Factores Clave para una Sociedad Sostenible
Los factores que influyen para conseguir una sociedad sostenible son:
- Un freno del crecimiento demográfico.
- Mejorar la economía de cada país.
- Controlar el bucle de la pobreza.
- Proporcionar una elevada educación ambiental.
Índice de Bienestar Económico Neto (IBEN)
Definición y Cálculo
El Índice de Bienestar Económico Neto (IBEN) es un indicador que valora la calidad de vida de los habitantes del planeta. Se calcula restando al Producto Interno Bruto (PIB) total, el PIB derivado de bienes o servicios que generan un impacto ambiental negativo (PIB malo).
Educación Ambiental
Definición y Enfoque
La educación ambiental es un mecanismo eficaz para mitigar el deterioro ambiental. Cada país debe fomentarla para promover comportamientos positivos hacia el medio ambiente. Debe enfocarse desde un triple sentido:
- Desde el punto de vista interdisciplinar: Orientada hacia la resolución de los problemas ambientales desde todos los ámbitos del conocimiento.
- Desde el punto de vista formal: Mediante su inclusión en los planes de estudio de los distintos niveles académicos.
- Desde el punto de vista no formal: Dirigiéndola a todos los ciudadanos mediante un uso correcto de los medios de comunicación.
Instrumentos de Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Un instrumento hacia el modelo de desarrollo sostenible parte de la implantación, en cada uno de los estados, de una adecuada gestión ambiental que, ocupándose de buscar medidas de tipo preventivo y correctivo, pueda servir para evitar o reparar los daños del entorno, tanto desde el punto de vista de los riesgos como desde el de los impactos.
Ayudas Financieras de la Unión Europea (UE) para Países Comunitarios
La UE ofrece diversos tipos de ayudas financieras a sus países miembros:
Créditos Blandos
Son créditos concedidos a largo plazo con bajos tipos de interés. Generalmente, son otorgados por entidades financieras públicas por razones de interés social en el mercado nacional, y por organismos financieros internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.) para financiar proyectos de inversión en países en desarrollo. Esta fórmula financiera se utiliza a menudo como una subvención encubierta bajo la apariencia de un préstamo.
Fondo de Cohesión
El Fondo de Cohesión de la Unión Europea fue creado para que los países del norte de Europa ayudaran a los del sur a desarrollarse, beneficiando así a todos los países de la Comunidad. El desarrollo de los países del sur impulsaría las importaciones desde el norte, creando un nuevo mercado entre los miembros de la CE.
Programas de Acción Anuales (PAA)
Los Programas de Acción Anuales (PAA) son decisiones de financiación adoptadas por la Comisión Europea para reservar fondos destinados a programas de cooperación exterior de envergadura regional y nacional, así como a la ejecución de programas temáticos. Especifican los objetivos, ámbitos de intervención, resultados esperados, procedimientos de gestión y el importe total de la financiación prevista. También incluyen la descripción de las operaciones a financiar, una estimación de los importes asignados a cada operación y el calendario de ejecución indicativo.
Matriz de Acogida
Objetivo y Componentes Fundamentales
El objetivo de una matriz de acogida es compatibilizar el uso del territorio con su conservación y mantenimiento a largo plazo, evitando posibles impactos de riesgo.
Sus componentes fundamentales son:
- Clasificar las zonas integrantes en unidades ambientales homogéneas para enfrentarlas a las actividades humanas previstas.
- Señalar en cada cuadrícula el grado de acogida de cada unidad del territorio para cada uno de los distintos usos del mismo.
Ecoeficiencia
Definición y Objetivos
La ecoeficiencia se refiere a una serie de mecanismos de producción y consumo empleados por algunas empresas, que consiguen satisfacer las necesidades humanas y compatibilizar los intereses económicos con los ecológicos.
Los objetivos de la ecoeficiencia son:
- Fomentar el desarrollo sostenible.
- Utilizar tecnologías de reducido impacto ambiental.
- Disminuir el uso de recursos.
- Fabricar productos limpios y competitivos en precio.
- Evitar los costes ocultos de los productos mediante el ahorro de materias primas y energías no renovables, fomentando el uso de las renovables, y reduciendo la contaminación y los residuos.
Medios de Ecoeficiencia de la UE
La Unión Europea promueve la ecoeficiencia a través de:
- Ecoauditoría: Evaluación periódica de los procesos tecnológicos y actividades de una empresa, revisada por un auditor técnico.
- Ecoeficiencia (Etiqueta): Etiqueta que garantiza que un producto es respetuoso con el medio ambiente.
Gestión del Agua: Orientaciones Clave
Dos orientaciones importantes en la gestión del agua son:
- Minimizar la contaminación del agua y la sobreexplotación de los recursos hídricos, mediante el empleo de las mejores técnicas de producción y depuración.
- Fomentar estudios sobre la capacidad y posibilidad de explotación de las aguas subterráneas, e incentivar acciones de control de calidad sobre los acuíferos más sobreexplotados.
Órgano Encargado de la Ejecución, Evaluación y Seguimiento de la EADS
Funciones del Foro de Desarrollo Sostenible
El Foro de Desarrollo Sostenible, con la participación de diversos agentes sociales y económicos, es el órgano encargado de conocer la marcha de las iniciativas adoptadas por las entidades involucradas en la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (EADS), y pronunciarse sobre la idoneidad o revisión de sus orientaciones.
Sus funciones incluyen:
- Elaboración de informes globales de seguimiento de la EADS, a partir de los informes anuales presentados por cada organización representada en el Foro sobre la ejecución y evaluación de las actuaciones asumidas en el marco de sus competencias.
- Actualización de la Estrategia y pronunciamiento sobre los principales cambios en la sostenibilidad de Andalucía y el papel de la EADS en dicha evolución, mediante actividades de reflexión y valoración de las tendencias del desarrollo sostenible en la Comunidad Autónoma.
- Incorporación de nuevas áreas de acción y estrategias de integración de la sostenibilidad en diferentes materias y políticas.
Glosario de Conceptos Clave
Aguas Residuales
Aguas producidas como resultado de actividades industriales, agrícolas o urbanas. Contienen sustancias o materiales indeseables de diversa naturaleza (compuestos orgánicos, metales, microorganismos), lo que plantea problemas de vertidos y tratamiento.
Auditoría Ambiental
Instrumento de gestión que comprende una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la organización, el sistema de gestión y los procedimientos destinados a la protección del medio ambiente. Su objetivo es facilitar el control, por parte de la dirección, de las prácticas que puedan tener efectos sobre el medio ambiente, y evaluar su adecuación a las políticas medioambientales de la empresa.
Capa de Ozono
Situada en las capas superiores de la atmósfera, entre 10 y 50 km de altura, registra las mayores concentraciones de ozono (molécula triatómica de oxígeno, O3). El ozono absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta de origen solar, impidiendo que llegue a la superficie de la Tierra. La detección de un «agujero» en la capa de ozono sobre la Antártida en los años 80 llevó a la limitación de la producción de sustancias como los CFC (clorofluorocarbonos), que destruyen el ozono.
Certificación Ambiental
Procedimiento voluntario mediante el cual una entidad independiente (certificador) otorga una garantía escrita de que un producto, proceso o servicio se ajusta a una serie de requisitos ambientales establecidos. En España, el organismo certificador es la Asociación Española para la Normalización (AENOR).
Declaración de Impacto Ambiental
Pronunciamiento de la autoridad competente de medio ambiente, en el que se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles, la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada y, en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Desechos Radiactivos
Materiales radiactivos que se forman durante el proceso de producción o utilización de combustibles nucleares, o cuya radiactividad se haya originado por la exposición a las radiaciones inherentes a dicho proceso. No se incluyen los isótopos radiactivos que, fuera de una instalación nuclear, hayan alcanzado la etapa final de su elaboración y puedan utilizarse con fines científicos, médicos, agrícolas, comerciales o industriales.
Evaluación de Impacto Ambiental
a) Conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente. b) Actividad del órgano ambiental competente que tiene por objeto determinar la compatibilidad de un proyecto, obra o actividad con el medio ambiente y, llegado el caso, las medidas correctoras que corresponde incluir en el proyecto y/o su desarrollo.
Gestión Medioambiental
Procedimiento o método que se implanta en el funcionamiento de una organización, empresa u organismo público para minimizar su impacto ambiental (uso de energía y recursos, reducción de la generación de residuos y promoción de su recuperación, etc.). Aunque los sistemas de gestión medioambiental no siempre se establecen con este fin, suelen constituir un requisito previo para la obtención de una certificación ambiental.
Actuaciones Prioritarias de la Agenda Local 21
Las actuaciones prioritarias de la Agenda Local 21 son:
- El mundo próspero: revitalización del desarrollo con criterios sostenibles.
- El mundo justo: una vida sostenible.
- El mundo habitable: núcleos de población y recursos.
- El mundo fértil: uso eficiente de los recursos.
- El mundo compartido: recursos globales y regionales.
- El mundo limpio: gestión de productos químicos y residuos.
- El mundo de las personas: participación y responsabilidad de las personas.
Competencias Medioambientales
Ejemplos de competencias medioambientales a diferentes niveles:
- Europea: Directiva 96/61/CE del Consejo, relativa a la prevención y control integrados de la contaminación.
- Estatal: Elaboración y seguimiento de los Planes Nacionales de residuos, suelos contaminados, hidrológicos, etc.
- Autonómica: Ley 7/1985 de 18 de Mayo. Competencias en materia de medio ambiente: Declaración, gestión y protección de los espacios naturales protegidos.
- Local: Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero en materia de gestión de aguas municipales.
Objetivos Generales del Sexto Programa de Acción para el Medio Ambiente
Cambio Climático
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta un nivel que no provoque cambios artificiales del clima de la Tierra. Alcanzar los objetivos del Protocolo de Kioto (reducir en un 8 % las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2008-2012 con respecto a los niveles de 1990) y, a largo plazo (de aquí a 2020), reducir dichas emisiones entre el 20 y el 40 % mediante un acuerdo internacional eficaz. Preparar a la sociedad para el impacto del cambio climático.
Naturaleza y Biodiversidad
Proteger y restaurar la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales, poniendo fin al empobrecimiento de la biodiversidad en la Unión Europea y en el mundo.
Gestión de los Recursos Naturales y de los Residuos
Velar por que el consumo de los recursos renovables y no renovables no supere el umbral de lo soportable por el medio ambiente mediante la disociación de crecimiento económico y utilización de recursos, la mejora de la eficacia de la segunda y la reducción de la producción de residuos. Reducir la cantidad final de residuos en un 20 % de aquí a 2010 y en un 50 % para 2050.
Principios del Sexto Programa de Acción
El Sexto Programa se basa en los siguientes principios:
- Cautela.
- Acción Preventiva.
- Quien contamina paga.
Objetivo General del Séptimo Programa Marco de Investigación
El Séptimo Programa Marco de Investigación se adapta a las necesidades de la UE en términos de crecimiento y empleo. Se identificaron cuatro objetivos principales:
- Cooperación
- Ideas
- Personas
- Capacidades
La Comisión inscribe el programa marco en el espacio europeo de la investigación.
Orientación de la GICA
La GICA (Gestión Integrada de la Calidad Ambiental) está encaminada hacia la prevención, creando y regulando instrumentos que posibilitan conocer los efectos que determinados planes, programas, proyectos de obras y actividades, incluidos los urbanísticos, pueden provocar sobre el Medio Ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos de la Comunidad Autónoma. Considera las tres dimensiones del concepto de desarrollo sostenible: ambiental, social y económico.