Vigilancia epidemiológica
Definición:
Es la observación y el análisis rutinario tanto de la ocurrencia y distribución de una enfermedad, como de los factores que inciden en su control para que las acciones de prevención, control y evaluación resulte oportunas y efectivas
-Distribución (Vigilancia de cantidad)
-Factores (Vigilancia de carácterísticas)
-Prevención y Control (Alerta, sensibilidad)
-Evaluación (Cobertura, participación)
SUBSISTEMAS
El sistema de vigilancia epidemiológica comprende los subsistemas generales y específicos
General:
Corresponde a la consolidación semanal, trimestral y anual de la información de las enfermedades de notificación obligatoria con los datos de laboratorio según corresponda
Específicos:
Comprende la notificación de enfermedades con historia s epidemiológicas específicas que incluyen la información de los resultados de laboratorio.
Atributos
Simplicidad:
Facilidad con la que funciona un sistema de vigilancia
Sensibilidad:
Capacidad para detectar casos, brotes y epidemias a nivel comunitario
Representatividad:
Posibilidad de aplicar a la población las observaciones obtenidas de una muestra de la misma
Oportunidad de información
Posibilidad de generar información en tiempos que se adecuen a los requeridos para la realización de intervenciones
Difusión de información:
Posibilidad de difundir adecuadamente la información generada por el sistema
Aceptabilidad:
Se relaciona con la actitud que los agentes de salud tienen respecto de las tareas de vigilancia y con el grado de participación que la población puede mostrar ante diferentes estudios epidemiológicos
Adaptabilidad:
Capacidad de adaptarse a nuevos Requerimientos
Predicción positiva:
Es la proporción de personas identificadas como caso confirmado sobre el total de casos notificados.
ORGANIZACIÓN
Nivel local:
Está constituido por los miembros del equipo de salud que están en contacto directo con la población. Es el que genera el dato según la legislación vigente de las enfermedades de notificación obligatoria y las fichas epidemiológicas específicas por patologías.
Nivel provincial:
Lo integran los miembros de la Dirección de Epidemiología. Este nivel recibe la información generada por el nivel local, la consolida y analiza y la remite al nivel superior
Nivel nacional:
Está en la estructura del Ministerio de Salud del país, habitualmente como Dirección de Epidemiología. Recibe la información de los niveles provinciales, la consolida, analiza y envía a organismos internacionales. Tiene función normativa principalmente
¿Qué vigilar?
Gravedad; Letalidad; Tasa de hospitalización y de discapacidad; Incidencia; Prevalencia; Mortalidad; Costos; Posibilidad de prevención; Transmisibilidad; Interés público
ACTIVIDADES
A. Recolección y notificación de datos B.
Consolidar, analizar y procesar los datos C.
Formular las recomendaciones para la intervención oportuna D.
Ejecución de acciones
E.
Difundir la información F.
Supervisar y evaluar
A. Recolección y notificación de datos
1) Identificar las personas o servicios que puedan proveer datos
2) Establecer los instrumentos adecuados para la recolección de datos de transmisión de estos entre los notificantes y el centro y envío de la información
3) Organizar registros simples de datos, base de datos
4) La notificación se realiza con la modalidad (numérica, individualizada, por búsqueda activa, negativa y de brote) y periodicidad (es el tiempo transcurrido entre la recolección del dato y la remisión: inmediata, semanal) establecidas para las enfermedades objeto de vigilancia
5) Los criterios de magnitud, gravedad del daño, vulnerabilidad, impacto social. Reglamento Sanitario Internacional y compromisos internacionales son los considerados para elaborar la lista de enfermedades a vigilar en cada país, la modalidad y periodicidad de la notificación
B. Consolidar, analizar y procesar los datos
1) A nivel local: Es el que genera el dato, las tareas incluyen la recolección, depuración, clasificación y remisión al nivel superior así como también el análisis en términos de persona, tiempo y lugar
2) A nivel provincial: integra la información de casos, brotes e informes de laboratorio y realiza el análisis por el procedimiento estándar de estudio en función de persona, lugar y tiempo. Ello permite la detección de epidemias
3) A nivel nacional: realiza el análisis de la información del país e identifica las enfermedades de mayor impacto y los cambios de tendencia. Colabora en la planificación, ejecución y evaluación de los programas
C. Formular las recomendaciones para la intervención oportuna
1) A nivel local: Realiza intervenciones sobre la persona, tales como medidas preventivas para el control de los contactos del caso, el control de la familia del caso, el seguimiento de los grupos de población en riesgo y el estudio de brote
2) A nivel provincial: Interviene sobre la población con medidas colectivas, estudio de brotes epidémicos y aplicación de medidas para su control, aplicación de la legislación sanitaria, evaluación de los programas de salud en el ámbito de su competencia
3) A nivel nacional: Las intervenciones son en el contexto político e institucional. Comprende las medidas sobre la población, la modificación de las Normas, leyes y otros instrumentos legales; y las medidas de sanidad internacional
E. Difundir la información
1) Puede realizarse por el Boletín Epidemiológico Provincial y/o nacional, publicaciones especiales tales como; informes, comunicaciones, circulares, nuevas resoluciones, leyes
F. Supervisar y evaluar
1) La evaluación puede ser directa (visitas) o indirecta (informes, indicadores de actividades)
Diagnóstico epidemiológico
Es el resultado de un estudio esencialmente epidemiológico, sirve para fundamentar las acciones para la prevención y control de las enfermedades, para mejorar los niveles de bienestar y la utilidad social de la población estudiada.
Su objetivo es identificar los elementos necesarios que permitan la elaboración del diagnóstico de salud y el conocimiento de la situación de salud, enfatizando la magnitud, trascendencia y vulnerabilidad de los problemas colectivos.
Los factores condicionantes del diagnóstico de salud son:
Medio ambiente; Servicios de salud; Comportamiento
Principios que lo rigen
Objetividad; Integralidad; Heterogeneidad; Sistematicidad; Interdisciplinariedad; Participación social; Utilidad programática.
Constituido por:
Políticas; Constructos reguladores en desarrollo educativo; Constructos reguladores en desarrollo ambiental; Constructos organizativos en desarrollo educativo; Constructos organizativos en desarollo ambiental.
Tipos de diagnósticos:
1. Administrativos 2. Estratégico 3. Ideológico
Tipos de diagnósticos:
1. Administrativos
Enfoque:
satisfacer necesidades sentidas
Propósito:
evaluar eficiencia de los recursos de salud
-Uso de la ola epidemiológica: inmediatas a la enfermedad
-Variables de evaluación: insumos, proceso y resultados
-Variables de análisis: daños, servicios de salud, factores condicionantes
2. Estratégico
Enfoque
Identificar necesidades de cambio
Propósito:
establecer diferencias de estratos
-Uso de la ola epidemiológica: identificar y medir riesgos
-Variables de evaluación: calidad
-Variables de análisis: proceso salud-enfermedad y respuesta social organizada y marginación
3. Ideológico
-Enfoque:
identificar procesos sociales
-Propósito:
buscar estabilidad social
-Uso de la ola epidemiológica: sustentar afirmaciones cualitativas
-Variables de evaluación: igualdad, equidad
-Variables de análisis: problemática social de salud, reproducción social, desigualdad
El estudio nos permite identificar:
1. De que se enferma la gente. 2. Cuanta gente se enferma. 3. Cada cuanto se enferma. 4. Cuáles son las carácterísticas por edad y sexo de la gente que se enferma.
5. Donde reside la gente que se enferma. 6. Como cambia el número de enfermos y el número y el tipo de enfermedades de un período a otro.
Metodología educativa PRECEDE
Predisposing:
Predisponentes
Reinforcing:
Reforzadores
-Enabling:
Facilitadores
Causes
Causas
Educational:
Educacional
Diagnosis:
Diagnóstico
Evaluation:
Evaluación
Fases de PRECEDE
Epidemiología en el ámbito internacional:
De acuerdo a estudios realizados por la OMS se estima que 400 millones de personas sufren actualmente trastornos psiquiátricos y neurológicos; en América Latina y el Caribe se calcula que 17 millones de niñas y niños de 4 a 16 años sufren de algún trastorno psiquiátrico que amerita atención. En el primer nivel de atención la frecuencia de trastornos mentales en la infancia fue entre 12 y 29%.
En el panorama epidemiológico, el Banco Mundial calcula que los padecimientos neurológicos y psiquiátricos contribuyen con 12% del costo total de las enfermedades médicas; entre ellas destacan la depresión, que por sí sola representa 36.5% del total y el alcoholismo con 11.3%.
Epidemiología en el ámbito internacional
De acuerdo a estudios realizados por la OMS se estima que 400 millones de personas sufren actualmente trastornos psiquiátricos y neurológicos; en América Latina y el Caribe se calcula que 17 millones de niñas y niños de 4 a 16 años sufren de algún trastorno psiquiátrico que amerita atención. En el primer nivel de atención la frecuencia de trastornos mentales en la infancia fue entre 12 y 29%.
En el panorama epidemiológico, el Banco Mundial calcula que los padecimientos neurológicos y psiquiátricos contribuyen con 12% del costo total de las enfermedades médicas; entre ellas destacan la depresión, que por sí sola representa 36.5% del total y el alcoholismo con 11.3%.
A nivel mundial se ha evidenciado un descenso de las tasas de nuevas infecciones, gracias a los programas de prevención y cambios de conducta de la población. Los retrovirales otorgan un beneficio adicional a la prevención.
La evolución de la mortalidad en Chile registra, en el periodo de 1990 a 2010, un total de 7.370 defunciones por SIDA, de las cuales el 87% corresponde a hombres. La tasa de mortalidad aumentó progresivamente hasta el año 2001, en que se observó la tasa más alta del periodo (3,6 por 100.000 habitantes), sin embargo, en los últimos 7 años (2004-2010) la mortalidad por SIDA ha evidenciado un descenso llegando a 2,5 muertes por 100.000 habitantes.
La Estrategia Nacional de Salud, en el objetivo estratégico es “Disminuir la mortalidad por VIH/SIDA” y como metas llegar a tasas de mortalidad de 1,5 para el año 2015 y 1,2 por 100.000 habitantes para el año 2020. Para ello, propone cuatro estrategias:
1. Aumentar la toma de examen de pesquisa de VIH
2. Estimular el ingreso precoz a tratamiento
3. Desarrollar un modelo de focalización y priorización en personas con riesgo de baja adherencia (abandono)
4. Adicionalmente se hace necesario reforzar el cumplimiento de normativas existentes que consideran la oferta del examen VIH en diferentes grupos de usuarios.
-Embarazadas; Mujer en trabajo de parto; Recién nacido, hijo de madre con VIH (+); Personas en control en comercio sexual.; Consultantes por infecciones de transmisión sexual o portadores de VHB o VHC; Personas que ingresan al Programa de Tuberculosis; Pacientes en diálisis; Víctimas de violencia sexual; Personal de salud expuesto a accidente corto punzante; Donantes de sangre; Donantes de órganos; Morbilidad sugerente de patología asociada a VIH; Consulta espontanea
Diseño Epidemiológico
¿Prospectivo o retrospectivo?
La variable tiempo en estudios epidemiológicos:
La medición de eventos en salud respecto del tiempo en que ellos ocurren es un elemento vital para el análisis epidemiológico. Caben dos opciones generales para establecer las observaciones epidemiológicas en el contexto del tiempo:
1. Observaciones que asumen que el tiempo se detiene, y se establece el número de casos que tienen la condición en estudio en un momento dado.
2. Observaciones que toman en cuenta la dinámica en la que aparecen en el tiempo los casos de interés (hacia delante) o el tiempo transcurridos desde que ocurrieron (hacia atrás).
¿Qué resultados pueden esperarse?
Da bases para otros estudios descriptivos.
Sugiere asociación de variables como punto de partida para estudios analíticos.
Da bases para plantear hipótesis que conducen a otras investigaciones
¿Cuándo se utiliza un estudio ecológico?
Si tiene datos de toda una población o de diferentes poblaciones y desea comparar la frecuencia de una enfermedad en una misma población en diferentes períodos de tiempo, o bien, entre diferentes poblaciones en un mismo período de tiempo, entonces, tendrá que elegir un estudio ecológico.
Los objetivos fundamentales de los estudios ecológicos son la descripción y exploración de variables relacionadas con la aparición de enfermedad, medidas en una población.
Ejemplo:
Cuando se investiga la correlación entre el consumo de carne per cápita y la frecuencia de cáncer de colon en diferentes países.
¿Cuándo debe realizarse un Análisis de Situación de Salud?
Los análisis de situación de Salud son estudios que incorporan diferentes métodos y herramientas con el objetivo de caracterizar, analizar e interpretar las condiciones de vida y de Salud de una población, incluyendo sus problemas de Salud y sus determinantes, con propósitos tales como:
-Identificar necesidades, inequidades y prioridades de Salud.
-Identificar fortalezas, debilidades y oportunidades para el desarrollo de las condiciones de vida y de Salud.
-Detectar factores determinantes del proceso Salud-Enfermedad.
-Analizar tendencias y construcción de escenarios prospectivos.
-Planificar programas y acciones de promoción, prevención y control de problemas de Salud.
-Monitorear esos programas y acciones, y evaluar sus impactos.
-Evaluar la pertinencia, cantidad y calidad de los Servicios de Salud.
Ventajas y limitaciones de los ánalisis de situación en salud
El Análisis de Situación de Salud constituye un diseño de investigación que, a través de una metodología relativamente sencilla y de bajo costo, permite realizar un diagnóstico de Salud, detectar problemas y establecer prioridades.