Cervantes
Escritor más importante del Siglo XVII.
Cultivó todos los géneros literarios (poesía, novela y teatro).
Dentro de la novela cultivó también todos los géneros.
Con el Quijote creó la base de la novela moderna. Muchas de las técnicas literarias
que utiliza en el Quijote aparecerán en la literatura posterior.
El Quijote
Es la obra más importante de Cervantes.
Se tradujo a todos los idiomas
● Origen
Hay distintas teorías.
Una teoría dice que el personaje del Quijote pudo ser una forma de ridiculizar
a un modelo real. Por otro lado, los condes han sido identificados con los
condes de Luna y Villa Hermosa, el personaje de Villamonte ha sido
identificado como Jerónimo de Pasamonte.
En la obra podía haber personajes basados en la realidad, personajes de
ficción, personajes de ficción creados por otro autor, como Álvaro Tarfe
creado por Avellaneda, o personajes totalmente reales, que vivían en la
época y que aparecen con su nombre real, como Roque Guinart o Cervantes.
Cervantes se incluye en la obra como un personaje más, leyendo los papeles
que se encuentra en Toledo.
Otra teoría es que escribíó el Quijote para criticar a Lope. Sabemos que en el
Quijote hay alusiones a Lope pero no podríamos decir que haya una crítica
como tal.
Otra teoría es que está relacionado con los entremeses de los romances.
Adolfo castro (crítico literario) descubríó que un entremés de los romances
tenía un argumento parecido a los 6 primeros capítulos del Quijote.
En ese entremés, Bartolo se vuelve loco por los romances.
Pero no podemos decir que Cervantes utilizase o crease ese entremés.
También relacionan su origen con los falsos cronicones. En la época se
crearon una especie de crónicas totalmente falsas, con las que se pretendía
demostrar el linaje noble que tenían determinados personajes, y era
frecuente que los autores de esas crónicas se atribuyeran el papel de simples
traductores de un papel anterior (generalmente un autor árabe). Esta
costumbre la utiliza Cervantes en su obra, diciendo que no es el autor de su
obra, sino que su obra la ha encontrado escrita en unos papeles y que se ha
limitado a escribir lo que ponía, (teoría del manuscrito encontrado). Esa teoría
que introduce por primera vez Cervantes en la literatura española es utilizadaposteriormente por otros escritores del Siglo XIX, por ejemplo en Pepita
Jiménez de Juan Valera.
Hay que relacionar el Quijote con los libros de caballerías. Cervantes conocía
los libros de caballerías, que tuvieron un gran éxito en el Siglo XVI, y al
parecer como estaba cansado de tanto libro de caballería decidíó
parodiarlos/criticarlos, y con el Quijote quiso hacer esa parodia/crítica, pero
resultó que el Quijote fue el mejor libro de caballerías que se ha escrito
nunca.
Los libros de caballerías relatan las aventuras de un hombre extraordinario, el
caballero andante, que viaja por el mundo luchando contra toda suerte de
personas o monstruos, contra seres “normales” o mágicos, por tierras
exóticas y fabulosas. Es un ser que sabe en las armas y que es incansable
en la lucha, lucha contra el mal que es el afán de Don Quijote, es una especie
de necesidad vital, y constituye un anhelo para imponer su personalidad en el
mundo. Todo esto aparece en el Quijote, Don Quijote se vuelve loco por leer
los libros de caballerías, inicia toda esta serie de aventuras en busca de una
utopía que evidentemente no va a poder encontrar.
Cervantes parodia estos libros de caballerías empezando por el título, la
mayoría de los títulos de los libros de caballería se componen del nombre del
caballero seguido del nombre del lugar donde lleva a cabo sus aventuras,
estos lugares suelen ser exóticos, maravillosos, fantásticos. En cambio el
título que escoge Cervantes es El ingenioso hidalgo Don Quijote de La
Mancha; La Mancha no era un lugar exótico ni maravilloso, era un lugar
despoblado, por lo tanto, ahí ya está ridiculizando el título. Y por otro lado la
palabra Quijote parece que viene de un tal Alonso Quijano, el lexema es “que”
y “ote” es un sufijo despectivo.
Estructura
Existen dos partes del Quijote, la primera parte la escribíó en 1605 y la
segunda parte la escribíó en 1615. Una vez que terminó la primera parte no
tenía intención de seguir escribiendo su obra, pero al ver que Avellaneda
quiso continuar su obra decidíó escribir la segunda parte.
Entre esas dos partes existen diferencias:
el tema principal son las aventuras de Don Quijote, que se ven contadas y
suspendidas por otros relatos que están intercalados en el texto, y estos
relatos ofrecen dos carácterísticas principales:
1. Que están totalmente desvinculados de Don Quijote y de la interferencia
de sus hechos.
2. Pueden leerse de manera independiente (extraídos del Quijote).Cervantes ya no intercala otras historias en la acción principal, y cuando lo
hace, lo hace de tal manera que están embebidas con la trama principal, por
lo tanto esas historias ya no pueden leerse de manera independiente.
Hay una mayor preocupación por la (forma) manera en que está escrito.
Hay una mayor preocupación por el contenido.
Se centra más en el eje Quijote/Sancho.
Ya no se centra tanto en ese eje.
Mucho más rural
Mucho más urbana
Más didáctica (el Quijote se centra en los consejos que le da Sancho)
No es tan didáctica y reciben menos palos
No obstante, entre esas dos partes existen semejanzas:
– 1aparte. Don Quijote sale solo y vuelve apaleado a casa
– 2aparte. Periodo activista, sale Don Quijote y Sancho hasta la llegada a la
venta.
– 3aparte. Periodo cortesano/literario, tiene lugar en la venta, que él
considera castillo, y es donde se intercalan los relatos.
– 4aparte. Derrota y vuelta a casa.
– 1aparte. Presentación y enlace con el Quijote.
– 2aparte. Periodo activista, (sesíón de aventuras).
– 3aparte. Periodo cortesano/literario, estancia de los duques.
– 4aparte. Periodo avellanesco (aventuras de Barcelona), Avellaneda lleva al
Quijote a Zaragoza y lo devuelve apaleado a casa, en cambio, Cervantes lo
lleva a Barcelona.
– 5aparte. Derrota y vuelta a casa.
(Periodo cortesano/literario: cortesano porque aparecen nobles y literario
porque aparecen muchos más artificios que en la primera parte).
Locura de Don Quijote
En los primeros capítulos de la novela se nos dice que Don Quijote está loco,
le han vuelto loco los libros de caballería. Pero sus locuras estriban en dos
conclusiones falsas: que todo lo que había leído en sus libros de caballería
era una verdad histórica y que en su época era posible resucitar el ideal de
caballería de esos libros y mantener esos ideales de justicia y de equidad que
no puede encontrar.La locura de Don Quijote no ofrece siempre las mismas carácterísticas y va
evolucionando a lo largo de la novela.
En la primera salida (6 primeros capítulos) Don Quijote desfigura la realidad,
acomodándola a las fantasías que ha leído en los libros de caballería. Esta
locura la va a mantener en el Quijote de 1605. También sufre constantes
cambios de personalidad (solo en los 6 primeros capítulos).
En la segunda salida (con Sancho Panza) Sancho se esfuerza en que Don
Quijote vea la realidad. El mito de los encantadores es fundamental y
constante en todo el Quijote para hacer verosímil que en él aparecen.
La tercera salida se caracteriza porque en ella los sentidos jamás engañan a
Don Quijote. En este caso son los personajes los que intentan confundir,
cambiar o engañar a Don Quijote.
● Técnicas literarias que aparecen en el Quijote
– Técnica del manuscrito encontrado.(nuevo)
Cervantes atribuye su obra a un autor árabe (Cide Hamete Benengeli).
Puede servir para distanciarse de los lectores e incluso para evitar la
censura y para no hacerse responsable de lo que ahí está diciendo.
– Técnica del perspectivismo.(nuevo)
Se nos presentan distintos puntos de vista de un mismo hecho.
– Técnica del Realismo e idealismo
Don Quijote representa el idealismo, ese ideal de búsqueda de la
verdad.
Sancho Panza representa el Realismo.
Pero hay un proceso de idealización de Sancho y un proceso contrario
con el Quijote (se ve en la segunda parte).
– Uso de refranes
– Técnica del criterio seleccional
(Se cuenta lo que quiere) Hay acciones no acabadas
– Técnica de la literatura dentro de la literatura
Los relatos que aparecen intercalados
– Presencia de humor
– Uso de diálogos
la novela picaresca.Personajes: son arquetipos, individuos que representan a una clase o grupo social y como
tales, modelos acabados. Solo lázaro evoluciona a lo largo de la obra.
Autoría: se publicó anónimo, se ha atribuido a muy diferentes autores. Ninguna de estas
atribuciones aporta pruebas completamente convincentes. La vida de Lazarillo de Tormes
aparecíó por primera vez en 1554, en cuatro ediciones diferentes. Tuvo un notable éxito,
pero pronto, fue prohibida.
El Quijote.
Es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera aparecíó en
1605 con el título de El ingenioso hidalgo don
Quijote de la Mancha , son dos
salidas, la primera (cap 1 a 6) y la segunda (cap 7 a 52): (estructura)
El argumento de la primera parte: en la primera parte, el viejo hidalgo Alonso Quijano
enloquece tras leer novelas de caballerías y decide convertirse en un caballero andante:
Don Quijote de la Mancha. Escoge a Dulcinea del Toboso como dama a quien dedicar sus
hazañas y pide al labrador Sancho Panza que sea su escudero. Tras diversas andanzas por
la Mancha, el cura y el barbero del pueblo de Don Quijote trazan un plan para que regrese a
la aldea.
La segunda parte se publica en 1615 con el título de El ingenioso caballero Don Quijote de
la Mancha , hay una sola salida (cap 1 a 74):
El argumento de la segunda parte: en la segunda parte, Don Quijote vuelve a salir junto
con Sancho en busca de aventuras. El objetivo de los dos personajes son unas justas en
Zaragoza. Sin embargo, la noticia de la publicación de un nuevo Quijote escrito por un tal
Avellaneda hace a Don Quijote y Sancho cambiar de rumbo y dirigirse a Barcelona, donde el
protagonista será derrotado por el caballero de la Blanca Luna y obligado a regresar a su
hogar. Finalmente, el hidalgo reniega de su locura y muere.
Temas:
La libertad: está presente tanto en las andanzas de Don Quijote y Sancho Panza al margen
de lo convencional para cumplir sus sueños como en muchos personajes que encuentran
en su camino, víctimas de algún tipo de opresión.
La identidad personal: Sancho y Don Quijote se construyen gracias a las experiencias que
comparten y a lo que aprenden el uno del otro. Además, el caballero –escudado en su
locura – defiende el derecho del ser humano a elegir quién quiere ser.
La amistad: las diferencias entre Sancho y Don Quijote, que hacer de ellos personajes
complementarios, acaban por acercarlos.
La justicia: Don Quijote, del lado de los más débiles, se convierte en defensor de un modelo
de justicia y convivencia en el que imperan las verdad y la lealtad.
El caballeresco: llena la novela y es objeto de parodia.
El amor: está enfocado desde la óptica del amor cortés, mediante la relación de vasallaje y
espiritualización.
El literario: ofrece una crítica de autores, obras y tendencias de la época.
El prestigio de las armas o de las letras: debate temático en todo el Renacimiento.
El humor: nace indistintamente de la faceta ingeniosa o de la parodia y burlesca.
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
permite
Estilo: el lenguaje es sencillo, claro y esencializar, se animan con frases coloquiales. El
lenguaje también es elevado, aunque no exento de ironía.Muchos de los elementos del
Lazarillo proceden de la tradición folclórica. Algunos de los episodios y personajes tienen
carácter tradicional.
Los personajes:
Don Quijote y Sancho Panza son los protagonistas de la novela.
Don Quijote: encarna el idealismo y la lucha por los principios, hecho que lo convierte en un
personaje revolucionario y transgresor. Suele salir malparado, por lo que Sancho le pone el
sobrenombre de caballero de la Triste Figura.
Sancho: que representa la visión pragmática y la sabiduría popular, acaba contagiándose
de los ideales de Don Quijote.
Entre los personajes secundarios destacan Dulcinea, que representa el amor, la belleza y el
ideal; el cura y barbero, vecinos de Alonso Quijano que emplean los resortes de las novelas
de caballerías para hacer que este vuelva a casa; el bachiller Sansón Carrasco, que
encarna al caballero de los Espejos y al caballero de la Blanca Luna, y los duques, que han
leído la primera parte del Quijote y hacen a los protagonistas objeto de distintas burlas.Permite
EL Barroco (Siglo XVII)
1. Carácterísticas generales
–
El Siglo XVII supuso una fuerte crisis en toda Europa: recesión económica, tensiones
sociales, crisis demográfica, crispación religiosa. En España se hace patente una
situación de aislamiento con respecto al resto del continente. En nuestro país la crisis es
especialmente grave después de la pérdida de territorios. Contribuyen a esta crisis la
corrupción política, el descontento social y la crisis económica.
–
La nobleza y el clero refuerzan sus privilegios frente al resto de la sociedad, en su
mayoría sumida en la pobreza.
–
Esta situación de crisis genera un fuerte sentimiento de pesimismo; de desengaño y de
desconfianza ante el hombre.
–
En el aspecto cultual el Barroco fue una época de esplendor. Se desarrollará un arte
fuertemente ornamental que contrasta con la sencillez del estilo renacentista (en el que
se buscaba el equilibrio). El estilo Barroco sobresale por su dificultad y por su
artificiosidad, todo ello con el objetivo de causar impacto en el receptor. Es un arte que
gusta de los contrastes
–
IDEOLOGÍA DEL Barroco: las condiciones socioeconómicas de crisis generaron
en la población un sentimiento de pesimismo. La realidad se concebía como una lucha
de contrarios. El arte reflejó estas contradicciones por medio del contraste de luces y de
sombras en la pintura y en la literatura este pesimismo se manifiesta en la proliferación
de la novela picaresca (fiel reflejo de la crisis social) y en el gusto por las antítesis en la
lírica.
Luis de Góngora
era un poeta minoritario que buscaba la dificultad de manera intencionada. Fue un poeta
respetado, temido y también admirado. Su poesía era elitista, reservada para una minoría muy
culta. Era un auténtico admirador de la mitología, y eso se refleja en sus obras en la presencia de
mitos clásicos que protagonizan sus composiciones. No obstante, debemos diferenciar dos
grandes tendencias en su obra:
–
Una lírica popular, seguidora de la tradición, compuesta de versos de arte menor,
escritas en un lenguaje sin artificios: Romances y Letrillas
–
Una poesía muy culta, llena de alusiones mitológicas y cultismos: en este grupo se
incluyen sus sonetos y sobre todo su Fábula de Polifemo y Galatea; Las Soledades
(poema inacabado que exalta la vida en la naturaleza). Las composiciones de este
segundo bloque presentan las siguientes carácterísticas:
Empleo del hipérbaton.
Metáforas
Alusiones mitológicas.
En sus obras Calderón trata dilemas teológicos y
filosóficos, de una gran profundidad, y para ello utiliza un lenguaje cuidado y culto. Sus obras
más importantes son: La vida es sueño; El alcalde Zalamea. El gran teatro del mundo (auto
sacramental).