Ecología: Ciencia de las Interrelaciones
Ecología: Ciencia integradora e interdisciplinaria que estudia las relaciones entre los seres vivos y su relación con el medio ambiente.
Término «Ecología»: Acuñado por Ernst Haeckel en 1869.
Concepto de «Ecosistema»: Propuesto por Arthur Tansley en 1935.
Ramas de la Ecología
Autoecología: Se centra en el estudio de los organismos y sus reacciones fisiológicas, enfocándose en una misma especie.
Sinecología: También llamada ecología de las comunidades, estudia las comunidades biológicas y los ecosistemas.
Unidad fundamental ecológica: El ecosistema.
Ecologismo: Acciones políticas y sociales emprendidas por diversas agrupaciones para mejorar las condiciones ambientales.
Limnología: Estudia los ecosistemas acuáticos continentales y las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente.
Factores Abióticos y Bióticos
Factores Abióticos
Factores Abióticos Físicos: Luz solar, temperatura, altitud, latitud y clima.
Factores Abióticos Químicos: Sustrato, CO2, O2, salinidad y pH.
Fotoperiodo: Cantidad de luz que recibe una zona geográfica, dependiente de su cercanía al Ecuador, y que determina el tipo de plantas y animales predominantes en la región.
Adaptaciones de Conducta
Adaptaciones de Conducta: Hibernación (osos, ardillas), Estivación (ranas, sapos, caracoles), Diapausa (peces, insectos).
Factores Bióticos
Factores Bióticos: Animales (reptiles, peces), microorganismos (bacterias, protozoarios), plantas (bosques, algas).
Interacciones entre Especies
Factores Intraespecíficos: Ocurren entre individuos de una misma especie y pueden ser demográficos o de comportamiento (etológicos).
Factores Interespecíficos:
- Competencia: Dos especies distintas utilizan los mismos recursos.
- Depredación: Una especie se alimenta de otra (herbívoros, carnívoros y desintegradores).
- Mutualismo: Una especie depende de la otra (parasitismo y comensalismo).
Tipos de Mutualismo
- Obligado: La supervivencia de uno o ambos organismos depende de la relación (ej., polilla-planta).
- Facultativo: Ambos organismos se benefician, pero no dependen de la relación para sobrevivir (ej., colibrí-flor).
- Trófico: Los organismos obtienen o degradan los nutrientes e iones necesarios para vivir.
Poblaciones y Comunidades
Población: Grupo de individuos de la misma especie que viven en un área determinada, durante un mismo periodo, y que son capaces de reproducirse entre sí.
Estrategias de Predación y Defensa
Tácticas de Predadores: Emboscadores (plantas carnívoras y sapos), Acechadores (jaguares y leopardos), Predadores Activos (leones y lobos).
Mecanismos de Defensa de Presas: Escondites (insectos), Movimientos ágiles (gacelas), Armaduras (tortugas y armadillos), Defensa química (zorrillos y pulpos).
Comunidad: Conjunto de todas las especies en un área determinada, que se relacionan entre sí; también llamada biocenosis.
Cadena trófica o alimenticia: Productores – Consumidores – Desintegradores o descomponedores.
Factores limitantes de la población: Depredación y competencia.
Propiedades de la población: Tamaño, densidad, distribución, tasa de mortalidad, tasa de natalidad y migración.
La Biósfera y sus Componentes
Biósfera: Parte de la Tierra donde existe vida. Zona relativamente delgada (tropósfera) constituida por la tierra continental, océanos, lagos y ríos. Es el conjunto de todos los ecosistemas del planeta donde la vida depende del flujo de energía de la luz solar. La biósfera se divide en regiones biogeográficas o biomas con crecimiento y biodiversidad particulares.
Componentes de la Biósfera
Componentes de la biósfera:
- Biósfera: Conjunto de todos los seres vivos en la Tierra.
- Litósfera: Parte sólida de las rocas sobre la cual descansa una delgada película donde se desarrolla la vida.
- Hidrósfera: Parte oceánica de la biósfera.
- Pedosfera: Parte de los suelos donde se desarrolla la vida de los organismos descomponedores.
- Atmósfera: Envoltura gaseosa de la Tierra que nos protege de las radiaciones letales.
Ciclos Biogeoquímicos
Puntos principales del ciclo del carbono: Fotosíntesis y respiración.
La respiración procesa los carbohidratos y el oxígeno para producir: CO2, agua y energía.
Desnitrificación: Proceso de conversión de NO2 a N2.
Fijación del nitrógeno gaseoso: Llevada a cabo principalmente por bacterias.
Principal fuente de CO2 de la atmósfera: Respiración y combustión.
Plantas utilizadas para abonado natural de los suelos: Leguminosas.
Moléculas donde se encuentra el fósforo en los seres vivos: Ácidos nucleicos y ATP.
Ciclo hidrológico: Serie de transformaciones que sufre el agua.
Proceso «opuesto» a la fotosíntesis: Respiración.
Exceso de carbono combinado con el agua: Carbonatos y bicarbonatos.
Verdadero o Falso: Conceptos Clave
En una relación competitiva, el aumento de población de una especie causa la disminución de la otra: Verdadero.
El aumento en la población de un depredador hace que aumente la población de las presas: Falso, ya que si aumenta el número de depredadores, las presas serían muy pocas.
Todos los animales son considerados productores: Falso, ya que ningún animal es productor porque no realiza fotosíntesis.
El planeta Tierra actúa como un sistema cerrado en el que las cantidades de materia permanecen constantes: Verdadero.
Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las plantas o a otros animales: Verdadero.
El fósforo es imprescindible para la formación de ATP: Verdadero.
El O2 molecular representa el 80% de la atmósfera: Falso, ya que el 78% es nitrógeno y el oxígeno es solo el 20%.
La principal fuente de carbono, utilizada por las plantas, es el CO2 atmosférico: Verdadero.
La falta de CO2 produce el efecto invernadero: Falso, ya que el CO2 es el gas principal que hace que el calor del sol permanezca en la atmósfera.