Economía Primaria Exportadora en Argentina: Organización, Crecimiento y Transformaciones Sociales


La Organización de la Economía Primaria Exportadora en Argentina

Nuevas Demandas del Mercado Internacional y Crecimiento “Hacia Afuera”

Los países industrializados comenzaron a demandar de los países productores de materias primas, insumos para sus industrias y alimentos para su población. La economía argentina comenzó a organizarse como complemento de las economías industriales europeas.

La vinculación del país con la economía mundial originó transformaciones en la organización de la producción económica, de la sociedad y el régimen político.

La economía argentina adquirió un perfil de economía primaria exportadora, es decir, que estuvo destinada a la producción de materias primas destinadas a la exportación, antes de elaborar manufacturas industriales destinadas al mercado interno.

Este modelo de desarrollo económico fortaleció el dominio del grupo de los capitalistas agrarios, y así el control de estos del gobierno.

Comercio Exterior, Inmigración e Inversiones Extranjeras

La nueva integración de la economía argentina al mercado internacional se efectivizó también por las grandes corrientes migratorias y los movimientos internacionales de capitales.

La escasez de mano de obra fue un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras, pero esto fue solucionado con la incorporación de fuertes contingentes migratorios provenientes del exterior.

Los capitales extranjeros llegaron principalmente de Gran Bretaña, y representaban el 81% del total de las inversiones extranjeras en el país. Los principales destinos de las inversiones fueron los ferrocarriles, préstamos al gobierno, y campañas colonizadoras de tierras.

Expansión de la Agricultura Cerealera

Después de 1880, la producción de las colonias agrícolas de cereales satisfacía completamente la demanda nacional, es así como las exportaciones de cereales crecieron constantemente hasta representar el 50% del total de las exportaciones.

La expansión de la línea de la frontera y la expulsión de los indígenas, junto al avance del ferrocarril, facilitaron la incorporación de nuevas tierras al cultivo. Los gobiernos que estuvieron a partir de 1880 tomaron una serie de medidas que favorecieron el desarrollo de la producción agrícola destinada a la exportación. El trigo se convirtió en la producción agrícola más importante en nuestro país.

Colonos, Aparceros y Arrendatarios

El desarrollo de la agricultura de cereales estuvo asociado con la instalación y el desarrollo de las colonias agrícolas.

La expansión de la agricultura de cereales fue provocada por el aumento de las exportaciones de carnes. Para mejorar la calidad de los ganados fue necesario disponer de praderas sembradas con alfalfa. Para esto utilizaron dos sistemas:

  • En las tierras explotadas a través de contratos, el terrateniente aportaba el capital fijo y el capital variable necesario para la producción, y el productor directo aportaba su trabajo y el de su familia más algunas herramientas. En compensación, el agricultor recibía la mitad del producto de las cosechas, que era propiedad del terrateniente dueño de la tierra.
  • En las parcelas entregadas a través de contratos de arriendo, el arrendatario se comprometía a pagar al terrateniente un dinero y disponía del capital suficiente para, además, poner en marcha la producción. Los contratos obligaban a sembrar primero lino, luego trigo y por último alfalfa.

Después de 3 años, cuando la alfalfa estaba crecida, los contratos no eran renovados y los campos eran destinados a la producción de vacunos.

Expansión de la Ganadería

Había disminuido la demanda del tasajo, los cueros y los sebos. Los estancieros habían dejado de invertir en el mejoramiento de los stocks vacunos.

La Nueva Producción Vacuna: Diferenciación entre Terratenientes Criadores e Invernadores

Hubo la necesidad de mejorar la calidad de las carnes destinadas a abastecer al mercado interno. Con ese objetivo empezaron a crear “zonas de invernada”, que eran campos ubicados en las cercanías de los centros de consumo en los que las vacas se reponían antes de ser sacrificadas. Esta innovación significó la creación de un nuevo grupo: los terratenientes ganaderos invernadores. Estos adquirieron un importante poder económico.

Los Frigoríficos

El avance tecnológico permitió superar el problema de que la carne llegue en buenas condiciones a los mercados internacionales, y la demanda aumentó. Los ganaderos mejoraron sus rodeos mediante la alimentación y la cruza con animales finos de origen extranjero.

Los mercados europeos no aceptaron más exportaciones de ganado en pie, entonces los frigoríficos fueron la única posibilidad de exportación de carne. Los primeros frigoríficos fueron instalados con capitales ingleses.

Cambios en la Producción Industrial

La expansión de las exportaciones de productos agropecuarios hizo posible la instalación de las primeras plantas fabriles modernas. Se instalaron las nuevas industrias que procesaban las materias primas destinadas a la exportación (molinos…), y las industrias dedicadas a producir los insumos requeridos por la producción agropecuaria o los sistemas de transporte (maquinarias agrícolas, talleres de reparación de material ferroviario).

Expansión de la Economía Primaria Exportadora, Crecimiento Urbano y Diversificación de la Sociedad

Frente a la expansión de las exportaciones agropecuarias argentinas, los terratenientes exportadores realizaron fuertes y crecientes inversiones en nuevas tecnologías y mejoras técnicas, extensión de los sistemas de transporte y comunicación.

Esta expansión de las exportaciones dio un fuerte impulso al crecimiento de los centros urbanos más importantes del país y originó la diferenciación de nuevos grupos sociales entre la población urbana y rural.

La necesidad de acercar las materias primas a los mercados internacionales impulsó la creación de transportes.

La Inmigración Extranjera

Se registró un vertiginoso crecimiento numérico de la población del país, que fue la llegada masiva de inmigrantes europeos. Los inmigrantes dejaron sus países por falta de empleo y por las dificultades que enfrentaban para poder sobrevivir. La decisión de migrar estuvo relacionada con las expectativas de mejorar el nivel de ingresos y lograr una mejor posición social. El gobierno argentino abrió una serie de agencias para estimular la inmigración y organizó propagandas que ofrecían el financiamiento del pasaje y otras cosas más.

El Estado nacional quería atraer a la población del norte de Europa, a la que atribuían cualidades superiores a los demás de esas regiones. La mayor parte de los inmigrantes eran italianos.

Localización y Ocupaciones de los Inmigrantes

Los inmigrantes que llegaron con la esperanza de convertirse en propietarios de tierras para cultivo, no lo lograron. Las mejores tierras para la producción eran propiedad de los grandes terratenientes. Algunos inmigrantes se convirtieron en colonos o arrendatarios, pero la gran mayoría se quedó en las ciudades y se emplearon como trabajadores asalariados en diversas actividades económicas urbanas. Aquellos que llegaron con algún capital, lograron establecerse con un pequeño comercio o montaron su propio taller.

El Proceso de Urbanización

Entre 1895 y 1914, el país experimentó un proceso de intensa urbanización y el enorme crecimiento de las grandes ciudades. Pero este proceso de rápida urbanización no fue resultado del desarrollo de un paralelo proceso de industrialización.

El Desarrollo de los Sectores Medios y los Sectores Obreros Urbanos

El desarrollo de la nueva actividad originó la diferenciación de la población urbana en diversos grupos o sectores según el tipo de trabajo que desarrollaban y el nivel de ingresos que obtenían. Los profesionales que trabajaban en forma independiente se llamaron “sectores medios urbanos” y los trabajadores empleados en los antiguos talleres manufactureros se llamaron “sectores obreros o sectores populares urbanos” y fueron el origen de la clase obrera argentina.

Vivir en la Ciudad: Los Conventillos

La capacidad de alojamiento y los servicios urbanos no resultaron suficientes ni adecuados para satisfacer las necesidades de la enorme masa de inmigrantes que se localizó en las ciudades. Así aparecieron “los conventillos”, que eran casas viejas y deterioradas en donde se alojaron numerosas familias, condenadas a vivir en condiciones de precariedad.

Como los conventillos requerían de una baja inversión y existía una gran demanda, se convirtieron en un negocio excelente, que fue aprovechado por comerciantes para alquilar a las familias obreras.

Del Centro a los Barrios

La ciudad de Buenos Aires experimentó un crecimiento expansivo que dio origen a los barrios porteños. Las empresas de tranvías y el mercado de tierras (en donde estaba la venta de lotes en amplios plazos) se constituyeron en dos de los más importantes negocios de la época y orientaron el proceso de creación y consolidación de los barrios.

El crecimiento de los distintos barrios y zonas de la ciudad fue desparejo. La población de los nuevos barrios estaba compuesta por obreros y empleados con ahorros e ingresos para acceder a la casa propia.

La Élite Tradicional

A partir de 1880, la “élite tradicional”, integrada casi exclusivamente por familias criollas terratenientes vinculadas con el comercio de cereales y carnes, se amplió y accedieron a ella nuevos sectores llamados “nuevos ricos” (grandes comerciantes, banqueros y financistas) beneficiados por las nuevas posibilidades de enriquecimiento que brindaba el comercio de exportación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *