Economía Mundial en el Periodo de Entreguerras: Causas, Consecuencias y la Gran Depresión



Causas

  • Desequilibrios de la economía mundial

Consecuencias económicas

  • La situación tras la guerra trajo consigo: pérdida de vidas, destrucción de infraestructuras, paralización de las inversiones, bajada del valor de la moneda y los problemas de la deuda.

  • Dentro de los tratados de paz ocurrió una fragmentación territorial (donde hubo una ruptura en la unidad monetaria y nuevas barreras arancelarias) y problemas en el pago de las reparaciones.

  • En la economía internacional hubo un desequilibrio comercial, subida de precios (debido al aumento de la demanda) y se desorganizó el sistema monetario internacional (patrón oro).

  • El auge de EE.UU. y el declive de Europa produjo un desplazamiento del centro económico mundial de Europa a EE.UU. Europa tenía una gran crisis de posguerra, Estados Unidos inició un desarrollo económico y había una supremacía de la Bolsa de NY.

Etapas de la economía

Crisis de posguerra

  • Entre 1919-1920, EE.UU. vivió un boom económico, se produjo un aumento de la demanda europea, se mantiene el sistema de créditos a los países europeos y se produjo la expansión de la deuda y el alza de los precios.

  • Entre 1920-1921 apareció una recesión económica, EE.UU. frenó los créditos y la demanda se estancó.


Recuperación económica

  • Tuvo una serie de medidas: frenar la inflación, disminuir el dinero en circulación y la vuelta al patrón oro.

  • Destacó la inflación, dentro de ella, EE.UU. y R. Unido tenían una política deflacionista y el modelo proteccionismo. En Alemania había una hiperinflación, con una pérdida de valor del dinero y el suspenso en el pago de las reparaciones. En Francia y Bélgica fue un fracaso y Francia ocupó el Ruhr.

Restablecimiento del sistema económico internacional

  • Se restableció el patrón oro y EE.UU. y R. Unido aumentaron el proteccionismo.

Plan Dawes

  • Ajustó los pagos de Alemania.

  • Préstamos de EE.UU.

  • Se inicia una recuperación de Alemania.


Generó varios problemas

Ya que la economía mundial dependía de EE.UU. y de su capital, y se recibían préstamos de Europa, países y territorios de ultramar.

Los felices años 20

EE.UU. aumentó su producción y su exportación, lo que impulsó nuevas industrias. Aparecieron nuevas formas de producción (Taylorismo y Fordismo), hubo un desarrollo de la publicidad y aparecieron nuevas formas de consumo.

Dentro de Europa

Francia y Alemania crecieron industrialmente, se reconstruyeron y destacó las industrias pioneras (electricidad y automóvil). En Reino Unido se produjo un relativo estancamiento.

Límites de la expansión económica

  • Apareció una crisis en los sectores tradicionales, donde en la agricultura se produjo una caída de los precios y en la industria se produjo un estancamiento.

  • Hubo un descenso de la capacidad de consumo (crecimiento stocks).

  • Hubo un estancamiento en el comercio mundial (bajada de consumo y restricciones del proteccionismo).

  • Ocurrió una inestabilidad del sistema monetario internacional.

  • Hubo un descenso en las inversiones (especulación).

Desarrollo

El crack de 1929

  • En octubre de 1929 se produce la quiebra de la Bolsa de NY. Entre 1927-1929 el valor de las acciones no paraba de subir y se formó una burbuja especulativa.


El jueves negro

  • El 24 de octubre de 1929, 13 millones de acciones se pusieron a la venta con demanda nula.

  • El 29 de octubre, la situación se repitió. El mercado colapsó y la bolsa se hundió.

La Gran Depresión

  • La crisis afectó primero a EE.UU. y luego al resto del mundo.

Características de la Gran Depresión

  • Caída del valor de las acciones

  • Hundimiento de entidades bancarias

  • Crisis industrial → El sistema no contaba con ayudas a los parados.

  • La crisis agraria (hundimiento de precios).


Expansión de la crisis

Se propagó a través del comercio internacional (produjo una disminución de la demanda, aranceles altos y una caída de las exportaciones) y a través de las finanzas internacionales (desató una crisis económica y financiera y exigió la devolución de los préstamos y de los capitales invertidos).

La crisis en el mundo

Los países exportadores se vieron muy afectados y los más afectados fueron Europa oriental y LATAM.

Dentro de las economías europeas:

  • Alemania → Muy endeudados.

  • Austria → Caídas de los bancos, quiebra de empresas.

  • Francia → La crisis fue tardía, reducción de competitividad.

  • Reino Unido → Abandonó el patrón oro (1931).

Consecuencias crisis en el mundo

  • Desastres a nivel político y social → Aumento del paro, miseria, hambre.

  • Dura represión gubernamental → Aumenta sentimiento de injusticia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *