La Economía en la Era de la Globalización
El proceso de globalización se manifestó a través de importantes cambios en la economía mundial. En pocos años, las formas de producción, la generación de riqueza, el consumo y la distribución de bienes y servicios adquirieron modalidades que afectaron la vida de las personas y las sociedades. Se presentan nuevas oportunidades que nunca imaginamos y nuevas problemáticas.
La tecnología para las comunicaciones y el transporte permitió que las empresas transnacionales aumentaran su capacidad de producción hasta convertirse en gigantescas corporaciones mundiales que actúan en muchos países. Empresas o negocios adquirieron dimensiones planetarias nunca vistas. En todas partes del mundo, las personas conocieron nuevas marcas y publicidades, muchas en idiomas desconocidos y culturas ajenas.
Estas transformaciones ocurrieron simultáneamente con uno de los cambios más importantes de la economía en la era de la globalización: la movilidad y supremacía de los capitales financieros. Las nuevas tecnologías permitieron que los capitales financieros circulen a la misma velocidad que un correo electrónico. Los operadores de bolsa pueden realizar transacciones desde cualquier lugar y en cualquier momento. Las ganancias del capital quedaron disociadas de la producción industrial. Mucha gente dejó de invertir en la producción de manufacturas y pasó al sector financiero, perdiéndose miles de puestos de trabajo. La generación de riqueza se liberó del espacio físico, ya que no es necesario ocupar un local ni pagar impuestos.
Capital Financiero
Es el conjunto de dinero que circula en los bancos, organismos de crédito e instituciones financieras. Las instituciones financieras toman dinero como depósitos e invierten ese dinero en bonos, otras empresas o en la compra y venta de acciones.
El Capitalismo Posindustrial
En las últimas décadas del siglo XX, se utilizaron conceptos como sociedad posindustrial, posfordismo, toyotismo o capitalismo posindustrial.
La sociedad industrial manifestó importantes cambios hacia fines del siglo XX: las formas de producción, consumo y distribución de bienes se vieron alteradas por completo.
Era Industrial (del siglo XIX hasta fines del siglo XX) | Capitalismo Posindustrial (de fines del siglo XX a la actualidad) |
Producción de manufacturas. | Mayor producción de servicios y tecnologías de la información y comunicación. Primacia del sector financiero en detrimento de la producción industrial. |
Predominio del capital nacional. | Predominio del capital global. |
Fuerte ocupación de mano de obra semiespecializada. El crecimiento económico está fuertemente ligado a la creación de puestos de trabajo. | Sustitución de mano de obra calificada, profesional y técnica por máquinas. El crecimiento económico puede prescindir de la mano de obra de millones de personas. |
Sociedad de producción. Las personas en sociedad son apreciadas por su capacidad productiva, que responde a las normas que las empresas determinan para aumentar la producción. | Sociedad de consumo. El rol productor de las personas en sociedad queda relegado a un segundo plano y es más importante el consumo: no se le da importancia a la gente que produce y sí a la gente que consume. |
Trabajadores de la empresa. La mayor parte de las tareas de las empresas es realizada por trabajadores de la misma entidad. | Tercerización del trabajo. Se contratan empleados de otras empresas para la realización de tareas. |
La mayor parte de los componentes de un producto se realiza en la misma empresa. | El proceso productivo se realiza en otros países según su beneficio. |
El estado nacional es el principal regulador de la vida en sociedad dentro de sus fronteras. | Hoy en día, el estado no puede regular a las empresas. |
Consecuencias Humanas y Ambientales
Las sociedades del siglo XXI enfrentan nuevos problemas e intentan desarrollar nuevas herramientas para resolverlos.
- La supremacía de los capitales financieros y su movilidad: al mundo le convenía la especulación financiera antes que la industrial, ya que se ganaba más dinero, pero se perdían puestos de trabajo. La economía de los distintos países registra crecimiento, pero deja a millones de personas sin trabajo.
- Los estados perdieron gran parte de su capacidad para regular la movilidad de los capitales financieros, que son globales y no tienen un destino exacto. Las grandes empresas pueden movilizarse de un lugar a otro con facilidad si no encuentran las ventajas que esperan. Así, la economía pasó a estar dominada por los capitales globales, mientras que los controles del estado resultan muy débiles frente a ellos. Como consecuencia, la soberanía del estado y su función de regulador social cedieron terreno al capital global y la riqueza quedó concentrada en los sectores privilegiados.
- La movilidad del capital global no es igual para todas las personas, que encuentran trabas para moverse de un lugar a otro. El capital no está sujeto al espacio, pero si una empresa se traslada a otro lugar, las consecuencias quedan en ese lugar, ya que las personas que trabajaban allí se quedan sin trabajo. La movilidad de las personas está determinada por las condiciones sociales y se dice que va a haber un fin de la geografía, ya que los sectores económicos están más favorecidos.
- El capitalismo posindustrial se considera una sociedad de consumo: las personas pierden valor como productores y pasan a ser consumidores. Hay estrategias de marketing que tratan de generar deseos en las personas para que consuman el producto. Ese producto tiene una vida corta y se renueva en poco tiempo por uno más nuevo.
- Las consecuencias ambientales de la sociedad de consumo son incalculables. La sociedad de consumo se asienta en el principio de crecimiento ilimitado, pero esta idea se desvanece si tenemos en cuenta que los recursos naturales son limitados.