Don Quijote resumen corto


Poesía

  • Temas:


    la decadencia y el desengaño abre paso a una nueva mentalidad.
  • Poesía amorosa:


    se da mayor intensidad y dramatismo al amor cortés y al petrarquismo, utilizan aliteraciones, intensificaciones y parodias.

  • Poesía filosófica y moral:

    se critica el ambiente cortesano y destacan tópicos como el beatus ille, tempus fugit y memento morí.

  • Poesía religiosa:

    tienen una vertiente exterior (exaltación de personajes religiosos) y una vertiente interior (introspección y reflexión existencialista).

  • Poesía satírica y burlesca:

    critica la sociedad de la época de forma humorística.

  • Poesía mitológica:

    desarrollo y perfección.

  • Poesía de circunstancias:

    composiciones orientadas a festejos cortesanos.
  • Métrica:


    mezcla de formas italianas (endecasílabo, soneto, canción y silva) con castellanas (villancicos, romances, seguidillas).

  • Estilo:

    buscaban embellecer y enriquecer las composiciones, pasando a ser la poesía únicamente para gente culta, debido a que era un gran juego de ingenio.


  • Tendencias:


  • Conceptismo:


    se centra en el contenido que se exprese a través del lenguaje, buscando sutileza y densidad. Se utilizan hipérboles, símiles, dilogías… Destaca Quevedo.

  • Culteranismo:

    persigue la belleza y la riqueza sensorial, recurríéndose a metáforas muy elaboradas, bimembraciones, perífrasis, hipérbatos. Creándose así una gran complejidad sintáctica. Destaca Góngora.

  • Clasicismo:

    se consigue un equilibrio entre belleza y contenido, consiguiéndose composiciones muy naturales y sobrias. Destacan Rodrigo Caro, Francisco de Rioja… Que tienen intención moralizadora en un pesimismo extremo.
  • Góngora (máximo representante del culteranismo):


  • Estilos:


    tiene dos estilo:
  • Uno fácil, por el que es conocido como príncipe de a luz, y otro difícil, por lo que es conocido como príncipe de las tinieblas.
  • El primer estilo era sencillo y popular, las letrillas y romanes, en cambio, en el segundo, se observa una gran intensidad en los recursos y en el léxico, son sus obras mayores.


  • Obra:


  • Romances:


    pertenece al Romancero Nuevo y trataba temas pastoriles, moriscos, caballerescos, líricos, satíricos, mitológicos… Son versos octosílabos y destaca Amarrado al duro banco.

  • Letrillas:

    critica a la moral y costumbres de su tiempo, son versos hexasílabos y octosílabos con estribillo repetido. Destaca Ándeme yo caliente te.

  • Sonetos:

    sus sonetos son perfectos, y trata temas amorosos. Son 14 versos y se divide en 2 cuartetos y dos tercetos. Destaca Mientras por competir con tu cabello.

  • Poemas mayores:

    la poesía es perfecta y muy enriquecida, por lo que solo va destinada a gente con cierto nivel de cultura. Tienen referencias mitológicas y se utilizan hipérbato, encabalgamientos, cultismos, metáforas. Destacan: La Fábula de Polifemo y Galatea (en octavas reales); Soledades (silvas).
  • Quevedo:


    mezcla temas graves, religiosos y amorosos con un estilo satírico, soez y descarado.
  • Poemas amorosos:


  • Se centra en el amor cortés y el petrarquismo.
  • Su obra es violenta, caracterizada por el desgarro afectivo.


  • Hay poemas dedicados a los efectos del amor y a su definición (Es hielo abrasador, es fuego helador).
  • Destacan tópicos como, Carpe Diem.
  • El tema más destacado es el amor fundido a la muerte.
  • Poemas metafísicos, morales y religiosos:


  • Habla de forma desengañada y angustiosa del paso del tiempo y del sentido de la existencia.
  • Recrea tópicos como, Memento morí, Tempus Fugit.
  • Critica la ambición, las apariencias, la corrupción.
  • Rechaza la vida pasada y representa la actual como un tránsito hacia la liberación (la muerte).
  • Mezcla el cristianismo con el estoicismo.
  • Poemas satíricos y burlescos:


    sonetos morales y metafísicos con un tratamiento humorístico, despiadado; lo que enseña una profunda amargura.


Narrativa

  • Creador de la novela moderna, cultivó todos los géneros narrativos del momento.

  • La Galatea:

    es una novela pastoril (pastores refinados, desengaño amoroso, naturaleza idealizada).

  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda:

    es una obra bizantina que mezcla el amor casto y puro con una serie de aventuras y peligros que deben soportar para encontrarse y casarse.

  • Las Novelas ejemplares:

    eran cortas y tenían fin de enseñar al lector sin expresar la moraleja de forma explícita.
  • Estas novelas adaptan la novela corta de origen italiana a la literatura española.
  • Aunque amplia el relato.
  • Le da mayor importancia al diálogo.
  • Prioriza el Realismo de ambientes y personajes.
  • Perfecciona las técnicas narrativas.
  • Hay dos tipos:
  • Idealistas:


    modelo italiano y temática amorosa, con estereotipos y patrones bizantinos. Son: La española inglesa, El amante liberal, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre y La señora Cornelia.

  • Realistas:

    visión crítica de la sociedad con elementos picarescos y tono irónico. Son:


  • Rinconete y Cortadillo:


    género picaresco trata el crimen en Sevilla.

  • El casamiento engañoso:

    tópico del ladrón robado, además del matrimonio por el dinero.

  • El coloquio de los perros:

    dos perros denuncian la corrupción de la sociedad. Se utiliza el tópico el mundo al revés (visión invertida de la sociedad).

  • El licenciado Vidriera:

    es un hombre que se cree de cristal, es transparente, nunca miente; pero es muy frágil.
  • A medio camino entre el idealismo y el Realismo están: La gitanilla, El celoso extremeño y La ilustre fregona.

El Quijote

  • Publicación:


    su éxito fue inmediato, hubo muchas publicaciones y traducciones al francés y al inglés, también hubo una continuación apócrifa, que animó a Cervantes a redactar la siguiente parte.

  • Intención y sentido:

    su intención es ridiculizar los libros de caballería.
  • Es una parodia de los libros de caballería; el héroe de alta nobleza, joven y virtuoso es sustituido por un hidalgo cincuentón y sin juicio de tanto leer libros de caballeros; el escudero es sustituido por un campesino; y la noble y hermosa dama es sustituida por una tosca aldeana.


  • El ambiente idealizado, fabuloso y exótico del mundo caballeresco, es sustituido por la realidad de España de los siglos XVI y XVII.
  • Refleja algunas facetas del ser humano, como: el idealismo, la libertad, la justicia, crítica social y religiosa.
  • También, se contempla que El Quijote fuese una novela corta inspirada en un entremés del Siglo XVII, El entremés de los romances, protagonizada por un labrador que al leer el Romancero decide imitar a los héroes de los romances. Esta teoría se basa en la unidad de los primeros 6 capítulos, y Cervantes lo amplió al ver la posibilidad de desarrollar la historia.
  • Estructura, argumento y relatos intercalados:


  • Primera parte:


  • Primera salida (capítulos 1-6):


    Alonso Quijano, un Hidalgo manchego, pierde el juicio por leer libros de caballerías, lo que le lleva a restablecer el orden y la justicia alrededor del mundo. Se inventa una amada la que salvar, se arma caballero de forma burlesca, pero lo devuelven al pueblo, donde el cura y el barbero queman sus libros.

  • Segunda salida (capítulos 7-52):

    Don Quijote convence a Sancho, un campesino, de ir en busca de aventuras, prometíéndole recompensas. Tras salir mal parado lo traen


  • Segunda parte:


  • Tercera salida (capítulos 1-74):


    retoman sus aventuras y salen en busca de Dulcinea, tras varias aventuras Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, y vuelve a casa, recupera la cordura y muere rodeado de sus seres queridos.
  • Los personajes:


    Don Quijote y Sancho son complementarios, síntesis entre idealismo y Realismo; el Quijote representa la ficción caballeresca en la primera parte, y Sancho el Realismo. En cambio; en la segunda arte se produce la quijotización de Sancho, es el que false la realidad para suscitar al idealismo; y se da la sanchificación del Quijote, que empieza a percibir la realidad.
  • Don Quijote:


    viejo hidalgo enloquecido por libros de caballerías. Es idealista, movido por el bien, la justicia y el amor. Trata de resucitar el mundo caballeresco a través de mezclar realidad con ficción, pero tienen momentos lucidos de honradez, tolerancia, bondad…

  • Sancho:

    campesino, practico y materialista, movido por sus intereses, el percibe la realidad como es, derrocha sabiduría popular.

  • Los personajes secundarios:

    están muy bien construidos; hay personajes de todas las clases y cada uno habla acorde con su clase.


  • Temas:


    el tema principal es el caballeresco, pero hay más:
  • El amor:


    hacia Dulcinea, es amor cortés, se confiesa siervo y vasallo suyo.

  • La justicia y libertad:

    rechaza el sistema judicial de la época, busca libertad y la justicia es representada por el mismo.

  • El idealismo y el Realismo:

    se ven 2 visiones distintas, el idealismo del Quijote (heroísmo, generosidad, amor, libertad, justicia), contrarresta el Realismo de Sancho (racional, materialista).

  • El retrato de la sociedad:

    se representan todas las clases sociales, algún evento histórico, tradiciones… Se ve una sutil crítica a la sociedad de la época.

  • La literatura:

    da su opinión sobre la literatura de la época, representa tópicos literarios y realiza una síntesis de todas las tendencias de la época.
  • Estilo:


    es original y novedosa, incorpora y modifica todo lo qu le apetece. Realiza estilos y niveles de habla; además de caracterizar cada personaje con su clase; el de Sancho es popular y expresivo; y el Quijote se adapta a cualquier lenguaje. También utiliza recurso literarios como: antítesis, juego de palabras, elipsis, zeugma, metáfora…


  • Técnicas narrativas:


  • Juego de narradores:


    Cervantes finge que los hechos que narra proceden de la traducción de un manuscrito de un historiador árabe, así puede ofrecer varios narradores. Lo que aporta verosimilitud y objetividad.

  • Perspectivismo:

    la multitud de narradores permite que se vean varias perspectivas y reafirma la libertad creadora del autor enriqueciendo la novela.

  • El diálogo:

    confieren un dinamismo haciendo el texto fluido y entretenido, defienden los caracteres de los personajes, mostrando la contraposición de visiones entre Don Quijote y Sancho.

  • Parodia:

    critica irónicamente los libros de caballería realizando una parodia de estos, la presencia de personajes y códigos del universo caballeresco muestra el conocimiento y las lecturas del autor.

  • Humor e ironía:

    la comicidad de la obra se puede ver cuando se mezcla la realidad con ficción en las aventuras y discusiones de los protagonistas. También se ve en la adulteración de las fórmulas de tratamiento, y en la deformación de términos cultos por parte de Sancho, usando juegos de palabras. La ironía cervantina está impregnada de humanidad y comprensión.


  • Lope de Vega:


    abarca, como poeta, todos los géneros y temas de la época: introspección petrarquista, poesía de cancionero, lírica popular y épica de asunto caballeresco, poesía moral y religiosa, poesía burlesca, romances… Transforma su vida en poesía. De ahí que la vitalidad, el componente autobiográfico o el acento personal sean las notas que mejor definen su lírica. Su estilo espontáneo, sencillo y natural difiere del de Góngora o Quevedo. Su obra evidencia un gran conocimiento de las formas populares y cultas. Se manejó con soltura en todos los cauces métricos:
  • Romances:


    Lope de Vega contribuye junto a Luis de Góngora a la renovación del Romancero. Compuso romances a lo largo de toda su vida, mostrando preferencia por los pastoriles y moriscos. También escribíó romances religiosos.
  • «Letras para cantar»:


    posiblemente, las piezas más bellas de su producción. Las canciones populares constituyen el alma de su teatro. Mayas, serranas, cantos de siega… Nutren sus obras dramáticas. Su maestría y lirismo es tal que, en algunos casos, resulta difícil discernir qué canciones pertenecen al acervo popular y cuáles son originales de Lope.


  • Poesía culta:


    mostró especial predilección por los sonetos, empleó silvas, tercetos y octavas. Lope cuidó y preparó la edición de su poesía en metros italianos, agrupándola en diversos volúMenes. Sus obras más relevantes son:
  • Rimas:


    reflejan los amores de juventud del poeta, fueron concebidas al modo de cancionero petrarquista: experiencias amorosas, mal de ausencia, celos, herida de amor, belleza de la amada.
  • Rimas sacras (1614):


    romances religiosos y la Canción a la muerte de Carlos Félix, su hijo. A raíz de una crisis de fe y tras ordenarse sacerdote, Lope publica esta obra donde humaniza el sentimiento religioso y se muestra como un pecador arrepentido.

  • Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos (1634):

    en la que se incluye La Gatomaquia, una epopeya burlesca que ridiculiza las costumbres de la época.

  • La hermosura de Angélica o La Dragontea:

    escritos en octavas, son poemas que siguen la estela de la tradición épica culta (Homero, Ariosto, Virgilio).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *