sancho sobre las hazañas , costumbres y amores de los caballeros 

  • En el uso del lenguaje cortesano caballeresco (cuando habla Don Quijote en un lenguaje arcaico para imitar el lenguaje caballeresco )

Pero hay que tener en cuenta que El Quijote no es una burla del heroísmo y de los ideales nobles caballerescos , sino una burla de los excesos , exageraciones contenidas en estos libros 


CIDE HAMATE BENENGELI

No hay narrador único en el Quijote . El punto de vista cambia a lo largo del relato :


A. Hasta la aventura de Vizcaíno tenemos un narrador omnisciente en 3r persona que nos proporciona todos los datos de la acción , el narrador no ha sido testigo directo de los hechos que narra , sino que reelabora la historia a partir de diversas fuentes orales y escritas a las que alude como Anales de la Mancha . 

B. Al iniciarse la segunda salida , se produce una novedad significativa : Sancho Panca acompaña ya a Don Quijote y se inicia entre ambos un dialogo que se mantiene a lo largo de toda la obra . Establecido este dialogo , las intervenciones del narrador se hacen lógicamente menos frecuentes 

C. Después del episodio de Vizcaíno se introduce una nueva prospectiva narrativa . Al empezar el capitulo 8 Cervantes introduce en la narración para indicar que se sintió apesadumbrado al no poder acabar de contar el final de la aventura del vizcaíno , pero que un tiempo después encontró en el mercado de Toledo unos papeles escritos en árabe que continuaban la historia interrumpida en los Anales de la Mancha . Dice que estos papeles estaban escritos por un historiador arábigo al que denomina Cide Hamete Benegeli , como esta en árabe Cervantes contrata a un traductor (le lleva mes y medio traducir) . A partir de aquí el autor de la obra hace ver que cuenta la traducción de la obra y por tanto el autor se presenta como segundo narrador de la historia. 

D. Finalmente, el narrador pasa a un segundo plano en las aventuras o interpolaciones de otros relatos que se producen a lo largo de la historia . Aquí  se utiliza el procedimiento del relato porque se introducen historia  narradas directamente por los personajes . 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *