Efectos del arancel en un pais grande


La instrumentación de un impuesto a la importación (en un país que antes no los tenía y en el marco de un análisis de equilibrio parcial, prescindiendo de la interacción de efectos y obviando las repercusiones y posibles reacciones por parte de 3os. Países ) produce entonces los siguientes efectos mencionables: (protección, consumo, recaudación,distribución, ingreso nacional y empleo, balanza de pagos, y sobre la relación real de intercambio). a) Protección: El efecto protección puede definirse en el marco especificado como un aumento de la producción local del bien objeto de competencia internacional debido a la instauración en el mercado del producto de un impuesto aduanero a la importación. b) Consumo: El efecto consumo puede definirse también en el marco teórico especificado como la reducción del consumo local de un bien importado ante el aumento de precio que implica la instauración de un impuesto a la importación y su traslación debido a suponerse demanda con elasticidad precio menor que la unidad.

Cuanto menor sea la elasticidad menor será el impacto en el consumo y consiguientemente su efecto. c) Recaudación: Dentro del mismo marco teórico se define al efecto recaudación de un arancel a la recaudación tributaria sobreviniente de aplicar el importe unitario del arancel de importación a la cantidad de importaciones que se mantienen aún después de aplicado el mismo. La recaudación será mayor cuanto más inelástica sea la demanda del producto importado. d) Efecto distribución: La introducción del impuesto supone una pérdida de bienestar de los consumidores equivalente a la pérdida de su excedente de consumidor resultante de su menor cantidad de consumo y la sustitución del mismo por otros alternativos menos preferidos. Esta pérdida de bienestar es parcialmente repuesta a través de una transferencia a los productores cuyo excedente aumenta debido al mayor precio Obtenido por su output y la mayor cantidad transada en el mercado todo derivado de la instauración del arancel,el Estado repondrá a través de la Actividad Financiera Pública bienestar a través del gasto total en la recaudación del arancel,PERO queda la pérdida de bienestar por peso muerto de la tarifa  debido a que  la ganancia de los productores nacionales y la reposición estatal no alcanzan a compensar la pérdida de bienestar de los consumidores.e) Efecto relación real de intercambio (teorema de Lerner). Puede demostrarse que la intromisión de aranceles a la importación (en ciertas condiciones) promueve el mismo efecto que si se introdujesen impuesto a la exportación de productos RRI = IPX / I P M donde IPX = índice de precios de las exportaciones. IPM= índice de precios de las importaciones. El arancel aduanero de importación puede concebirse como un instrumento fiscal equivalente desde el punto de vista económico a la aplicación combinada de dos medidas fiscales: a) un impuesto al consumo nacional del bien importable, que también involucra a los provenientes de la producción local. Y b) un subsidio (impuesto negativo) a la producción local del bien cuya importación se intenta gravar (sustitución de importaciones)———————————————————————-

 Los impuestos a la exportación que tanto han abundado en la historia económica argentina y que incluso gozaron de cierta popularidad son susceptibles de ser analizados en sus efectos en un marco de equilibrio parcial y prescindiendo del proceso de realimentación interefectos . Podemos mencionar :
efecto precios-relativos , efecto distribución, efecto relación real de intercambio (analizado por el teorema de Lerner) , efecto recaudación, efecto balanza comercial.
A) Efecto precios relativos. Cuando los bienes transables internacionalmente se corresponden con una oferta bastante rígida (elasticidad sensiblemente menor a 1) y una demanda muy elástica (elasticidad tendiendo a infinito, lo que implica precio fijado internacionalmente y “tomado” por el exportador) entonces la aplicación de un impuesto a la exportación perjudica los precios internos de estos bienes transables y beneficia relativamente a los precios de los productos no transables internacionalmente..
B) Efecto distribución: El arancel de exportación en el caso de bienes transables ( elasticidades precio de la demanda y de la oferta) se transformará en un virtual impuesto a la renta de los productores de dichos bienes (es el caso argentino en la producción agropecuaria). Los beneficiarios de esta imposición son los consumidores locales por la mayor abundancia en el mercado interno de estos bienes transables que en ausencia del impuesto seguramente se hubieran dirigido al comercio internacional. Por lo tanto hay una transferencia de ingresos de productores de bienes transables internacionalmente a consumidores locales de estos bienes.
C) Efecto relación real de intercambio: Entendiendo por RTI al cociente entre un indice de precios de las Exportaciones en el numerador y un indice de precios de las importaciones en el denominador se concuerda entre los economistas que la instrumentación de un impuesto a la exportación reduce los precios de las exportaciones por los efectos comentados anteriormente. Esto en el marco de un análisis de corto plazo. Alguna otra estrategia pero de más largo plazo puede pensar en mejorar la relación de intercambio en ese tiempo aumentando los precios de exportación internacionales reduciendo la oferta mediante la imposición a la exportación en el corto plazo.Lerner demostró con un modelo de equilibrio estático que a largo plazo, el efecto sobre la RTI de un impuesto a la exportación es el mismo de un impuesto proporcionalmente equivalente sobre las importaciones. Sabiendo q  RRI = IPX / I P M donde IPX = índice de precios de las exportaciones. IPM= índice de precios de las importaciones.El arancel aduanero de exportación puede concebirse como un instrumento fiscal equivalente desde el punto de vista económico a la aplicación combinada de dos medidas fiscales: a) un impuesto a la producción nacional del bien exportable y, b) un subsidio (impuesto negativo) al consumo local del bien cuya exportación se estudia gravar.—————————————————



La misión de la Hacienda Pública en materia de estabilización económica tiene que ver con la producción de una acción compensatoria de la misma tendiente a neutralizar comportamientos volátiles de la economía en materia de: a) Nivel de actividad económica (se procura un crecimiento ordenado y razonable del ingreso nacional evitando el comportamiento en forma de ciclos de auge y depresión).b) Estabilidad del balance de pagos: (evitando serios deterioros de la cuenta corriente que generen desp fuertes políticas de ajuste con importantes costos sociales)- política fiscal contractiva. c) Estabilidad del nivel general de precios: acción tendiente a evitar presiones inflacionarias por recalentamiento de la actividad económica que desaten un fenómeno general  que obligue a ajustes contractivos más profundos. El principio de la Demanda Efectiva consolidó la idea de que debidamente suplementada o retraída por el accionar de la Hacienda Pública la Demanda Efectiva acercaría el nivel de actividad económica a puntos de equilibrio interno cercanos al Pleno empleo de los recursos productivos. A mediados de los 70 la persistente inflación con una caída de la actividad ,produjo un retroceso de los enfoques teóricos keynesianos y se perdió  confianza en la política fiscal como elemento auxiliar de significativa importancia en la política económica.

Para estabilizar la economía global puede descansarse en la utilización de 2 tipos de estabilizadores : discrecionales o automáticos. Las medidas discrecionales son las que se derivan del ejercicio de la acción compensatoria por parte de la política fiscal tomada en forma

explícita por el gobierno. Mientras que en los estabilizadores automáticos el diseño del sistema fiscal tiene la propiedad de que sin tener que tomar medidas determinadas cuando la economía se aparta del Pleno Empleo comienza a funcionar algún mecanismo que tiende a equilibrar la economía. Dentro de estos últimos estabilizadores encontramos como ejemplos típicos : la imposición progresiva a la renta, y el seguro de desempleo. Actúan como el termostato de una heladera. Por ejemplo la imposición progresiva a la renta desincentiva

automáticamente la demanda ante crecimientos del ingreso nacional al aplicar a esa materia imponible una tasa marginal creciente y mayor a la del incremento de la actividad económica. Lo mismo sucede con el seguro de desempleo ante caídas del ingreso nacional (recesión) con su consecuente impacto en la contratación de factores productivos la desocupación de estos provoca automáticamente el gasto de transferencia compensatorio con el efecto reactivante consecuente.Las ventajas de los automáticos con respecto a los discrecionales surgen cuando se observan los considerables rezagos que pueden tener estos últimos. P. ej. reconocimiento del problema,

elaboración de la solución y luego la instrumentación o implementación de la misma———————————–

Es fundamental el papel del economista para evitar los denominados conflictos de objetivos. Constituye un problema frecuente en el diseño de la política económica y el papel del economista del sector público es como posibilitar una compatibilización de objetivos eligiendo los instrumentos más idóneos para conseguirlos. Los conflictos de objetivos frecuentemente derivan a dilemas de política económica. Estos constituyen situaciones que son descriptas bajo la denominación de trade-off entre un objetivo y otro,es decir  que puedo conseguir más de un objetivo  a través de resignar algo de otro objetivo. a)Curva de Phillips.Encontrada por el economista británico Phillips mide la relación entre los porcentajes de desempleo y las tasas de crecimiento de los salarios monetarios Nos encontraríamos aquí ante un trade-off entre tasa de inflación y nivel general de empleo.La existencia de este dilema de política económica puede solucionarse analizando el problema conforme a la curva que tenga la curva de Phillips y los costos de inflación que habrá que pagar ante una expansión de la actividad económica con la que se pretenda bajar la tasa de desocupación).b)Problema de la pérdida de peso muerto o exceso de carga (eficiencia asignativa vs. equidad distributiva) Aplicable tanto a la imposición de tarifas aduaneras como a la instauración de cualquier impuesto indirecto a las ventas (sobre el consumo).ej. Combustibles o medicamentos o alimentos. Todos estos gravámenes generan una mayor inequidad tributaria es decir que sacrificamos equidad para conseguir mayor eficiencia (menor triangulito de Haberger).c)Crecimiento económico vs. distribución equitativa del y Para financiar esa inversión es necesario disponer de una alta tasa de ahorro similar a la tasa de inversión requerida (hablamos de inversión bruta, es decir inversión neta + inversión de reposición). d)Satisfacción de necesidades preferentes o meritorias vs. Equilibrio Fisi.Es el caso del plan de Jefes y Jefas de Hogar. La necesidad de dotar a las familias de un ingreso mínimo ante una elevada tasa de desocupación promueve el financiamiento de un plan asistencial .e)Crecimiento económico vs. equilibrio Externo. La tasa de crecimiento que requiere la estructura social argentina  es posible sustentarla con un desequilibrio creciente en la cuenta corriente del balance de pagos. f)Crecimiento económico vs. Inflació——————————————-


La determinación del déficit o superávit fiscal supone 3 tipos de cuestiones a considerar:



a) Derivadas del ámbito del sector público a considerar. b) Derivadas del momento o período de imputación de gastos y recursos.

c)Derivadas de cuales rubros se incluyen y cuáles no. a)Hay que considerar que la Hacienda Pública puede manifestarse atendiendo a la existencia de una Administración Central (que comprendería las administraciones federales, provinciales y municipales) y también la existencia de Organismos Descentralizados y Empresas Públicas. Depende de si  se computan los desequilibrios de estos últimos entes dentro del concepto de desequilibrio fiscal o no, la variabilidad que pueda haber en la exhibición de guarismos de brechas fiscales en distintos países. Lo usual es que visto que tanto los organismos descentralizados como las empresas públicas financian sus desequilibrios acudiendo a la Tesorería se computen entonces los mismos como déficit fiscal.

b) el sistema de imputación de gastos y recursos que se utilice. Si se usa el sistema de competencia (ingresos x lo devengado y gastos x lo comprometido) o el sistema de caja o gestión (ingresos y gastos por efectivo ingreso y egreso de fondos). Puede haber sistemas combinados o mixtos. Las disposiciones relativas a ello tendrán que analizarse examinando el ordenamiento jurídico que en materia de contabilidad pública establezcan las autoridades nacionales (legislativas y ejecutivas).c)Rubros incluidos y excluidos . Una forma esquemática de ver el cálculo del desequilibrio fiscal es el siguiente: * Si el valor de Necesidad de Financiamiento fuese negativo porque los recursos (corrientes y de capital) superasen a las erogaciones (corrientes y de Inversión) habría una “capacidad de financiamiento”( endeudamiento con signo contrari). Método 1 Déficit Fiscal  =  Desahorro Público  ;  ( c ) = (a) – (b) Método 2 (cuando se recurre al financiamiento interno o exterior)  Necesidad de Financiamiento = (g) = ( c ) + (d) + (e) – ( f )  =  (h) + (k). Método 3:usa arg, Deb fiscal= Necesidad de financiamiento – crédito neto a LPZ= DEB FIS= G-J=I+K

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *