Economía: Conceptos Clave de SNC, Inversión, Balanza Comercial, PIB e Inflación


Conceptos Fundamentales de Economía: SNC, Inversión, Balanza Comercial, PIB e Inflación

SNC: Compra de activos extranjeros por parte de los nacionales menos compra de activos interiores por parte de los extranjeros.

  • Cuando un residente británico compra acciones de BMW, la compra aumenta la salida neta de capitales del Reino Unido.
  • Cuando un residente japonés compra un bono emitido por el gobierno británico, la compra reduce la salida neta de capitales del Reino Unido.

Aumenta la SNC de Alemania si:

  • Ejemplo 1: una empresa de Alemania invierte en Navarra: Inversión Exterior Directa. Una empresa alemana decide invertir dinero para montar la empresa.
  • Ejemplo 2: un ciudadano alemán compra acciones de Viscofan: Inversión Exterior de Cartera.

Salida neta de capitales (SNC) = Inversión exterior neta (IEN) (en el manual: impresión exterior neta).

  • Salida de capital: compra de activos extranjeros > compra de activos interiores.
  • Entrada de capital: compra de activos extranjeros < compra de activos interiores.

Las exportaciones netas y la salida neta de capitales miden, cada una de ellas, un tipo de desequilibrio en estos mercados. Las XN miden un desequilibrio entre las exportaciones de un país y sus importaciones. La SNC mide un desequilibrio entre la cantidad de activos interiores comprados por extranjeros.

EQUILIBRIO: SNC = NX. La igualdad de las XN y SNC se deriva del hecho de que toda transacción comercial es un intercambio. El flujo internacional de bienes y servicios y el flujo internacional de capital son las dos caras de la misma moneda.


Inversión bruta: Gasto total en stock de capital durante un periodo. Inversión neta: Gasto total en stock de capital teniendo en cuenta el gasto en depreciación del stock de capital existente (esto es, gasto en nuevo capital). Es el gasto en stock de capital menos la cantidad gastada en la reposición del stock existente.

  • La tasa de depreciación y la tasa de crecimiento de la población son factores fundamentales en la determinación de la inversión necesaria para mantener constante la relación capital-trabajo.

Si T > G, el Gobierno tendrá un superávit presupuestario: recibe más dinero del que gasta. El superávit T-G representa el ahorro público. Si G > T, el gobierno tendrá un déficit presupuestario porque gasta más dinero que el que recibe por los impuestos.

Balanza comercial (exportaciones netas): es el valor de las exportaciones de un país menos el valor de sus importaciones.

La balanza comercial puede ser:

  • Superávit comercial: XN > 0, X > M, el país vende más bienes y servicios en el extranjero de los que compra a otros países. (Si las XN son positivas)
  • Déficit comercial: XN < 0, X < M, el país vende menos bienes y servicios en el extranjero de los que compra a otros países. (Si las XN son negativas)
  • Equilibrada: XN = 0, X = M (Si las XN son cero)

Balanza comercial – Variables explicativas:

  • Precios de los bienes nacionales y extranjeros.
  • Preferencias (gustos) por los bienes nacionales y extranjeros. De moda consumir aceite italiano, esto perjudica a las exportaciones españolas.
  • Tipos de cambio para comprar moneda extranjera.
  • Renta nacional y extranjera.
  • Coste de transporte internacional de bienes.
  • Política del gobierno con respecto al comercio internacional, considerando el comercio un elemento importante con respecto a la política de desarrollo y crecimiento.


PIB nominal: Es la producción de bienes y servicios valorada a los precios de cada año.

PIB real: Es la producción de bienes y servicios valorada a precios constantes de un año base.

Deflactor del PIB: Indicador del nivel de precios que se calcula dividiendo el PIB nominal / PIB real * 100.

Tasa de inflación: Variación porcentual que experimenta el índice de precios con respecto al periodo anterior.

Desinflación: Descenso generalizado de la tasa de crecimiento de todos los precios de bienes y servicios.

Estanflación: Une dos variables macroeconómicas, PIB y Precios. Cuando la variable PIB entra en recesión y el precio cae, hay una situación explosiva en la economía.

Deflación: Es una tasa de inflación negativa generalizada en todos los bienes y servicios.

Hiperinflación: Tasa de inflación mensual elevada.


Diferencias entre Propaganda y Relaciones Públicas

Si tuviésemos que situarlo en el continuo de la comunicación: Bidireccionalidad. En el caso de las RR.PP. se respeta la libertad intelectual del receptor, sin embargo, en propaganda llegamos a la manipulación, ya no hay ese respeto. Por ejemplo:

¿Qué es para Bernays ese gobierno invisible? Un grupo reducido de líderes que manipulan las mentes, y deciden el destino de la sociedad. Por eso él llega a pensar que el régimen democrático es irreal.

¿Con qué equipara la profesión de consejero de RR.PP.? Vigilar las consecuencias informativas del comportamiento de su cliente: equipara esa profesión con la profesión de un abogado (vigila consecuencias legales que tiene el comportamiento de su cliente).

Ecología en RR.PP. (Scott Cutlip/Allen Center): Es la adaptación de una institución u organización a su entorno que es cambiante a través de las RR.PP.

Aspecto igual entre definición de RR.PP. de Scott + Allen y James Grunig: Ambos conciben las RR.PP. vinculadas a la dirección de las organizaciones. La conciben como función directiva.

¿Qué modelo de comunicación, de acuerdo con la finalidad y naturaleza de la comunicación + diagrama, practican los partidos políticos en época electoral? Bidireccional asimétrico. Persuasión científica, porque es propaganda pero cada vez más elaborada, estudian los votantes para captar votos.

¿Qué son los públicos según Grunig? Él es la primera persona en definirlos. Son grupos de personas afectadas por el comportamiento de una institución y viceversa, su comportamiento afecta a la institución.

Definición de stakeholders, el mismo año por Freeman: Cualquier grupo o individuo puede afectar o ser afectado por el logro de los objetivos de la organización.

Diferencia entre concepto de público de Grunig y Bernays: Grunig otorga la misma capacidad intelectual al público que al profesional de RR.PP., cosa que no pasa con Bernays con esa visión tan racional del ser humano.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *