.
2.1 El proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos hallazgos.
Hominización: Es el proceso evolutivo que conduce a la aparición del Homo Sapiens.
Paleolítico inferior: (780.000 a.C)
Se halla en la sierra de Atapuerca, muy cerca de Burgos un yacimiento con gran cantidad de restos fósiles. Los más antiguos pertenecerían al Homo Antecesor( 1.200.000), un eslabón intermedio entre el homo erectus y el homo neandertal. También se encuentran restos del Homo Heiderbergensis datado en torno al año 300.000 a.CLa cultura de estos homínidos del paleolítico inferior sería la característica de los cazadores-depredadores, que se alimentaban de la caza, de la pesca y de la recolección. También practicaron el canibalismo. Eran nómadas, es decir, no tenían un hábitat permanente, y vivían en pequeños grupos, en cuevas y en cabañas al aire libre próximos a los ríos.
Paleolítico medio: (100.000-35.000 a.C)
Esta etapa asocia en toda Europa a las neandertales.Estos homínidos siguen siendo cazadores y depredadores. Tenían una gran consistencia física y un gran desarrollo cerebral muy próximo al hombre actual.Se caracterizan por tener una mayor variedad cultural y un mayor desarrollo. También avanzaron las técnicas de caza y el aprovechamiento de las pieles.Aparecen las primeras creencias religiosas, creencias de tipo espiritual y la práctica de enterramientos.
Paleolítico superior: (35.000 a.C-8.000)
Esta etapa ésta asociada al homo Sapiens-sapiens la especie que convivió con el homo neandertal. Su cultura ya estaba muy evolucionada: vivían en cabañas al aire libre o en cuevas pero sobre todo en lugares fríos. Seguían siendo grupos nómadas que ocupaban alternativamente zonas de caza. Se dio un gran aumento de la población ya que tenían una dieta más diversificada que incluía la pesca, la recolección de frutos y el marisqueo. Se fabrican instrumentos bastante sofisticados.
También hay un notable avance en algunos aspectos espirituales como pueden ser los enterramientos, los ajuares funerarios o en aspectos culturales, como por ejemplo el arte, aparecen objetos artísticos, adornos, pintura rupestre en las grandes cuevas que se pueden interpretar como pinturas mágicas, quizá de índole religioso o lo que ellos querían conseguir de la caza.
EPIPALEOLÍTICO Es una época de transición. Paso del paleolítico al Neolítico.
NEOLÍTICO (6.000-2.500 a.C)
El desarrollo que se dio en ésta época procede del próximo Oriente penetrando por el Mediterráneo y mezclándose con rasgos autóctonos en evolución. En el neolítico aparece la agricultura y la ganadería y con ello la sedentarización. Las tareas agrícolas, ganaderas y la obtención controlada de alimentos produjo la división del trabajo y la aparición de diferencias sociales. Otra característica del neolítico es la pintura levantina que representa escenas de grupos con mucho movimiento y con figuras humanas esquematizadas y estilizadas
EDAD DE LOS METALES
En el neolítico final, se produjo la llegada de grupos buscadores de metal procedentes del mediterráneo oriental. Introdujeron la metalurgia del cobre. Desarrollan el megalitismo que estaba caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones. Se relaciona en general con grupos sociales gobernados por un jefe y organizados en clanes familiares que utilizaron el cobre y posteriormente el bronce.La cultura de los millares (II milenio a.C) se dio especialmente en Murcia y Almería. Sus poblados están amurallados, tienen cabañas circulares y hornos para la metalurgia. Tenían una agricultura de regadío más avanzada. Fue destruido en (2.000) por pueblos indígenas creadores de la cultura del vaso campaniforme.También procedente del Mediterráneo Oriental llegó la técnica del bronce que posibilitó el perfeccionamiento de la metalurgia. Relacionado con el empleo de herramientas de bronce, se desarrolló la cultura de El Argar (III a C) vivió su apogeo en el sureste peninsular. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería y en menor medida a la explotación del metal. En sus enterramientos había armas y ricos ajuares.También está la cultura de los campos de urna que se asentó en Aragón y Cataluña. Tenían la costumbre de enterrar a los muertos en urnas cerámicas.
2.2 PUEBLOS PRERROMANOS. Colonizaciones hitóricas: Fenicios, griegos y cartagineses.
Tartessos (1100- 500) Se extendieron por la zona del bajo Guadalquivir y el sur de Portugal. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la explotación de minas y al comercio con los fenicios. Se sabe que era una sociedad estratificada en clanes y que la monarquía tartesica explotaba a los mineros y campesinos. Practicaron la incineración y la inhumación y en sus necrópolis se han encontrado ricos ajuares lo que indica que era una sociedad rica.
IBEROS ( s V- s. IIIa. C) Se extienden por la zona del levante. Eran ciudades-estado con autonomía y una sociedad patriarcal. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería y a la metalurgia del hierro para la fabricación de armas (falcata ibérica) Estuvieron influenciados por cartagineses y griegos quiénes hicieron florecer el comercio. Practicaban el rito de la incineración y depositaban las fosas en necrópolis. Tenían un idioma y una escritura no descifrados.
CELTAS: Proceden de los pueblos indoeuropeos que atraviesan los pirineos y se establecen en la península. La celtización peninsular va del s VIII al s.VI a.C. Eran pueblos pequeños y pobres pero bien fortificados que se dedicaban a la agricultura y tenían una metalurgia del hierro muy desarrollada.
PUEBLOS DEL NORTE: Desde Galicia hasta los pirineos se localizaron una serie de pueblos de influencia céltica. Eran ganaderos y recolectores. Habitaban en zonas montañosas de Cantabria donde se cultivaba poco y mal. Practicaron el matriarcado y habitaban castros. Adoraban a los elementos de la naturaleza.
Los pueblos colonizadores tenían como objetivo establecer un punto donde se pudiera explotar ciertos recursos materiales y tener unas buenas relaciones comerciales, pero no les interesaba conquistar el territorio.
FENICIOS: Proceden de una zona estrecha entre montañas en el actual Libano. Estaban organizados en ciudades estado y se dedicaban al comercio marítimo. En el 1ooo a. C llegan a la península y fundan Gádir la primera colonia fenicia. Mas tarde fundan factorías ( Málaka, Sexi, Abdera) Mantuvieron un comercio con los Tartessos.Son los primeros en acuñar la moneda es decir, la ponen un sello, la hacen reconocible. Esto hace que el comercio sea mas denso ya que hay unidad de cambio. Difundieron el alfabeto fenicio, tienen escritura y numeración. Introdujeron nuevas técnicas como el trono alfarero, el tinte o el salazón.
GRIEGOS (S. VIII) Estuvieron en el Noreste peninsular desde el s. VIII. Entablaron una relación comercial con Tartessos. Ampurias fue la principal colonia griega. Fue una ciudad comercial que se dedicaba principalmente al intercambio de manufacturas orientales, principalmente cerámica, por cereales y metales. Otras colonias importantes fueron Mainake, Denia y Rhode. Generalizaron el uso de la moneda.
CARTAGINESES: Vienen de Cartago colonia fenicia del Norte de Africa. Fundaron Ebussus( Ibiza) en el s. VII y es por tanto la primera colonia cartaginesa. Desplazaron a fenicios y griegos y se quedaron con los territorios de éstos. Venden productos manufacturados. Cartago Nova fue su colonia más importante dónde habia un puerto.En el s. III a C tuvieron guerras con los romanos por su presencia en la peninsula( guerras punicas).
2.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN: Pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica.
A finales del s.III a.C se llevaron a cabo una serie de guerras contra los cartagineses (guerras púnicas) y contra los pueblos prerromanos por el dominio de la península. Los vencedores fueron los Romanos que llevaron a cabo un establecimiento del poder político y militar que se dirigía desde roma.. Llevaron a cabo una explotación de los recursos a gran escala sobre todo en la Betica y en la costa levantina. Los soldados llevan a cabo un proceso de romanización ( s.III-s.V) de todo el territorio, es decir hacen una implantación forzada del modelo social y cultural de Roma. La zona del Norte( pais Vasco) sufre menos romanización.Hicieron una división administrativa del territorio en tres provincias, al mando de cada una de éstas había un gobernador: Tarraconense (capital Tarraco), Lusitania ( Emerita Augusta) y la Bética ( Córduba). Éstas a su vez estaban formadas por diócesis (actuales provincias) dentro de las cuales estaban los municipios. Destacó la importancia de las ciudades. Se crean nuevas ciudades y las creadas por los colonizadores pasan a ser romanas. Se amplió el desarrollo urbanístico e ingeniero. Se construyeron foros, mercados, plazas públicas y recintos públicos como anfiteatros, teatros y circos. También crearon acueductos y puentes que fueron las obras arquitectónicas mas importantes. Crearon calzadas, vías de comunicación que se utilizaban APRA facilitar el comercio y tener un control militar en el territorio. Unían las ciudades más importantes entre sí. Establecieron las mismas clases sociales que tenían en roma.Convierten al latín el la lengua oficial. Cualquier situación pública tenía que expresarse en latín por lo que el resto de lenguas van desapareciendo poco a poco (excepto el vasco). Establecen también el derecho Romano, una serie de leyes que son la base para la posterior vida jurídica. Traen creencias religiosas politeístas, pero en el s II se lleva a cabo un importante avance del cristianismo hasta convertirse en lengua oficial (Teodosio s. V). Fue una época de gran esplendor literario y artístico(lo más importante es la arquitectura, funcional y artística)
2.4 LAS INVASIONES GÉRMÁNICAS. El reino visigodo: Las instituciones (s.V- s. VIII)
En el s.III a.C el Imperio Romano sufre una importante crisis. Los pueblos germánicos que están ejerciendo presión en las fronteras aprovechan éste momento de debilidad para atacar. El Imperio Romano está a falta de soldados por lo que los pueblos bárbaros tienen capacidad para minar poco a poco el Imperio Romano. Los bárbaros son pueblos numéricamente escasos que estaban asentados en el norte de Europa y se dedicaban fundamentalmente a la ganadería. A España llegan: Vándalos, que entran por los pirineos se establecen temporalmente en la bética y acaban dispersándose por el norte de África. Es un pueblo muy destructivo que eliminaba a todo el que se interponía en su camino. Alanos, que vagan por la meseta y se dividen mezclándose con la población romana y los Suevos que se establecen en Galicia formando el R. suevo que dura hasta el s.VIa.C
Ante tal invasión el Imperio Romano decide pactar con los visigodos para que les ayuden a expulsar a los bárbaros y a cambio les dan parte de Cataluña y el sureste de la Galia. En el 476 desaparece el Imperio Romano de occidente dando paso a monarquías bárbaras.Los visigodos tienen el objetivo de unificar toda la península, tratan de organizar un estado. Su capital es toletum y tiene una duración de casi dos siglos. Pero está unificación nunca llega a realizarse del todo ya que las ciudades decaen, hay pocas vías de comunicación y además son pocos. Los visigodos seguían el arrianismo que era otra interpretación del cristianismo pero no creían en la doble naturaleza divina. La unificación religiosa se lleva a cabo cuando el rey Recadero se convierte al cristianismo arrastrando a todo el Imperio. Realizan una unificación jurídica (fuero juzgo) para que las leyes sirvan tanto a los de origen visigodo como para los de romano. Tienen una monarquía electiva es decir, el rey no es hereditario sino que lo eligen las familias de nobles. El Aula Regia es el comité asesor del rey en el que participaban nobles, eclesiásticos y presidentes de provincias. Tenían asambleas llamadas Concilio de Toledo, en las que participaban nobles, obispos y el rey y que tenían legislatura civil y religiosa. La cultura estaba en manos de la Iglesia, el papa era Isidoro de Sevilla.Fueron precisamente los visigodos quiénes abrieron la puerta a los musulmanes cuando dos familias de nobles luchaban para elegir el rey, y una de éstas solicita su ayuda. Los musulmanes cuando llegan (711 a.C) ven que están divididos y que el imperio es débil, y empiezan la conquista.
3.1 EVOLUCIÓN POLITICA: conquista, Emirato y Califato (s.VIII – s.XV)
En el s. VII surge una nueva religión en la península de Arabia, una zona poco poblada debido a los desiertos. Mahoma es el profeta y comienza a predicar en esa zona y a explicar como Alá le a encomendado esa tarea. Tienen un libro sagrado que es el Corán y que se convierte en la ley religiosa y civil para la vida. La éjira( viaje de Mahoma a la meca) se convierte en el punto de partida del calendario árabe y coincide con el año 622. Mahoma consigue unir un territorio, pero es después de su muerte cuando unifican la península arábiga. En el s.VII se produce una expansión hacia el este y hacia el oeste arrebatándoles tierras a los bizantinos. La presión islamica es muy fuerte. Tienen ejércitos muy numerosos, actualizados, luchan por una fe, realizan la guerra santa. Creen que la muerte en batalla les llevará a la salvación por lo que los soldados árabes luchan con un mayor ímpetu que los bizantinos. Conquistan territorios romanizados y se enriquecen de esas culturas. La progresión continúa hacia el oeste, conquistan el Norte de África. Forman un califato con capital en Damasco (Siria). El Califa tenía un poder religioso, político y cultural por encima de toda la sociedad. La cercanía familiar a Mahoma era lo que te daba mas posibilidades de convertirte en califa. En el N de África había unos gobernadores (emir= aquel que gobierna en nombre del cailfa) a los que los visigodos les piden ayuda. Los árabes entran en la península y la conquistan en dos años, ya que el estado visigodo está muy debilitado y resulta muy fácil. Además ofrecen una serie de fórmulas como las capitulaciones. El ejército árabe ante la rendición les permite mantener la propiedad de las tierras, les promete que no van a matar a nadie del territorio y que pueden mantener su religión pero a cambio han de pagar unos altos impuestos. Así pasarían a integrarse en el emirato independiente. Otras veces si que hay resistencia por lo que se lleva a cabo la expropiación de tierras. La zona del Guadalquivir y del ebro van a parar a mano de de los poderosos árabes, es decir, se llevan la mejor parte. Las zonas más pobres se las llevan los bereberes, que son soldados reclutados en marruecos.La sociedad queda dividida en musulmanes, cristianos y judíos. Los mozárabes eran los cristianos que viven en territorio andalusí. Se dan tres etapas de evolución en la organización política.La primera etapa va de 711 a 756 y se denomina Emirato Dependiente porque el centro de las direcciones políticas se encuentra en Damasco. El califa es el jefe político y religioso. Al mismo tiempo en Damasco se produce la sublevación de la familia de Abasíes contra la familia de los Omeya. Los primeros toman el poder y matan a todos los omeya menos a un principe, Abderramán I.Éste se escapa y llega a las costas españolas refugiándose en Al-Andalus y más tarde se proclama él mismo Emir. D aun golpe de estado y forma el Emirato Independiente de Al- Andalus. Rompe los lazos políticos ocn Bagdad pero no los religiosos. Siguen reconociendo al califa de Bagdad como la dirección religiosa.Se mantiene hasta 929 cuando Abderramán III decide proclamarse Califa. Decide romper con el califato. Por lo que de 929- 1031 se da el califato de Córdoba. En la etapa de máximo esplendor una manera de hacer ver que tenían más poder que los cristianos era obligarles a pagar unas cantidades elevadas de dinero, llamadas parias, (que pagaba el rey) a cambio de prometerles que no les atacarían. En los últimos momentos del califato es importante la figura de Almanzor. Era un general que actuaba como mandatario principal ya que el califa se desentiende del poder político. Éste organiza grandes expediciones hacia el norte y llegan hasta Santiago de Compostela donde roban los tesoros de Santiago. También saquean Barcelona. Es la última demostración de Al-Ándalus de su fuerza y superioridad
3.3 LA CRISIS DEL S.XI. Reinos de Taifas e Imperios Norte Africanos.( s.XI-XV)
En el 1031 se rompe la unidad territorial, desaparece el Califa y se forman las taifas. Éstas son formadas por familias que quieren tener autonomía, y llegan a formarse treinta. Son reinos que luchan entre sí para apropiarse territorios por lo que se llega a una situación de enfrentamientos y división con lo cual son más débiles, y los cristianos tienen más fácil atacarles. Los van empujando hacia el sur. En 1085 el Rey de Castilla, Alfonso VI, conquista Toledo. Los musulmanes se asustan y las taifas cercanas (la de Badajoz) llaman en su ayuda al resto de taifas y a los Almorávides que se asentaban en el Norte de África. Llegan hasta el norte y en la batalla de Sagradas( 10806) derrotan a los cristianos en las tierras que habían conquistado después de Toledo, pero de ésta no consiguen echarles. Los Almorávides comienzan a conquistar los territorios andalusíes y los incorporan al I. Almorabide. A principios del s. XII el Imperio se desintegra y es cuando empiezan a reaparecer las Taifas. El rey de Castilla sigue avanzando hacia el sur. En el s.XII los reinos de Taifas vuelven a llamar ahora a los Almohades (ocupan territorios del antiguo I. Almorábide) quiénes acuden para derrotar al rey cristiano y se asientan en el territorio. Hasta que son derrotados en 1212 en la batalla de Las Navas de Toledo. Esto hace posible que los Reinos Cristianos que están coaligados ( Castilla, Portugal, Navarra y Aragón) puedan conquistar la zona del valle del Guadalquivir. Aunque la conquista de Andalucía Oriental es para los castellano leoneses. El único territorio musulmán que queda es el Reino de Nazán que se forma a mediados del s. XIII y que incorpora los territorios de málaga, Granada y Almería. Éste reino permanece hasta 1942 cuando se produce la conquista del reino de Granada.
3.3 LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL S.VIII-S.XV
Economía: Tienen una economía prospera basada en la vida de las ciudades ( artesanía, comercio) y es una economía monetaria, tienen moneda por lo que el comercio adquiere gran importancia. Al- Andalus es una sociedad urbana. En las ciudades tomaban muchas decisiones económicas. Las actividades artesanales prosperaron en las ciudades, los talleres se convierten en los centros de producción y venta de productos. Hay una gran producción de excedente y de producción. Se lleva a cabo una especialización del territorio, así existía el taller de los tintes, del cuero etc.
El comercio interior tenía lugar en los focos, que eran el centro de la vida de la ciudad, y eran como centros comerciales abiertos. El excedente se comercializa con otros países. El comercio exterior se dirigió principalmente hacia el norte de África y el mediterráneo. A Al Andalus llegan productos de sitios lejanos (India, china) como las especias que sirven para condimentar la comida.
Los árabes tienen el control de las mejores tierras, las más aprovechables y con un clima parecido al de sus tierras por lo que introducen nuevo cultivos. Introducen los cítricos, (en la zona de Murcia, valencia, el Guadalquivir); se introduce un nuevo endulzante para las comidas, la caña de azúcar; Arroz, que es un cereal que introducen por sus contactos orientales; Algodón que es una fibra textil y la seda. Ambos se integran en la producción textil. Todo éstos cultivos necesitan regadío por lo que los musulmanes crean un sistema de acequias que consiste en una serie de pequeños canales por los que va el agua, que circulan por campos que habitualmente están secos, y dan a la acequia principal. También introducen la noria que consiste en un sistema en el que, aprovechando la fuerza de un animal se consigue sacar agua de un pozo con más facilidad. Los musulmanes van modificando poco a poco a la agricultura. Ésta es mejor que la de los cristianos ya que producen más cosechas en menos tierras.
Sociedad: Hay una gran variedad étnica, muchos pueblos diferentes. Está formada por antiguos hispano godos y a ellos se les unieron pueblos procedentes del estrecho. Hay una gran mezcla de culturas, la musulmana, cristiana y judía. Éstas dan lugar a tres complejos sociales que no se mezclan ya que las diferencias religiosas son importantes. Dentro de cada una de éstas culturas hay también diferencias económicas. En los musulmanes, los árabes eran los menos numerosos pero los más ricos, y se beneficiaban de las ganancias del comercio. Los Sirios, procedentes de Siria y que se integraron en el ejército. Y los bereberes que son más numerosos pero también más pobres. Huyen del frío de la meseta Norte, ya que no están acostumbrados a ese clima. Trabajan en el campo. Los muladíes, son los cristianos que a partir de s. VIII se van convirtiendo al Islam. Éste cambio puede deberse por cambios en la fe o por una mejora económica, por tener un mayor peso en la sociedad, por integrarse mejor y por poder prosperar, ya que todas estas características los cristianos no podían tenerlas.
Es una sociedad muy tradicional en la que importa mucho el pasado. Aunque la conversión al Islam haya sido muy lejana, cuatro generaciones antes por ejemplo, se les sigue denominando muladíes.
Los cristianos eran llamados mozárabes. Y se les respetan ciertos derechos. Pueden tener su culto en sus lugares determinados pero se les prohíbe la el proselitismo, es decir, no puede tratar de convencer a más personas. Se les cobra dobles impuestos, por cabeza y por estancia.
Los judíos eran tratados de manera similar, ya que ambos eran considerados por los árabes la gente del libro(Biblia). Los judíos viven en la ciudad se dedican a la producción artesanal, al comercio, sus actividades también están relacionadas con el cobro de dinero, tienen una importancia en el campo científico y de la medicina. Los árabes tienen unos preceptos islámicos que han de cumplir. Tenían tanto obligaciones religiosas, como políticas(pago de limosna). Esa limosna se convierte en algo oficial y pasa a llamarse impuesto, y la cantidad d dinero la fija el estado.
En general, aunque había excepciones, las relaciones entre diversas culturas eran pacíficas, había una tolerancia entre ellas.
Con la llegada del Imperio Almorábide y más tarde el Almohade, ésta relaciones se crispan pues tienen una visión más rígida del Corán y quieren luchar contra aquellos que no son fieles.. Además a partir del s. XII los cristianos empiezan a tener importancia por lo que se les ve como enemigos.
3.4 EL LEGADO CULTURAL.
La ciencia alcanzó un importante desarrollo en el mundo islámico debido a que el Corán exhorta a sus fieles al estudio y a la investigación. Por tanto se desarrollaron unos investíos y avances que no se dan en Europa occidental. Hay avances en la astronomía, con la invención del astrolabio en el s.XI. La medicina es el campo que más desarrollo obtuvo, ya se atreven con operaciones y hay nuevo instrumental quirúrgico. En geografía se progresó la cartografía se elaboraron mapas para abrir rutas mas seguras. En historia se escriben libros haciendo referencias a viajes del pasado .Asimilaron la herencia cultural grecolatina. Hacen traducciones al latín de obras en árabe, se abren escuelas de traductores.
Los grandes maestros de la filosofía andalusí fueron:
Averroes (s. XII) que representó la cima de la filosofía islámica y difundió la obra de Aristóteles con sus traducciones y comentarios. En su obra pretende demostrar que las verdades se pueden expresar tanto a través de la religión como de la filosofía. Identifica la felicidad humana con la sabiduría. Tuvo una importante labor en medicina con su obra enciclopédica.
Maimonides (s. XII) Fue un médico y filósofo judío quién intentó armonizar la fe con la razón aristotélica. En la época de almorávides y almohades sufrió una persecución y fue desterrado. Abarcó campos científicos como las matemáticas y la Astronomía y destacó como uno de los médicos más afamados de su tiempo. Entre la amplia creación literaria se encuentra la lírica amorosa cuya influencia fue notable en Europa. Introdujeron el sistema numérico, técnicas y modelos artísticos y musicales así como técnicos artesanales (orfebrería, seda y repujados)
4 PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: REINOS CRISTIANOS S.VIII- s.XIII.
4.1 PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las montañas del norte se comenzaron a organizar núcleos de resistencia cristianos. Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente resisten u ocupan zonas despobladas como el norte de la cuenca del Duero.
REINO ASTUR- LEONÉS.
El primer núcleo era pequeño y cubría la parte de Asturias. Están en una zona montañosa que los musulmanes nunca atraviesan. En el s. VIII se organiza un reino con capital en Oviedo (rey Alfonso I). En el s. IX empiezan a avanzar hacia el oeste y ocupan territorios que no eran de nadie, Galicia. En el s. X se lleva la frontera hasta el río Duero y se traspasa la capital a León. La parte más oriental está más cerca de la frontera y por tanto se tiene que defender mejor porque el río Ebro puede permitir la entrada de musulmanes. Y por eso comienzan a construir castillos y fortalezas, y de ahí viene el nombre de Castilla. Al ir avanzando y haciéndose más grande el conde de Castilla, Fernán González se convierte en independiente al separarse de León en el s. X. En el s. XI se convierte en el Reino de Castilla.
REINO DE NAVARRA
Hacia el este en la zona de pirineo oriental y entre valles, se encuentra el Reino de Navarra (s. IX) con capital en Pamplona). Su expansión máxima se produce con Sancho III quién incorpora Aragón y Castilla temporalmente. Es el que da el impulso clave a la ruta jacobea, abre fronteras en ronces valles, manda construir monasterios, albergues etc. A su muerte (1035) y con su testamento las tierras quedan divididas entre sus hijos.
CONDADOS DE ARAGÓN
Hacia el este se encuentran los condados de Aragón, no hay unificación política. Son condados pequeños e independientes. Al final el condado de Aragón incluye otros dos condados.
CONDADOS DE CATALUÑA
Son pequeños condados incluidos hasta el s. IX en la marca Hispánica del Imperio Carolingio. En el s. IX se descompone y los pequeños condados se independizan. Terminan absorbidos por el condado de Barcelona.
4.2-PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA.
La reconquista de la península por parte de los cristianos del norte tubo lugar principalmente en los siglo XI y XIV, ya que en este tiempo conquistaron a los musulmanes todo sus territorios menos Granada.
Empezó cuando en el siglo XI, Fernando I recibió el Condado de Castilla,y se proclamo también rey de León y aprovechando la debilidad del primer periodo de Taifas musulmanes, atraviesa la frontera del Duero y conquista Coimbra. A su muerte dividió sus territorios entre sus hijos pero uno de ellos Alfonso VI, tras un periodo de luchas, recompuso la unidad, proclamándose rey de Castilla y León y en el año 1085 conquisto Toledo, ampliando la frontera de los cristianos al Tajo. Pero esta conquista propicio al entrada de los almorávides en la península, los cuales le derrotaron en la la batalla de Sagradas.
En el siglo XII destaco la independencia de Portugal, en el año 1143. Además la corona de Castilla , al mando de Alfonso VII domino la meseta sur y a la muerte y a la muerte de este rey Castilla y Leon se volvieron a separar. Comenzaron las conquistas por el este, destacando la conquista de Zaragoza, en el año 1118 por parte de Alfonso I. En 1137 se produjo una unión dinástica entre Aragón y el Condado de Barcelona, formando la corona de Aragón..El siglo XIII comenzó con las importantísimas batallas de las Navas de Tolosa (1212) en la que una coalición de reinos cristianos venció a los musulmanes, abriendo el paso al valle del Guadalquivir y poniendo fin a los imperios norteafricanos. En Castilla destacó la figura de Fernando III, que unifico definitivamente los reinos de Castilla y León y conquisto Córdoba (1236), Jaén, Sevilla; su hijo Alfonso X el Sabio conquisto Murcia y Cádiz. En la corona de Aragón, Jaime I el Conquistador subió al trono y empezó con la conquista de las Islas Baleares y empezó la ocupación de Levante conquistando Valencia (1238) y diez años mas tarde termino su conquista firmando un tratado con el rey de Castilla que fija la frontera de ambos reinos al sur de Alicante. También destacar la conquista del Algarbe en Portugal.
Por ultimo en el s. XIV, Castilla se hizo con el control del estrecho de Gibraltar con la conquista de Algeciras en 1344.
3- FORMAS DE OCUPACION DEL TERRITORIO Y SU INFLUENCIA EN LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD. MODELO DE REPLOBLACION Y ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La repoblación consiste en la ocupación por parte de la población cristiana de tierras desocupadas o conquistadas a los musulmanes, por lo que se llevan cristianos para que se establezcan.
El modelo de repoblación de las mismas fue muy variable.
En los s. IX y X, realizaron un proceso de repoblación denominado presura, que consistió en la ocupación de tierras vacías ( Galicia, valle del Ebro, alto Ebro) siguiendo unos planes dirigidos por el rey o sus delegados (nobles Obispos). Este tipo de repoblación da lugar a un predominio de pequeñas propiedades.En el siglo XI, se siguió una repoblación concejil, que consistió en la creación de concejos con un término municipal y un fuero con sus propios derechos fiscales y privilegios económicos y jurisdiccionales, predominando las propiedades medias y pequeñas. Hay una gran importancia en los bienes materiales.
En el s. XII la repoblación se realizo por medio de ordenes militares , que dieron lugar a grandes señoríos que fueron el origen de las grandes propiedades, territoriales y jurídicas.
Por ultimo en el siglo XIII–en Castilla el reparto de tierras fue variado: a los nobles se les concederían grandes señoríos, que dieron lugar a los latifundios nobiliarios, mientras que a los guerreros y campesinos se les concedieron pequeñas propiedades.
– En este siglo en la corona de Aragón destaco la diferencia del numero de población que hubo entre Mallorca, donde era muy escasa la población musulmana y Valencia donde fue mas numerosa, entre otras cosas gracias a las numerosas capitulaciones. Además los catalanes se asentaron mas en la costa y los aragoneses hacia el interior, que ha influido en la lengua que ha llegado hasta nuestros días. En todos estos territorios las propiedades que predominaban fueron las pequeñas y medias (porque son muy productivas).
En cuanto a la organización social , la sociedad cristiana se encuentra dividida en estamentos, entre los que existían una desigualdad jurídica y además un inmovilismo, no se podía pasar de un estamento a otro, excepto si era concedido un titulo por el rey. Los tres estamentos eran
-La nobleza: que tenia un origen guerrero y contaban con numerosos privilegios , de los que provenían su poder económico y jurídico
-El clérigo, contaban con privilegios y se dividía en alto y bajo clérigo, a los primeros accedían los miembros de familias numerosas y los segundos sectores populares.
-Pueblo llano, carecía de privilegios .pagaban impuestos y trabajaban , cosa que los nobles no hacían por considerarlo deshonroso. Había grandes diferencias económicas entre los campesinos (propietarios o no) y los burgueses(artesanos y comerciantes) teniendo éstos últimos una mayor riqueza
– Además de estas clases estaban las minorías religiosas y como los mudéjares (sobre todo campesinos, importantes en el valle del Ebro y huerta levantina) y los judíos(población urbana; artesanía comercio finanzas e intelectuales)
4.4- DIVERSIDADCULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDIOS
Durante la edad media existía en España una gran diversidad cultural, gracias a la variedad de religiones existentes.
La iglesia cristiana tubo su gran papel en la cultura, los monasterios, donde se crearon escuelas monacales y contaban con excelentes bibliotecas en la que los monjes copiaban libros al latin, a la vez que los ilustraban con excelentes imagines. También tuvo mucha importancia el Camino de Santiago , que ocasiono unas grandes repercusiones económicas ideológicos y artísticos.
La cultura literaria fue principalmente oral, transmitida por juglares y trovadores que recitaban en provenzal y gallego y los cantares de gesta como el cantar de Mío Cid. También existió una minoritaria culta como el Mester de Clerecía, en el que destaca Gonzalo de Berceo.
Además en esta época surgió las primeras universidades (Salamanca, Palencia y Cervera)que eran fundadas por reyes o nobles y cuyos títulos tenían validez en toda Europa. Además gozaban de autonomía para enseñar en latín.
Por ultimo hay que destacar la Escuela de Traductores de Toledo que fue un claro ejemplo de la diversidad cultural, ya que ella colaboraron musulmanes, judíos y cristianos, gracias al impulso de Alfonso X el sabio, traduciendo obras griegas, árabes al latín. Se recuperó la cultura grecorromana. La Escuela fue muy importante en la difusión en la península y Europa de las obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales.
TEMA 5. BAJA EDAD MEDIA. CRISIS DE LOS S.X Y XV
5.1 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA. LAS INSTITUCIONES.
En el s. XIV la península está dividida en: Reino de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Navarra, Reino de Portugal y R Nazarí.
La monarquía de Castilla y Aragón era hereditaria. Se busca un mayor poder para el rey por lo que se producen luchas contra la nobleza.
CASTILLA
Castilla es un estado con una centralización administrativa. El monarca tiene un poder que se ve reflejado en las leyes. Las partidas de Alfonso X consistían en una recopilación de leyes donde queda conferido que el rey tiene un poder por encima de la nobleza. Se elabora un cuerpo jurídico que reforzaba el poder del rey con la aprobación del Ordenamiento de Alcalá de 1348. Existían una serie de instituciones como la Audiencia, que era el tribunal de justicia del rey, con sede en Valladolid.
Se produjo la reorganización de la Hacienda real y el fortalecimiento del ejército real, para así depender menos de las ayudas militares de los nobles. Las cortes castellanas tenían su origen en el s.XII y estaban formadas por nobles, eclesiásticos y representantes de algunas ciudades. Se reúnen sólo cuando las convoca el rey y servían para aprobar impuestos o jurar el heredero real.
La Administración territorial se organizó en merindades y adelantamientos ( zonas de frontera, más importantes en Andalucía por su cercanía al Reino Nazarí).El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que pasó de los concejos abiertos al grupo cerrado de regidores.
CORONA DE ARAGÓN
La corona de Aragón era una yuxtaposición de reinos (Cataluña, Baleares, Valencia y Aragón), cada uno con sus leyes e instituciones .En el s.XII se forma la corona de Aragón y el rey pacta con los nobles la repartición del poder. Era una “monarquía pactista”, en la que el poder del monarca era débil y el rey debía de pactar con los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar una decisión. Aunque hubo intentos centralizadores del poder real con el establecimiento de diversas instituciones como la Audiencia y la reorganización de la Hacienda.
Las cortes estaban formadas por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Hay separación de cortes, por estamentos y por reinos, que se reúnen por separado y sólo si el rey lo ve conveniente se reúnen juntas. Tienen cierta capacidad legislativa, las leyes deben ser aprobadas por las cortes. También tienen poder asesor del rey en cuestiones políticas. Las cortes obligan al rey a dar periodos regulares de Cortes. Se encargaban de la jura del heredero y de la aprobación de impuestos.
Consiguen diputaciones, una especie de consejos que tenían vigencia entre unas cortes y otras. Es permanente, dan continuidad a las cortes e intentan que el monarca cumpla a lo que se ha comprometido en las cortes anteriores. Están permanentes hasta el s. XIII y hay una por reino.
En Aragón existió la institución de la Justicia Mayor de Aragón, la máxima autoridad en la interpretación de leyes. Cargo asignado a un miembro de la nobleza que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey.
La Administración territorial se organizó en merinatos o veguerías. El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad Media quedó bajo el control de las oligarquías locales.
Había consejeros y consejos asesores.
5.2 CRISIS DEMOGRÁFICA, ECONÓMICA Y POLÍTICA. Mediados del s. XIV- mediados del s.XV
Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política.
Crisis demográfica
Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. Las técnicas agrícolas no habían evolucionado lo suficiente para evitar los estragos causados por la mala climatología.
El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra, inicios en 1348 y recuperación a partir de 1430, fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%. Tuvo una especial incidencia en las ciudades.
CRISIS ECONÓMICA
La crisis demográfica repercutió en la agricultura, se produjo un abandono de tierras (despoblamiento) que llevó a un descenso de la producción y por tanto de las rentas de los grandes propietarios (nobles. Éste descenso demográfico produjo un aumento de la ganadería, principalmente ovina. La lana de la oveja merina tiene una gran cotización en el mercado Europeo, por lo que se exporta en grandes cantidades, principalmente a talleres ingleses y flamencos. Gracias a esto las concesiones a la Mesta Castellana (asociación de ganaderos castellanos fundada por Alfonso x) aumentaron notablemente. Se produce un declive en la industria de paños por competencia de tejidos europeos
CRISIS POLÍTICA
En el s. XIV se desencadena una guerra civil en Castilla. El rey Pedro I pretende establecer una monarquía autoritaria y quita poder a los nobles. Por lo que Enrique II de Trastámara, hermanastro de Pedro, se enfrenta a él junto con un sector importante de la nobleza. Al final Enrique II se convierte en rey, se produce un debilitamiento real y adquiere más importancia el poder nobiliario.
En Aragón el rey Martin II muere sin descendencia. En el compromiso de Caspe (1412) deciden una serie de expertos, que el rey a de ser Fernando de Trastámara.
CONFLICTOS SOCiALES
Se produjeron revueltas anti señoriales contra los nobles que tienen un poder sobre las tierras. Lo mismo ocurre en los talleres.
Se corre la voz de que los judíos son los responsables de la peste pòr lo que se produce el ataque a juderías, para matar a ésta población.
5.3 EXPANSIÓN MEDITERRÁNEA DE LA CORONA DE ARAGÓN.
Las razones de la expansión mediterránea de Aragón se debieron a:
La imposibilidad de incorporar tierras en la península, ya que al sur y al oeste estaba Castilla; y al norte Francia.
Tienen un gran apoyo de la burguesía, ya que está deseosa de ampliar sus redes comerciales.
Buscan nuevas tierras que incorporar, ya que toda política de expansión territorial aumenta el prestigio para la corona.
Entran en territorios que también intentan conquistar los franceses, por lo que aparecen rivalidades con Francia en el mediterráneo. En el s.XV ésta se convierte en enemiga de Aragón y más tarde de la monarquía Española.
La isla de Sicilia es un ejemplo de la rivalidad con Francia. Una parte de la población se rebela contra los franceses, que intentaban ocupar la isla, y los aragoneses aprovechan para intentar ocupar el territorio. Se producen periodos de dominio por ambos países hasta que queda incorporada en 1409 a castilla.
La isla de Córcega fue fundada bajo el dominio Catalán. No interesa el dominio del interior sino el control de los puertos. Se Incorpora en el s.XIV.
La campaña de la conquista de Nápoles fue dirigida por Alfonso V. En el s.XV se integra definitivamente a la corona de Aragón.
5.4 LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. ISLAS CANARIAS
En el s. XV la situación comercial en el mediterráneo va empeorando hasta que el Imperio Otomano cierra el comercio. Por tanto los países intentan buscar nuevas rutas comerciales. Castilla y Portugal rivalizan ya que intentan abrir nuevas rutas por los mismos territorios, por el atlántico. Para ello necesitan avances técnicos y científicos que se dan en el s.XV. Se desarrolla la cartografía y también se crean instrumentos de orientación como la brújula, y se divulgan otros como el astrolabio. Se crea la Escuela de navegación de Sagres, que fue responsable de muchos de los avances en éste campo. Elaboraron naves más adecuadas para la navegación por el atlántico, como la Nao y la Carabela.
Portugal dirige sus expediciones para alcanzar las isals de las especias. Pretenden llegar rodeando las costas del continente Africano. Van avanzando poco a poco y durante las expediciones van incorporando tierras, como las isals Azores, Madeira y Cabo verde. Van explorando la costa occidental Africana.
Castilla está interesada en la navegación desde el norte para dar salida a la lana de las ovejas merinas, desde los puertos Cántabros la exportan hacia Flandes. Desde Sevilla salen expediciones hacia el atlántico, y se inicia la conquista de las Canarias.
La población de estas islas tenía un estado neolítico, por lo que se usan como aprovisionamiento de esclavos. La conquista castellana de las isals se inicia en el s.XV y es un proceso largo y discontinuo que se realiza en diferentes fases. Primero se hace una conquista señorial en nombre del rey, por parte de familias como los Bethencourt y otras familias castellanas. De 1477 a 1496, se realiza una conquista realenga, empresas dirigidas directamente por el rey.
Se extermina gran parte de la población ya que se revelan ante los conquistadores, y se lleva a cabo la evangelización de la población sobreviviente.
6.1 UNIÓN DINÁSTICA: INTEGRACIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN.
El rey EnriqueIV había nombrado heredera a su hermana Isabel, siempre y cuando ésta se casara con su consentimiento previo.
En 1496 Isabel se casa en secreto con Fernando, heredero de la corona de Aragón por lo que el rey declara heredera a su hija Juana.
En 1474, a la muerte de Enrique IV se inició una guerra civil en Castilla. Había dos bandos diferenciados: los que estaban a favor de Juana que eran Portugal, Francia y gran nobleza meridional (aquella que quiere una monarquía débil controlada por los nobles) y a favor de Isabel que eran la Corona de Aragón, Inglaterra, Borgoña y sector nobiliario (aquel que quería un ideal de monarquía autoritaria).
La guerra finaliza en 1479 con la victoria de los ejércitos Isabelinos, y a partir de ahí Isabel es reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año muere el rey de Aragón por lo que su marido, Fernando, pasa a serlo.
En 1479 se firma el tratado de paz de Alcacovas entre Castilla y Portugal y en él establecen: el reconocimiento de los derechos de Isabel como reina de Castilla; Un acuerdo matrimonial entre la primogénita de los reyes católicos con el rey Portugués; Reparten las tierras de influencia en el Atlántico, fijan que parte pertenece a los castellanos y cuál a los portugueses.
Castilla y León quedan unidos por el matrimonio de los reyes católicos, es una unión dinástica. Pero no constituyen un mismo estado, sino que son independientes, con diferentes leyes, instituciones, hacienda, lenguas y costumbres. También mantienen las aduanas interiores.
6.2 CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA ANEXIÓN DEL R. NAVARRA.
Los Reyes Católicos tenían el objetivo de tratar de conseguir la unidad territorial de la península. Consiguieron incorporar el reino de Granada (1492) y el de Navarra (1512). Trabajaron la línea matrimonial con Portugal.
La guerra de Granada constituyó la última fase de la reconquista, y se distinguieron tres fases:
De 1484 a 1487 se produjo la ocupación de la parte occidental del reino, con la conquista de Málaga. De 1488 a 1490, la conquista de la parte oriental con la conquista de Almería.
Y de 1490 a 1492 asedio y conquista de Granada. Se firmaban capitulaciones; le concedieron territorios en las Alpujarras al rey de Granada y los RRCC se comprometieron a respetar la vida, la religión, lengua, usos y costumbres de los granadinos.
La conquista de Granada tuvo una serie de consecuencias: militares; se consolidó un concepto de guerra en el primaba la artillería, se crearon unidades especializadas en el ejército y destacaron mandos militares como Fernández de Córdoba. Económicas; la utilización de grandes sumas de dinero de carácter extraordinario, llamadas bulas de cruzada, préstamos de nobles aportaciones de las ciudades, de mercaderes castellanos y extranjeros y judíos. Sociales: Se produjeron repartos señoriales, con lo que la nobleza aumentó aún más su poder económico.
La incorporación de Navarra la llevó a cabo Fernando el Católico con el respaldo del Papa. Ocupó el territorio y lo incorporó ala Corona de Castilla manteniendo sus fueros, leyes y privilegios.(1512)
6.3 LA INTEGRACIÓN DE CANARIAS Y LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL
En A479 y al finalizar se firma el tratado de Paz de Alcacovas entre Castilla y Portugal, al finalizar la guerra civil en castilla. En él se establecen cuáles son las zonas de Navegación en el Atlántico ; Portugal tiene el derecho exclusivo al sur del cabo Bojador; Castilla tiene derecho de finalizar la conquista de las Canarias. Con éste tratado se produce un acercamiento diplomático entre ambos países y una serie de enlaces matrimoniales entre las dos familias reales.
Por lo tanto se procede ala integración de las Canarias en la Corona de Castilla. Se confirman los señoríos nobiliarios. Las islas de La Palma, Fuerteventura y el Hierro estaban divididas en señoríos pero bajo la soberanía real. La conquista de La Palma Gran Canaria y Tenerife (1483-1496) se lleva a cabo por un sistema de capitulaciones.. Los reyes hacían contratos con capitanes y eclesiásticos para conquistar y evangelizar las tierras en nombre de la corona, que autorizaba y controlaba la empresa, y a cambio recibían parte de los beneficios.
Se producen muchas inmigraciones de población Castellana, principalmente Andaluces. También se establecen comerciantes Genoveses que se dedican a actividades financieras, tienen relaciones estrechas con los castellanos. Se introducen cultivos e instituciones castellanas.
6.4 LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: INSTITUCIONES DE GOBIERNO
La unidad dinástica de los reyes católicos y Aragón permite que pervivan las diferencias jurídicas, lingüísticas, culturales etc. entre los distintos reinos.
En la corona de Aragón sigue funcionando un estado pactista, se ve muy bien reflejado en las cortes, donde los nobles tienen un poder sobre el rey. Éstas tienen cierto papel legislativo, y también asesor del rey. En Aragón existió la institución de la Justicia Mayor de Aragón, la máxima autoridad en la interpretación de leyes. En Aragón se coloca un Virrey, que es una persona de confianza de los reyes que actúa en nombre de éstos, ya que suelen estar en Castilla. La Administración territorial se organizó en merinatos o veguerías. En la sentencia arbitral de Guadalupe el rey quita poder a los nobles a liberar de la remensa a los payeses, por lo que éstos pueden abandonar las tierras sin pagar a los nobles.
Castilla era el centro de la monarquía por su extensión, por tener mayor población y mayores recursos económicos. Es un reino que tradicionalmente ha estado centralizado, el rey trataba de afirmar su autoridad. Las cortes siguen existiendo, pero no limitan el poder del rey. Se mantienen casi todas las instituciones ya existentes como la Audiencia, y la administración territorial se realizó en merindades y adelantamientos. Se hacen una serie de reformas para aumentar la autoridad del rey. En el consejo real, hay una mayor cantidad de juristas y se lleva cabo una especialización por lo que se divide en salas (la de hacienda, la de justicia, la de estado). La administración de la justicia del rey toma más importancia, aumenta el número de tribunales reales. Se crean las Audiencias de Valladolid y Granada. En la Hacienda también se hacen modificaciones, con un espectacular aumento de ingresos, gracias a la recuperación de rentas reales y a la incorporación de maestrazgos. Para mantener el orden público se instituyó la Santa Hermandad en 1476, que es una especie de policía de caminos que intentan evitar delitos. Tratan de controlar de forma más cercana los municipios por lo que envían corregidores (representantes del rey)
En cuanto a la política religiosa, se produjo un aumento del poder real sobre la Iglesia. El papa les concedió el derecho de patronato en Canarias y Granada; esto les permitió intervenir en el nombramiento de obispos y el cobro de las tercias reales. En 1478 se estableció E l Tribunal de la Inquisición en Castilla, y más tarde se haría en Aragón por lo que es la única institución común en ambos reinos. Su objetivo es velar por la pureza de la fe y de las costumbres de los cristianos; sólo actuaba contra éstos
Se intenta lograr la unidad religiosa de la península por lo que en 1492 se establece el edicto de expulsión de los judíos. Se produce la salida de numerosos judíos hacia el Norte de África y el Mediterráneo Oriental (judíos sefarditas). Hay un aumento de los conversos, de judíos al cristianismo para así poder quedarse en la península. En 1502 se obliga a los mudéjares a convertirse, y reciben el nombre de moriscos, y los que se resisten deben huir.Las consecuencias de esto fue la pérdida de dinamismo económico y de mano de obra cualificada. Hay una gran intolerancia religiosa a partir de éste momento y se lleva a cabo una persecución de los conversos.
6.5 LA PROYECCIÓN EXTERIOR, AUMENTO DE LAS RELACIONES CON OTRAS POTENCIAS
España es un país consolidado que tiene un papel a desarrollar en Europa. Tratan de establecer relaciones con otros estados con el objetivo de aislar a Francia ( para que así se quede sin enemigos en Europa ya que es una monarquía sólida y con pretensiones de ampliarse). Se lleva a cabo mediante:
La iniciativa diplomática: se establecen embajadores estables en distintas cortes europeas; Mediante la política matrimonial, que a partir del s. XV se hace de una manera más elaborada y se van tejiendo acercamientos a Portugal, Inglaterra y el Imperio Germánico; Gracias a la aportación de recursos económicos, sobre todo procedentes de la Hacienda de Castilla y a la capacidad de un ejercito más fortalecido y dependiente de la Corona.
La política Italiana de la Corona de Aragón mantuvo una rivalidad con Francia, que se mostraba interesada en la zona. En Nápoles reinaba una dinastía aragonesa, pero era un territorio débil, ya que no estaba incluido en la Corona. Francia intenta ocuparlo pero Fernando el Católico, con la excusa de que Nápoles era feudatario del papa, no duda en intervenir. Así con la intervención de las Tropas de Gran Capitán y tras tres victorias consecutivas, Nápoles pasa a estar integrado definitivamente en la Corona de Aragón (1503) hasta el s. XVIII.
Llevan a cabo también una política Norteafricana, con el objetivo de de eliminar los focos de la piratería berberisca y de la expansión y evangelización del Magreb . Se realiza la conquista de Melilla en 1497, y posteriormente plazas en la costas de las actuales Argelia, Túnez y Libia.
7.1 DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Las causas del descubrimiento se debieron a que en el s. XV la situación comercial en el mediterráneo va empeorando hasta que el Imperio Otomano cierra el comercio. Por tanto los países intentan buscar nuevas rutas comerciales. Castilla y Portugal rivalizan ya que intentan abrir nuevas rutas por los mismos territorios, por el atlántico. Para ello necesitan avances técnicos y científicos que se dan en el s.XV. Se desarrolla la cartografía y también se crean instrumentos de orientación como la brújula, y se divulgan otros como el astrolabio. Se crea la Escuela de navegación de Sagres, que fue responsable de muchos de los avances en éste campo. Elaboraron naves más adecuadas para la navegación por el atlántico, como la Nao y la Carabela. Cristóbal Colón presenta a los reyes Católicos su propuesta de alcanzar Asia navegando hacia el oeste, ya que cree en la esfericidad de la tierra, aunque defiende unos cálculos erróneos de la tierra, cree que es mucho más pequeña. Con las capitulaciones de Santa Fe (abril de 1492) se hacen una serie de concesiones a Colón: se le conceden títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese así como un décimo de los beneficios de la expedición. La empresa castellana lleva a cabo la expedición: se encarga de los costes, de la aportación de las naves (dos carabelas y una nao) y de la tripulación. La primera expedición se realizó en 6/9-12/10/1492. Llegaron a una isla de las Bahamas: S. Salvador. Luego hacen un recorrido por las Antillas: llegan a cuba y S. Domingo. Regresa en marzo de 1493 y se entrevista con los reyes católicos para contarles la expedición. Se creen que han llegado a Las Indias. Hace otros tres viajes más.En 1494 se reúnen el Papa Alejandro VI castilla y Portugal y acuerdan repartirse el mundo y sus áreas de influencia. Así en el Tratado de Tordesillas se traza un meridiano a 270 leguas al oeste de las Islas Cabo verde; el este es para Castilla, el oeste para Portugal. Con éste tratado castilla considera que tiene la garantía jurídica para la conquista y decide emprender expediciones. Más tarde descubren que no son las Indias sino un nuevo territorio (Colón muere creyendo que es Asia). Americo Vespucci es un navegante y es el primero que deja por escrito que es un nuevo continente por lo que se le llama América..
7.2 CONQUISTA AMÉRICA (1492-1573)
La conquista se lleva a cabo por medio de capitulaciones. Aquellas personas que quieran llevar a cabo las expediciones de conquista debían aportar el dinero y los hombres y conseguían poder económico. La corona les aportaba legitimidad a cambio de reservarse una parte de las ganancias obtenidas y el poder político sobre las tierras conquistadas. Los conquistadores al llegar a tierras extranjeras tenían que leer el requerimiento indígena, que era una notificación a los indios para que aceptaran someterse a los españoles antes de recurrir a la fuerza. Se lleva a cabo un sometimiento de la población indígena. Se establecen sobre las tierras e imponen un poder sobre ellas; establecen las mismas instituciones que en Castilla. Se producen tensiones entre los conquistadores y los monarcas sobretodo por la situación jurídica de los indios. Hay una serie de ventajas culturales a favor de los españoles ( un mejor armamiento, armas de fuego, caballos etc.) que facilitan la victoria. Les resulta más fácil conquistar en los imperios centralizados, como el azteca y el inca, ya que el vencer al emperador supone vencer a un amplio territorio. Se lleva a cabo la conquista de las Antillas que finaliza en 1515 y se procede a la conquista del continente. En 1521 Hernán Cortés conquista el Imperio Azteca( Méjico); El imperio Inca (Perú) es conquistado en 1535 por Almagro y Pìzarro. También se incorporan los territorios de Ecuador, Colombia Chile Bolivia y el río de la Plata.
Se pretende la búsqueda del paso a las Molucas. La expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522) está considerada como la primera vuelta al mundo. En el viaje se van descubriendo una serie de islas y se llevan a cabo conquistas en el Pacífico: archipiélagos de las Filipinas, Carolinas y Marianas.
Los colonizadores de América son castellanos que necesitan la autorización de los reyes para viajar y han de pagarse el viaje. La población indígena acaba mezclándose con la castellana dando lugar a dos grupos diferenciados: Criollos que son los hijos entre españoles y los Mestizos, que son la mezcla de españoles con indígenas. Los colonizados son indígenas obligados a trabajar en la tierra o en las minas. Se produce un descenso fuerte de la población debido a enfermedades o a exceso de trabajo aunque jurídicamente eran libres. Se lleva a cabo una gran importación de esclavos Africanos para satisfacer la demanda de mano de obra. Son muy importantes en el Caribe. Se lleva a cabo la encomienda, que era una tierra y población cedida por el rey a un encomendero que se compromete a su evangelización y mantenimiento a cambio de su trabajo. Los encomenderos realizan una serie de abusos sobre los indígenas y son denunciados por Fray Bartolomé de las Casas; en 1542 se produce la abolición del sistema de encomienda.
Se produce un reparto de tierras del entorno de las ciudades (ranchos, estancias) entre los españoles Se fundan nuevas ciudades con plano ortogonal en cuyo centro se disponían los edificios civiles y religiosos.
La evangelización es algo que importa mucho a los reyes católicos, por lo que la Iglesia tiene un papel importante. Se llevan a cabo misiones que son territorios que están regulados por una orden religiosa. Viaja el tribunal de la Inquisición para vigilar.
7.3 GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
Toda la población de América pasa a estar bajo el mando de los reyes Católicos. Se establecieron allí las mismas instituciones que en Castilla pero luego hay una serie de leyes concretas para el territorio americano, que preparan los juristas y que son las llamadas Leyes de Indias 1512, 1542.
La casa de la contratación es una institución creada en 1503 y se encargaba del control del comercio con América. Estaba en Sevilla el único puerto autorizado para comerciar con América, España tiene el monopolio.
Se diferencian dos etapas en la forma de gobierno y administración:
1ª Etapa 1492-1523: La corona nombra y envía a los gobernadores a América. Son virreyes, actúan en nombre de los monarcas.
2ª Etapa a partir de 1524: se gobierna a través del Consejo de Indias, que son 11 consejeros que se ocupaban de la justicia, de la Hacienda, de los nombramientos de cargos civiles y militares y de la jerarquía eclesiástica.
El territorio se divide en:
Virreinatos: Méjico, toda América central y las islas del pacífico se llaman Nueva España; tenía 4 audiencias y 18 gobernaciones. América del Sur era Nueva Castilla, formada por 5 audiencias y 18 gobernaciones.
Luego estaban las audiencias, que eran los altos tribunales de cada territorio en que se dividían los virreinatos. Y a su vez éstas se dividían en gobernaciones y capitanías generales. Los cabildos eran el gobierno del municipio de la ciudad.
7.4 IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA.
La llegada a América tuvo una serie de impactos:
Económico: Se lleva a cabo la producción de metales preciosos ya que eran unas tierras ricas en éstos. Las principales minas de plata estaban en Potosí (Bolivia) y Zacatecas (Méjico). La principal mina de mercurio estaba en Huancavélica (Perú)
La plata americana es la base de los créditos a la Corona para sufragar los gastos de las guerras en Europa durante los s.XVI Y XVII. Se produce una revolución de los precios en Europa debido a las grandes cantidades de plata que llegaron.
Se procede a la protección del mercado Americano. Había monopolio español sobre los puertos americanos y el puerto de Sevilla. Se establece la casa de la contratación en 1503, que es una institución que se encargaba del control del comercio con América.
Se introducen nuevos productos en el mercado español y europeo procedentes de América: el cacao, tabaco, tomate, pimiento, maderas, patata y maíz. Supone un enriquecimiento con productos no conocidos hasta entonces que representan una gran demanda. También se introducen en América productos procedentes de España como el café, la caña de azúcar y el algodón. Se forman grandes plantaciones dedicadas al monocultivo de éstos productos.Los españoles hacen una escasa inversión de las ganancias proporcionadas por la explotación de las tierras americanas. Hacen un gasto político (sufragar guerras) y suntuoso, para satisfacer caprichos.
Hay un impacto social: Se produce la emigración a América de una gran cantidad de población castellana ya que son nuevas tierras donde poder prosperar. Hay nuevas tierras y por tanto nuevos cargos que ocupar. Sevilla tiene un gran desarrollo ya que es la única ciudad de dónde parte el comercio con América.Impacto cultural: se produce un contacto con culturas y poblaciones muy diferentes a los de España. Los medios geográficos también son muy diferentes, hay montañas, selvas tropicales que no existen en España.
TEMA 8. LA ESPAÑA DEL S.XVII
8.1 EL IMPERIO DE CARLOS V CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS.
Carlos de Hausburgo recibe por parte de vía materna la Corona de Castilla( de su abuela Isabel) y de Aragón ( de su abuelo Fernando) y en 1517 se convierte en Rey de España. Por vía paterna recibe territorios de los Habsburgo (Austria) y derechos a la corona Imperial Germánica (abuelo Maximiliano I); también los Países Bajos y el Franco condado (de su abuela María de Borgoña).La elección imperial se realiza en 1519 y para ello Carlos V necesita reunir fondos y préstamos de dinero . Finalmente acaba convirtiéndose en emperador de Alemania. Lleva a cabo una política imperial cuyo objetivo era la configuración de un Imperio Cristiano universal. Esto le trae numerosos conflictos:Por un lado, rivalidad con Francia ya que ambos luchaban por la hegemonía en Europa y por dominios en Italia. Carlos V conquistó el Ducado de Milán en 1525. Por otro la do en 1521 se produjo el inicio de la Reforma protestante y hubo apoyos de los príncipes alemanes a Lutero, lo que dio lugar a guerras en Alemania. Finalizan con la Paz de Augsburgo en 1555: donde se reconoce el derecho de los príncipes alemanes a decidir para ellos y sus súbditos la religión que quisTambién hubo luchas con el imperio Turco en el Mediterráneo y en las fronteras de Austria.Hubo numerosos conflictos en los territorios españoles debido a la desconfianza que causó Carlos V al poner a nuemrosos flamencos en cargos de la corte, por la petición de fondos a las Cortes para su campaña imperial y por su ausencia de los territorios españoles, dejando como regente a Adriano de Utrecht.
Entre 1520-21 se produjeron Las Comunidades,: protestas en varias ciudades castellanas que demandaban el control de gastos y la presencia en Castilla. Fue un Movimiento antiabsolutista que se transforma en el campo en protesta antiseñorial. Esto desembocó una guerra que acabó con la derrota comunera en Villalar en 1521. Al finalizar, hubo represalias contra los participantes y se llevó a cabo un afianzamiento de la autoridad real.
Germanías de artesanos que querían tener derecho a formar milicias armadas para defenderse de los ataques piratas. En 1520 el regente disuelve las milicias: rebeldía y extensión del conflicto. 1521: represión militar y castigo a las ciudades rebeldes.
8.2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
1556-1598
Una vez que Carlos V abdica en 1556, su hijo Felipe II se convierte en rey.
Sus Dominios eran: Coronas de Castilla y de Aragón, Países Bajos y Franco Condado, Ducado de Milán, por lo que había gran diversidad cultural y política. La figura del rey y la religión cristiana era el punto de unión entre todos los territorios. La capital se estableció en Madrid. Se llevo a cabo una política matrimonial con Portugal, Inglaterra, Francia y el Imperio Alemán.Los objetivos políticos y religiosos fueron la defensa de los territorios, no se intentan nuevas conquistas sino tratan de conservar todos sus territorios; y por otro lado defender la unidad católica. Felipe II era el Rey de la Contrarreforma (Concilio de Trento), está en contra de los anglicanos y calvinistas. En ese momento se estaban dando muchas guerras de religión en Europa entre los católicos y los que defendían otras doctrinas cristianas.Los conflictos internos en el reinado de Felipe II fueron bastante numerosos: Se produjo la Guerra de las Alpujarras (1568-71), rebelión de los moriscos en protesta por la prohibición des uso de su lengua y de sus costumbres. Por otro lado se desencadenó la Guerra en los Países Bajos (1566-1648), una rebelión en la que estaban implicados los nobles ( querían una mayor autonomía) y los protestantes (exigían libertad religiosa).Hubo una gran represión contra los rebeldes por parte de los Tercios Reales, un ejército caracterizado por su gran agresividad, al mando del duque de Alba . También hubo diversos Conflictos externos. Por un lado con Francia, ya que era frontera con los P.Bajos y porque este país les dio su apoyo a los rebeldes holandeses. Por otro lado con Inglaterra, por la rivalidad en el Atlántico (comercio con América), y además ya que este país y también había apoyado a los rebeldes holandeses. Para combatir a los españoles, Inglaterra comienza a organizar laArmada invencible quien es derrotada en 1588. Ante la presión del Imperio Otomano en el mediterráneo, Felipe II encabezó la Santa Liga junto con Venecia y el papado quien venció a los turcos en la batalla de Lepanto1571.
8.3. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos.
En 1517 Carlos I y V de Alemania, inició la trayectoria de la Casa Haussburgo o de los Austrias que gobernó hasta 1700 la Monarquía hispánica. Se configuró un estado como Unión dinástica de distintos reinos: hay variedad jurídica, institucional y cultural en los territorios, carecía de instituciones comunes. El Vínculo de unión entre todos ellos es el rey y la religión católica ya que los dominios estaban muy dispersos. El rey tenía el poder político de ejercer el control de los súbitos. Había Consejos cuya función era el asesoramiento en el gobierno. Estaban formados por juristas, y se podían clasificar los consejos en función del territorio o por los diferentes temas que abordaban: Territoriales: Consejo Real de Castilla ( que era el tribunal supremo, tenía como función la interpretación y promulgación de las leyes); Luego estaba el Consejo Real de Aragón (asesorar al monarca en sus relaciones con los reinos de esta corona); Consejo de Indias (cuyas funciones abarcaban el gobierno del Nuevo Mundo); Consejo de Italia; Temáticos: Consejo de Estado ( se encargaban de la política exterior política exterior: de declarar la guerra y la paz, embajadas, matrimonios entre las familias reales); Consejo de la Inquisición; Consejo de Hacienda ( organizar los ingresos y gastos de la Corona).
Existían también las Cortes, que las convocaba el rey. Había diferencias entre las de la Corona de Castilla y las de la Corona de Aragón
8.4.- Economía y sociedad en la España del siglo XVI
La estructura económica de los reinos hispánicos apenas cambió bajo los Austrias.
La Agricultura es la Principal actividad aunque su productividad era escasa y predominaba sobre todo la agricultura destinada al autoconsumo.
En la Ganadería continuaron los enormes privilegios de la Mesta, por lo que tiene una gran Importancia en Castilla, con la producción de lana de la oveja merina.
La producción artesanal siguió orientada hacia el consumo interior y la inversión era escasa. Había un Comercio deficitario con Europa. Se compraban productos elaborados y se vendían materias primas. El comercio Americano tenía una gran importancia, y Sevilla era el principal centro comercial en su doble vertiente americana y europea.
En la evolución de la economía, lo más destacado fue el alza de los precios por la afluencia de plata americana.
La Hacienda tuvo grandes problemas por los altos costes militares que producían las guerras. Cada reino tenía sus propios ingresos pero solo Castilla contribuía a los gastos generales: plata, había dos tipos de impuestos (directos e indirectos), juros que consistía en que, cuando al estado le hacía falta el dinero, la gente podía comprar juros y el estado se comprometía a devolverle el dinero con intereses al cabo del tiempo (deuda pública), créditos (Banca extranjera), venta de oficios y de títulos de hidalguía en momentos de deficiencia económica.
Era una Sociedad estamental, con privilegiados y no privilegiados. Los nobles siguen teniendo desprecio por el trabajo y la inversión empresarial, sigue habiendo un orgullo nobiliario por lo que viven de las rentas.
El pueblo llano se dividía en cristianos nuevos (descendientes de los que se convirtieron) y cristianos viejos.
8.5.- Cultura y mentalidades. La Inquisición
La cultura del Renacimiento, fue un periodo que abarcó los s.XV y XVI y supuso el desarrollo de nuevas corrientes filosóficas que cuestionaron los principios y métodos de la escolástica medieval.: definición, origen y expansión. Originario de los pequeños estado italianos, se difundió por toda Europa. Fue muy importante la cultura en Italia, Florencia constituyó el gran centro artístico en el Quattrocento.
El Humanismo fue una amplia corriente creativa que, opuesta al pensamiento medieval, se caracteriza por una actitud antropocentrista. Se le daba una gran importancia al ser humano y a su capacidad racional e Importancia del mundo terrenal ya no solo del espiritual.
Se caracterizó por un gran Interés por el pasado clásico, por el estudio de las lenguas (1ªGramática castellana de Nebrija), se reconocía la importancia de la preparación intelectual, y se consolidó el ideal del perfecto caballero.
SE inventó la imprenta por lo que se llevo a cabo una divulgación del saber gracias a ella.
Seguía habiendo una mentalidad nobiliaria; despreciaban el trabajo, los cristianos viejos eran honrados frente al rechazo que se le daba a los cristianos nuevos.
Estaba vigente La Inquisición, que era un Tribunal religioso para velar por la pureza de las creencias cristianas y de las costumbres. Era un Instrumento de la política real, gracias al cual controlaban la vida de los súbditos y de las instituciones. Había una Vigilancia estrecha de los conversos y de los sospechosos de impatizar con la Reforma protestante. Rigor de las penas, castigos públicos, afán de escarmiento.
TEMA 9.
9.1. Los Austrias del s.XVII. Gobierno de validos y conflictos internos.
Los Austrias menores fueron: Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Estos reyes no tenían grandes ambiciones políticas al contrario que los Austrias mayores por lo que se produce la Delegación del poder real en el valido, que es una persona de confianza en la corte que dirige los asuntos políticos dado el desinterés o la debilidad del rey y la complejidad de la administración del estado. Estos validos tienen un poder muy importante y se rodean de una clientela, que les rodeaban a cambio de una protección, y para buscar honores, títulos…. Su nombramiento y cese dependen del rey. Los Principales: Duque de Lerma (F.III), Conde Duque de Olivares (F.IV).
En 1609 se produce la expulsión de los moriscos, debido a las sospechas que infundía esta comunidad en el seno de una Monarquía defensora del catolicismo. Los casi 300.000 moriscos expulsados significaron una importante pérdida de población lo que tuvo unas consecuencias importantes para Valencia, Aragón y Murcia, donde se dejaron de cultivar ricas tierras.
Se firmó la Tregua de los 12 años(1609-21) en la Guerra de Flandes,Isabel Clara Eugenia y su marido el Archiduque firmaron la tregua con la condición de que si no tuviera descendencia volvieran a la corona de España. A su muerte Flandes volvió a depender del rey de España. Felipe IV heredó el trono, nombró válido al conde duque y decidió reanudar la guerra.
El Conde Duque llevo a cabo una política reformista. Por un lado llevo a cabo el saneamiento de la Hacienda (impuestos nuevos y más equitativos entre los reinos) Propuso la Unión de armas, (ejército común con participación obligatoria de los reinos). Intentó la centralización y castellanización de la política del estado español.
9.2. La crisis de 1640
En 1621 Felipe IV sube al trono y delega su poder en el Conde Duque de Olivares. Los Antecedentes de la crisis de 1640 fueron la reanudación de la guerra de Flandes(1621), la entrada en la Guerra de los Treinta años(1618-48), el agotamiento de las finanzas castellanas, y el fracaso de los proyectos de reforma del Conde Duque( la centralización y castellanización de los reinos; y la Unión de Armas ejército común con participación obligatoria de los reinos).
Se produce una Sublevación en Cataluña( 1640-1652) debido a la presencia de tropas Castellanas e italianas en el Rosellón que habían entrado para combatir a Francia. Esto llevo a un aumento de la presión fiscal y a la pérdida de mercados en Francia.Hubo un intento de secesión e impusieron la república y se acercaron a Francia entregándole el condado de Barcelona a Luis XIII.
Por otro lado también se produce una Sublevación en Portugal como consecuencia del descenso de su comercio colonial ya que Holanda estaba atacando a sus territorios coloniales pues España era su enemigo en la guerra de los treinta años; debido a esto los Portugueses que nunca habían visto con buenos ojos estar unidos a España,se rebelan. Hay un aumento de la presión fiscal, y se reclutan soldados. En 1640 se Proclamó al Duque de Braganza rey (Juan IV) y en 1665 se reconoció su independencia. Se produjeron otros intentos de secesión en Andalucía, Aragón, Navarra, Nápoles y Sicilia.
En 1634 Felipe IV destierra al Conde Duque de Olivares debido al fracaso de su política.
9.3 EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL.
La política exterior en el siglo XVII
Las relaciones exteriores durante los reinados de Felipe III y Felipe IV.
Felipe III reinó en un momento de paz, ya que se había firmado la Tregua de los Doce años en los países bajos, había paz en Europa.
Felipe IV puso como valido a Conde Duque de Olivares cuyos objetivos eran mantener el poder de España en Europa, conservar los Países Bajos y apoyar a los Habsburgo de Austria en los conflictos europeos. Por ello en 1621 se produce la entrada en la Guerra de los Treinta Años (bando católico de los Habsburgo frente al bando protestante de Dinamarca, Suecia, Inglaterra y Provincias Unidas del Norte).La Entrada de Francia en guerra en 1635 en el bando protestante llevó a que comenzaran las derrotas. Se dieron ataques holandeses a las colonias portuguesas y la batalla de las Dunas frente a la escuadra neerlandesa (1639), y de Rocroi frente a Francia(1643). La guerra terminó con la Paz de Westfalia en 1648, en el que se reconoció la independencia de Holanda y se conservó Flandes.
La guerra con Francia continuó hasta la Paz de los Pirineos en 1659, donde se cedió el Rosellón, la Cerdaña y Artois, se casó a una hija de Felipe IV con Luis XIV. Así, se Consolidó el poder de Francia en el continente.El reinado de Carlos II y la cuestión sucesoria.Al morir FelipeIV en 1665, Carlos II hereda el trono
Hay dos etapas en su reinado. Primero la regencia de su madre Mariana de Austria, 1665-1675.En esta etapa se reconoció la independencia de Portugal en 1668.
Más tarde el Reinado de Carlos II quien fue proclamado rey en 1675. Era una persona carente de vigor mental. Al no tener descendientes había intrigas palaciegas por saber quién sería. Carlos II hizo su testamento a favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, frente a la candidatura del Archiduque Carlos de Austria defendida por la reina. Tras la Muerte de Carlos II y la proclamación de Felipe V, hay una clara oposición interna y externa ante este rey lo que lleva al estallido de la guerra de sucesión al trono español (1702-1714).
9.4.- Evolución económica y social de la España del s.XVII
Evolución económica
La demografía en el s. XVII tiene a ser de crecimiento negativo, desciende la población de unos 8 a unos 7 millones. Esto se debió a pestes, a la expulsión moriscos, la emigración a América, y al descenso de la natalidad (ya que aumento el clero y los militares).
Se produce un descenso de la llegada de plata americana, a fines de siglo se reduce a 1/10 de la recibida a inicios: esto se debió a la caída de la explotación minera, y a ataques a la flota de Indias.Hay un descenso de la producción agrícola, debido a la escasez de mano de obra, al mal uso del suelo, a la falta de estímulos, y a la carencia de una red de comercialización de los productos.Existía un gran retraso y decadencia de la industria, había una falta de mercado, de inversiones y de política favorable a las importaciones.La Balanza comercial era deficitaria, compraban más de lo que vendían.La corona tenía nuevas formas de aumentar los ingresos: Se produjo un Aumento de la fiscalidad directa e indirecta, se vendieron pueblos de realengo, cargos. Se alteró el valor de la moneda (vellón de cobre con valor de plata), y se lleva acabo la emisión de juros.Hay cuatro bancarrotas del estado en el reinado de Felipe IV.La sociedad de la época es estamental, dividida en:Nobleza : hay un aumento de los grandes nobles y la pequeña nobleza se arruinaClero: riqueza e influencia del alto clero y aumento del bajo clero.Estamento llano: La Burguesía es escasa y tiende a emparentar con la nobleza (matrimonios y compra de títulos); adoptan las formas de vida nobiliarias. Hay un Empobrecimiento de los campesinos y artesanos, la mayoría huye hacia las ciudades y se produce un aumento del número de vagabundos, pícaros y mendigos y de bandoleros
Sigue existiendo la división entre cristianos viejos y cristianos nuevos.
9.5.- Esplendor cultural. El Siglo de Oro
El Siglo de Oro. El Barroco
El s. XVII español se caracteriza por una decadencia en todos los aspectos excepto en cultura.La Ideología del momento era que Dios es el creador y ordenador del universo, la Iglesia era la única intérprete autorizada de la palabra de Dios y el Rey era el representante de Dios en la tierra. Consideraban que El orden social existente es el querido por Dios y que todo ataque a él es un pecado y un delito.Ante La Reforma protestante, la Iglesia tardó mucho en reaccionar pero finalmente se convocó un concilio y comenzó la Contrarreforma: que llevó a la religiosidad de masas (ceremonias, procesiones), teatralidad (que atraía mucho en una sociedad de apariencias) reafirmación de los principios católicos frente a los protestantes. En esta sociedad era muy importante la limpieza de sangre. Por lo que era muy importante la defensa del honor y de la honra. Todo aquel que atacara a los estamentos privilegiados estaba pecando.En esto momentos hay una brillante producción literaria, gracias a personajes como Cervantes (+1616); Góngora (+1627); Lope de Vega (+1635); Quevedo (+1645).El teatro tiene un gran éxito, dado la importancia de las apariencias, por lo que en la sociedad hay un deseo de evasión de la realidad. En las obras destaca una gran sátira y crítica social.En este época se da el arbitrismo, estos eran pensadores, escritores… que llevaban a acabo una descripción de la realidad, realismo crítico, e intentan poner soluciones. En el campo del ensayo denuncian los males y buscan soluciones. Eran gente culta que apoyaban las ideas de los válidos. También fomentan la economía y el trabajo.
TEMA 10: LA ESPAÑA DEL S.XVIII
10.1.- La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. 1702-1714.
Carlos II muere sin descendencia y los posibles candidatos al trono son dos: Felipe de Anjou (dinastía de Francia, Borbón) y Carlos de Augsburgo (Austria). Tras el testamento de Carlos II se proclama a Felipe (V) como rey de España. A nivel internacional, no todas las potencias están de acuerdo por lo que se inicia una guerra en 1702, que es un conflicto internacional por el temor a la ruptura del equilibrio internacional con el aumento del poder de los Borbones, y unconflicto interno por el temor de la Corona de Aragón a la pérdida de sus fueros. Había dos bandos diferenciados: Los partidarios de Felipe V: Corona de Castilla y Francia (Luis XIV); y los partidarios del archiduque Carlos: Corona de Aragón y Gran Alianza de La Haya (Gran Bretaña, Holanda, Austria, Portugal y Saboya). El desarrollo de la guerra comenzó con la victoria de la Gran Alianza (ejército del bando del archiduque Carlos) pero entre 1707-1710, Felipe V llevó a cabo numerosas victorias, castigando a los rebeldes y quitando los fueros…En 1710 Carlos es proclamado emperador de Alemania, por lo que comienzan las negociaciones de paz. Capitulación de Barcelona en 1714 y de Mallorca en 1715.Los tratados de paz firmados en Utrecht y Rastadt, 1713-1714, establecieron: -Reconocimiento de Felipe V como rey de España y su renuncia aderechos al trono francés.-Desmembración de la monarquía hispánica: Austria recibe los P.Bajos, Milán, Nápoles y Sicilia. Saboya recibe Cerdeña. Gran Bretaña conserva Gibraltar y Menorca (conquistas de guerra) y obtiene el monopolio de la trata de esclavos en las colonias y el Navío de permiso anual para el comercio con América.La consecuencia del tratado fue la Consagración del principio del equilibrio en Europa: Francia a partir de entonces fue la potencia continental, Gran Bretaña la potencia marítima, y se produjo la relegación de España a potencia de segundo orden, si bien todavía con su gran Imperio colonial.
10.2-CAMBIO DINÁSTICO LOS PRIMEROS BORBONES
Felipe V, designado heredero en el último testamento de Carlos II, entró eb Madrid en 1701 por lo que se produjo el establecimiento de la casa real de los Borbones en España por lo que había influencias francesas. Se llevó a cabo un centralismo y unificación política y diversas reformas.
El Reinado de Felipe V fue desde 1700-1746. Se dieron los Decretos de Nueva Planta, para Aragón y Valencia 1707, Mallorca ,1715y para Cataluña en 1716 y se reformaron las instituciones.
Decretos de Nueva Planta llevaron a cabo la abolición de los fueros, de las autonomías municipales y de las Cortes de la Corona de Aragón; se impuso la unificación de España bajo el modelo de Castilla y se castigó a los reinos rebeldes.
Se crearon las secretarías de Estado en vez de Consejos que fueron las antecesoras de los ministerios.Se establecieron las Capitanías generales ( sustitución de virreyes por militares) y las Audiencias en la Corona de Aragón.Se introdujeron las Intendencias provinciales, nuevos impuestos y la Ley Sálica (prohibición de reinar a las mujeres).Se abolió el Tercio de infantería y se sustituyó con el establecimiento del Regimiento.Se Rechazó el Tratado de Utrecht: se recuperaron los territorios italianos (gracias a la influencia de su segunda esposa, la italiana Isabel de Farnesio.). Los ministrostenían un papel importante como el Cardenal Alberoni.
El reinado de Fernando VI, 1746-1759. Reformas internas
Llevó a cabo un proyecto de reestructuración de la Hacienda, con la reducción de gastos militares y cortesanos, la imposición de un impuesto único(Catrastro) y proporcional a las rentas del contribuyente. Lo planteó el Marqués de la Ensenada, quien elaboró un censo de personas, propiedades e ingresos. Esta medida fracasó por la oposición de clero y nobleza.Se Impulsó el comercio americano, para lo que se impulsó el Navío de registro (comercio libre de cualquier barco español que solicitase permiso). Se llevó a cabo una Modernización de la Marina. Se mantuvo una política regalista por la cual había un control mayor del estado sobre la Iglesia.
10.3.- Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista.
Los Decretos de Nueva Planta fueron tres, en 1707 para Reinos de Aragón y de Valencia; 1715 para Mallorca y 1716 para Cataluña. Con ellos se llevó a cabo la abolición de los fueros, de la autonomía municipal y de las Cortes de la Corona de Aragón.Estos Decretos se llevaron a cabo como Castigo aplicado a los territorios que habían apoyado al Archiduque Carlos en la guerra de sucesión.Con ellos se quería conseguir una Centralización política y unificadora de leyes e instituciones de los reinos. Hubo una Influencia del modelo político de la monarquía francesa y se sirvieron del sistema castellano.El Resultado fue la organización de un estado centralizado en el que en la Corte se decidía la política de todos los territorios y se transmitía a través de funcionarios designados por el rey y sus ministros. Había un Control de la política provincial mediante los Intendentes y Aumentó el poder del Rey. Se estableció por primera vez una bandera común. Los fueros vascos y Navarros se seguían manteniendo.
10.4.- La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III
Carlos III accedió al trono en 1759. El intento de modernización de la sociedad dio origen a la experiencia del despotismo ilustrado, que consistió en utilizar el poder de la monarquía absoluta para un amplio plan de reformas de acuerdo con el programa de la Ilustración. Se aplicaron las ideas ilustradas al gobierno de la monarquía absoluta; se llevaron a cabo reformas beneficiosas para los súbditos del rey pero sin reconocer sus derechos de participación política.
El Reinado de Carlos III, fue desde 1759 hasta17885. Ya contaba con experiencia como rey de Nápoles, ministros italianos, ministros ilustrados.Carlos III nombro secretario de Hacienda al Marqués de Esquilache quien llevo a cabo numerosas reformas. Incorporó señoríos ala corona, aumentó los impuestos, liberalizó el comercio de cereales lo que originó una alza de precios. En 1766 se produjo un motín popular bien visto por el clero y la nobleza, contrarios a la política reformista. Se expulsó a los jesuítas (1767)ya que se consideró que habían sido los verdaderos instructores del motín de EsquilacheSurgieron las Sociedades Económicas de Amigos del País; se impulsaron las innovaciones agrícolas, los estudios y la divulgación científica.Se llevaron a cabo Reformas económicas promovidas por Campomanes como la Repoblación de tierras en Sierra Morena y valle Guadalquivir y el desarrollo de la industria. Creación de manufacturasSe hicieron obras públicas como caminos reales o el Canal Imperial de Aragón
10.5.- Evolución de la política exterior en Europa
El dilatado reinado de Felipe V (1700-1746) es el más largo de la historia española.Se produjo un acercamiento internacional a Francia; se firmaron los Pactos de Familia y había una enemistad con Inglaterra, Holanda y Austria.Se hizo una Revisión del tratado de Utrecht por lo que se recuperaron los territorios perdidos en Italia para situar en ellos a los hijos del segundo matrimonio de Felipe V.En 1733 fue el Primer Pacto de Familia (alianza entre los borbones de Francia y de España para contrarrestar la hegemonía británica) y gracias a él Carlos III invadió el ser de Italia y fue instaurado como rey de Nápoles en 1736.
El Segundo Pacto de Familia fue en 1743, ya que se estaba dando la guerra de sucesión a la corona austriaca. La paz de firmó en 1748 y se le dieron al príncipe Felipe los Ducados de Parma, Módena y Plasencia En 1761 fue el Tercer Pacto de Familia: se entró en la Guerra de los Siete Años, en la cual España fue derrotada por Gran Bretaña.Entre 1776 y 1783, se dio la Guerra de independencia de los Estados Unidos (1776-1783)y España aliada con Francia, apoyó a las 13 colonias británicas en su lucha contra Gran Bretaña. El Tratado de Versalles en 1783 puso fin a la guerra y España recuperó Menorca.
10.7.- La Ilustración en España
- Definición de Ilustración, origen y época.
- Ideas principales: razón, progreso, ciencia, naturaleza, felicidad. Redacción de la Enciclopedia.
- Lucha contra la ignorancia, la tradición, el clericalismo y la superstición. Necesidad de reformas, importancia de la educación y la divulgación del método científico.
- Voltaire, Montesquieu (El espíritu de las leyes) y Rousseau.
- Creación de las Academias: reglamentación del saber, imposición de la unidad de estilo.
- Centros de propagación: salones, Academias, Sociedades de Amigos del País.
- Papel de la prensa: difusión de noticias, ciencia y literatura.
- Freno a la Ilustración: Iglesia católica, Inquisición. Persecución de los librepensadores, prohibición de publicación y lectura de los obras de ciertos ilustrados, sobre todo de Voltaire.
- Principales ilustrados españoles: Feijoo, Cadalso, Iriarte, Moratín, Campomanes, Jovellanos.
La llegada de la dinastía Borbón introdujo en España influencias francesas en casi todos los aspectos, incluido el pensamiento, la cultura, el arte y las letras. En este siglo apareció una cultura ilustrada en la que resurgieron la Filosofía, la Historia y las ciencias experimentales.
El realismo crítico del siglo XVII tuvo su continuidad en un notable grupo de escritores del siglo XVIII como Feijoo, José Cadalso y Jovellanos. Analizaron los males del presente y defendieron propósitos reformistas en los que destacaba la preocupación por la educación. Junto a ellos desarrollaron su actividad filólogos como Mayans, historiadores como Masdeu y científicos como Mutis. La literatura recibió las influencias francesas. Para acercarse a lo universal y lo real, y se insistió en la unidad de estilo y en el valor pedagógico de las obras. Los salones literarios y las Academias, fundadas y favorecidas por los monarcas, fueron los centros que irradiaron la literatura del siglo.El periodismo alcanzó un cierto desarrollo el siglo XVIII y se configuró como instrumento para difundir las noticias, conocimientos científicos y novedades literarias. El diario histórico, político, canónico y moral fue un periódico de la época.Frente al pesimismo del Barroco, los nuevos pensadores, artistas y creadores literarios exaltaron como principales valores la felicidad, el progreso, la vuelta a la naturaleza y la razón.Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:
- Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).
- Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
- Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
11.1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Muerto Carlos III, le sucede su hijo, quien continúa con su política reformista, pero ésta se ve perjudicada por una serie de situaciones en Europa. El inicio de la revolución Francesa pone fin al antiguo régimen. Cuando se inicia en Francia da lugar a un proceso difícil de parar. Luis XVI, el rey de aquel momento en Francia, era pariente de Carlos IV por lo que éste le apoya y cierra las fronteras por temor a que la revolución se contagie a España. En la revolución existen diferentes etapas. Existía un Rey constitucional hasta 1792, año en el que se radicaliza y acaban con la monarquía. Luis XIV trata de huir de Francia pero le detienen y es aguillotinado con toda su familia. Desde este momento España se empieza a alejar de Francia y se integra en una alianza de todos los países de Europa contra éste para combatir a los revolucionarios. Pero Francia consigue vencer al ejército de la coalición, demuestra que tiene un ejército fuerte. Al mismo tiempo en España se convierte en ministro plenipotenciario Manuel Godoy y éste en 1976 decide que a España le conviene retomar las relaciones con Francia. En 1796 firman el tratado de San Ildefonso ambos países contra Inglaterra, ya que era el principal enemigo Español por el comercio marítimo americano. La revolución se extiende desde 1889 hasta 1899 cuando Napoleón da un golpe de estado y se convierte en cónsul vitalicio. Se lleva a cabo una renovación contra Inglaterra. En 1805 son derrotados ante la Armada de Inglaterra, por lo que Napoleón propone una nueva táctica contra Inglaterra; de bloqueo continental, impedir a los barcos Ingleses que lleguen a las costas europeas. En 1807 firman el Tratado de Fontainebleau: futuro reparto de Portugal y derecho de paso por España hacia Portugal de las tropas francesasLa crisis de 1808 es aquello que lleva a la guerra de la independencia. Se va desarrollando una oposición a Godoy; hay sectores que son contrarios a su política reformista ilustrada (Principe heredero Fernando y sus seguidores) y a su política de alianza con Napoleón. En Marzo de 1808 se lleva a cabo un motín en Aranjuez de origen popular y con el respaldo de todos los opositores de Godoy , tiene como objetivo quitarle del poder. Carlos IV decide abdicar en su hijo Fernando VII quien se convierte en rey. Esto despierta el recelo de Napoleón por lo que consigue reunir a toda la familia real española en Bayona y allí consigue que se produzca la devolución de la corona a Carlos IV, entrega de ésta a Napoleón y designación de José I Bonaparte como nuevo rey de España. Al mismo tiempo se produce el alzamiento del 2 de mayo en Madrid contra la presencia de las tropas francesas. Se produce la extensión de los alzamientos y el inicio de la guerra contra Napoleón. La Guerra de la Independencia. 1808-1814. El inicio es muy caótico, sin ejército ni autoridad. Como había un vacío de poder,se van alzando y organizando Juntas Provinciales (Junta Central en sept. 1808) para coordinar la lucha contra los franceses: tienen la soberanía en ausencia del rey (no reconocían a José I) y se encargan de la organización de un ejército para defender los territorios ante el avance francés.Desarrollo de la guerra: Derrota francesa en Bailén (julio 1808), llegada del gran ejército francés con Napoleón. Derrota española en Ocaña a fines de 1809. Ocupación de toda España salvo Cádiz. En la guerra hay dos facetas; una guerrilla, que no era un ejército formado sino personas voluntarias que contaban con el conocimiento del terreno y con el apoyo popular. Son un apoyo al ejército regular, actúan a través de emboscadas, de acciones rápidas y minan poco a poco la moral de los franceses; por otra parte está el ejército regular formado por tropas españolas y británicas. La derrota francesa en Arapiles está en muy relación directa con el fracaso de Napoleón en la campaña de Rusia. Cuando Napoleón inicia la conquista de España esta en el momento de máximo auge en Europa, pero con dos enemigos principales: Inglaterra y Rusia. Hacia 1811 Napoleón está convencido de que puede retirar soldados de España, porque la situación está más o menos controlada, hacia el frente de Rusia. Pero la campaña de Rusia le sale mal ya que es un territorio extenso con un frío muy duro. Los franceses se encuentran con que los soldados rusos no les plantan cara, sino que se van retirando cada vez más hacia el este, adentrándose en un territorio muy frío. Y van dejando a tras un territorio vacío que ellos mismos arrasan para que los franceses se encuentren sin recursos. La guerra continúa a principios de otoño y mueren muchos soldados a causa de las bajas temperaturas (más que por heridas de guerra), por lo que Napoleón se ve obligado a retirar sus tropas y dar marcha atrás. Debido a esta campaña, Napoleón deja menos ejército en España y por ello en Arapiles (1812) y Vitoria (1813), el ejército Angloespañol logró vencer a los franceses. Las tropas Napoleónicas en retirada cruzaron la frontera y el 11 de diciembre de 1813, por el tratado de ValenÇay, el emperador restituyó la corona española a Fernando VII.
La guerra de la independencia concluyó con casi medio millón de muertos y dejó una secuela de ruinas de la que el país tardó mucho tiempo en recuperarse. Ésta se convierte en la primera guerra nacional, en la que se asume que la Nación española lucha contra otra Nación. A partir de entonces se progresa el concepto de Nación como una comunidad única que asocia y hermana a todos los miembros y cuya respuesta es todos a uno contra los enemigos. Se habla a partir de entonces de sentimiento nacionalista español.Los comienzos de la revolución liberal. El reinado de José I (1808-1814).
José I lleva a cabo una serie de reformas que anunciaban la revolución liberal. A partir de 1808, con la decisión de Napoleón de que José fuera el rey de España, se coloca al mando de un país que conforma el llamado sistema Napoleónico, es decir, Francia en el centro y alrededor de ella estados bajo el mando de familiares o personas cercanas a Napoleón; y sus estados aliados (Austria y Prusia). Se propagan hacia España ciertas ideas de la Revolución Francesa. Napoleón organiza el estado a José I. Elabora en Bayona una carta otorgada que recoge una serie de derechos que anuncian la revolución liberal: establecía la existencia de unas cortes, de un parlamento español, formado por representantes elegidos por un pequeño número de súbitos españoles, por sufragio muy restringido. Además tenía iniciativa legislativa, es decir, capacidad para proponer proyectos de ley. Por otra aprte se les conceden derechos y libertades a todos los ciudadanos por lo que se suprimen los privilegios, todos los ciudadanos son iguales ante la ley.José I tuvo un escaso apoyo y se amparó en los afrancesados, un grupo de colaboradores españoles afines a los proyectos reformistas del monarca y que fueron rechazados por el pueblo ya que eran considerados unos traidores. Los afrancesados era generalmente antiguos ilustrados, intelectuales y figuras del arte y la literatura que consideraban que era mejor Jose I ya que llevaría a cabo unas reformas que con los absolutistas Carlos IV y Fernando VII no se realizarían.Los resultados políticos del reinado de José I fueron muy escasos debido ala brevedad del reinado y en el contexto histórico en el que se desarrolló. Sin embargo, puso fin a la inquisición y al régimen señorial, redujo el número de conventos, suprimió aduanas interiores y estableció una división territorial de España en 83 prefecturas
11.2 LAS CORTES DE CÁDIZ 1810-1814.
Nada más estallar la guerra de la independencia como hay un vacío de poder, se crean las juntas provinciales para coordinar la lucha contra los franceses: tienen la soberanía en ausencia del rey, ya que Felipe VII se encontraba retenido en Francia (no reconocían a José I) y se encargan de la organización de un ejército para defender los territorios ante el avance francés. En septiembre se forma una junta central con el objetivo de coordinar todas las juntas. Subscribió una alianza con Gran Bretaña, organizó un ejército y presentó un programa de gobierno de signo preformista. Ante el avance de las tropas de Napoleón por territorio español se trasladó a Sevilla en 1808, donde anunciaron en 1809 una convocatoria a Cortes para asegurar la gobernabilidad de España en ausencia de su monarca legítimo Fernando VII. Su idea es dotar de leyes y de una organización política a la espera del rey. EN 1810 se disuelve la junta central para dar paso a un Consejo de Regencia que es un comité de políticos que asumen la regencia es decir, mientras el rey no esté cumplen sus funciones. Este consejo dispone unas elecciones para reunir en una sola cámara a los representantes de la nación, y ya no por estamentos, por lo que éstos quedan eliminados.
Las cortes deben formarse en Cádiz ya que era el único lugar que los franceses no habían ocupado. Pero debido a la imposibilidad de la mayoría de los diputados elegidos en las selecciones para llegar a Cádiz, estos fueron sustituidos por suplentes residentes en Cádiz. Por lo que se puede decir que no eran unas cortes representativas. La composición de la Cámara estaba formada por grupos de diferentes ideologías: Absolutistas, partidarios del antiguo régimen; Reformistas, defensores de reformas limitadas de carácter ilustrado y acordes con la tradición española; y liberales, que pretendía introducir el régimen liberal en España en ausencia del rey. La mayoría de los componentes de la cámara eran liberales, por lo que proponen la elaboración de una constitución. La Constitución es una Ley fundamental de un estado que reconoce los derechos naturales de los ciudadanos (soberanía, libertad e igualdad política) y establece la forma de gobierno, la división de poderes y la participación de los ciudadanos en la vida política. La Constitución de 1812 (promulgada el 19 de marzo) detentaba: La Soberanía nacional: el poder político lo detenta la nación, no el rey ya que el liberalismo parte de los derechos naturales por lo que un individuo no puede ser mejor que otro; el conjunto de todos los soberanos son los que detentan el poder. Hay a partir de entonces un sentimiento de Nación, es decir, una comunidad única que asocia y hermana a todos los individuos que la componen, que comparten una misma lengua, religión etc, Establecen que la forma de gobierno que adopta el estado es una Monarquía: el rey legítimo era Fernando VII. Se especifica la División de poderes: en poder legislativo, jurídico y ejecutivo. Si cada institución tiene más de un poder, se considera que la separación de poderes ha sido incompleta. Montesquie es el primer ilustrado que lo defiende EN SU OBRA EL Rey tiene el poder ejecutivo, dirigía al gobierno, podía suspender la entrada en vigor de las leyes y sus actos debían ser refrenados por los ministros. El poder judicial residía en los Tribunales de justicia que gozaban de independencia y las Cortes (unicamerales) tenían el poder legislativo, aunque el rey también asumía este poder. Las cortes eran elegidas por sufragio universal masculino e indirecto; todos aquellos ciudadanos españoles varones y mayores de edad que votaran, no lo hacían directamente a los diputados que formarían las cortes, sino a una serie de compromisarios que eran quienes los elegían. No todo el mundo podía ser compromisario, solo los propietarios.
Con la constitución se establecen también una Declaración de derechos y libertades de los ciudadanos; Eran reconocidos los derechos naturales del hombre, que son todos aquellos que tiene un individuo al nacer y ya que no se los a otorgado ningún ser humano, tampoco pueden quitárselo. En el caso de los cristianos habrían sido otorgados por Dios y ésta era la visión mayoritaria de la época. El estado tiene la obligación de defender dichos derechos e impedir que sean violados. Estos derechos eran tales como la igualdad ante la ley, libertad de opinión y de imprenta, la existencia de garantías procesales o el derecho ala educación. También destacó la Confesionalidad religiosa católica, con la consideración de la religión católica como única y verdadera y la prohibición expresa de cualquier otra. Se impone el monolitismo religioso.Aparte de la constitución, las cortes elaboran otra legislación, un conjunto de medidas legislativas con el fin de desmontar el Antiguo Régimen.
Lo primero que hacen es poner fin a los privilegios de la nobleza y del clero. Se acaba con los estamentos ya que todos los individuos son iguales ante la ley.
Se establece la libertad económica; se eliminan las fronteras interiores por lo que se crea un comercio nacional con libertad de comercio. También se establece la libertad de trabajo; ya no hay ningún tipo de obstáculo legal para ingresar en una determinada profesión y por tanto, quedan abolidos los gremios. Hay libertad de empresa; todo aquel que quiera y que tenga capital podrá montar una empresa.Se suprime el Tribunal de la Inquisición y se producen las primeras Desamortizaciones: desvinculación de bienes de la Iglesia y de las Órdenes militares. Se venden los bienes de los jesuitas y órdenes militares, monasterios destruidos por la guerra y propiedades de la Inquisición, así como tierras del realengo. Se da la posibilidad de comprar y vender estos bienes, lo que tiene un aspecto económico importante ya que el estado, al venderlos ganan dinero e intentan asi saldar el gran déficit de la Deuda pública.Los diputados que elaboran la constitución, toman como modelo la legislación liberal: se fijan en la Constitución de EEUU de 1787, que ya llevaba mucho tiempo vigente y en la Constitución francesa de 1791.La incidencia de la constitución en el momento en el que fue escrita fue escasa, por la situación de guerra hasta 1814 y por su posterior anulación por parte de Fernando VII, al regresar este a España. Pero posteriormente fue muy importante ya en el siglo XIX y ha servido de punto de partida a la historia del constitucionalismo español.
TEMA12
12.1.- La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas. La cuestión foral.
En 1833 se inicia un fuerte enfrentamiento entre liberales y absolutistas quienes se oponían al régimen liberal. Fue la 1ª guerra carlista que va desde 1833-39 y enfrentaba a Isabelinos y Carlistas.A la muerte de Fernando VII en 1833 se produce un levantamiento en armas de los partidarios de Carlos MªIsidro que se proclamó rey al no aceptar la derogación de la ley Sálica. Lucha por el trono y por el mantenimiento del absolutismo, defendían la monarquía tradicional absolutista, el catolicismo conservador y el foralismo. Los partidarios de la Regente y de Isabel se acercaron a los liberales quienes estaban interesados en llegar al gobierno y ven así la única forma de conseguirlo. Se inicia por tanto la guerra, con dos bandos, carlistas o absolutistas y liberales o isabelinos. Las Zonas de predominio carlista eran las rurales, las montañosas y tradicionalistas, sus partidarios predominaban en la mitad norte y en especial, en el País Vasco y en Navarra (apegadas a los fueros), el norte de Cataluña y el Maestrazgo. Los carlistas contaron con el apoyo del campesinado propietario, de buena parte de la Iglesia y en general con aquellos que rechazaban los principios liberales.Por otro lado, las zonas de predominio liberal encontraron más seguidores en los medios urbanos, ciudades, liberales y centralistas, con el apoyo de las clases medias y populares y de sectores de la nobleza.Las principales zonas geográficas liberales fueron las costas mediterráneas (Cádiz, Málaga, Cartagena…) encontraban más partidarios en medios urbanos, en la burguesía y en amplios sectores de la nobleza, que van a favor de la legalidad, aunque no sean liberales. Partidarios muchos de ellos del centralismo. Geográficamente se sitúan en las ciudades. Sobre todo zonas costeras. Sobre todo Cádiz, Málaga, la Coruña (ciudad más liberal), y hay una cuña dentro de Andalucía, Cartagena, Murcia.El Desarrollo de la guerra fue muy desigual, hasta 1837 los éxitos son carlistas, los acontecimientos favorecieron al bando rebelde que cosecharon más victorias. Pero más tarde, los liberales progresistas llegaron al poder y gracias a la ley de desamortización de Mendizabal, sacan ingresos para poder obtener más soldados y mejorar el ejército. Por ello, se dan a partir de entonces sucesivas victorias liberales. La imposibilidad de los carlistas para ganar la guerra dada la superioridad de medios de los liberales, provocó fuertes tensiones entre los partidarios de Carlos María Isidro. Finalmente, el general carlista Maroto llegó a un acuerdo con Espartero, conocido con el nombre de Convenio de Vergara de 1839. Ambos bandos subscribieron la reconciliación. Espartero promete condiciones ventajosas, promete que defenderá ante la regente que cualquier soldado Carlista que quiera puede pasar a formar parte del ejército liberal con el mismo cargo que tenía en el carlista. Algunos militares Carlistas aceptaron a la reina Isabel, otros no, y los liberales se comprometieron a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros navarros y vascos . Con este convenio la guerra se acaba pero sigue habiendo un foco carlista en el Maestrazgo. El general Cabrera resiste un año más hasta que las tropas de Espartero consiguen vencerlo.Poco a poco el carlismo va perdiendo fuerza. La segunda guerra carlista abarca de (1846-1849). Un año después de comenzar se generalizo con la entrada del general Cabrera a cataluña. Ahora los carlistas ya son reaccionarios, quieren volver al absolutismo. Se dio por toda la península sobre todo Galicia, Cataluña, país vasco, la rijoa, parte de la mancha. Las fuerzas son las fuerzas liberales que tiene el poder del gobierno y la fuerza carlsita que intentan ir contra el poder. E intentan hacerse con el poder de las zonas con vacío del mismo.La trecera 3ª guerra carlista, 1872-1874, las zonas ya son más reducidas . en zonas como Navarra, país vasco, norte de Gerona lérdida, Castellón, Teruel, cuenca(las mismas estribaciones del sistema ibérico). Las fuerzas las mismas.Los carlsitas defendían lso fueros, por ser de craacter tradicionalista , significaba diversidad. Cuepos legislativos que diferían unos pueblos d eotros. Fueros que eran leyes tradicionales de origen medieval, que preservaban las peculiaridades locales. .Algunos como los del país vasco y Navarra que eran vigentes y otros como los de Cataluña que se quieren recuperar, ya que fueron abolidos por Felipe V. estos iba contra los de los deseos centralizadores de los liberales, que se aunaban en la constitución. Que querían conseguir una unificación, medidas iguales en toda España. Querían aunar el sistema métrico decimal. Convertir a España en una nación, centralista, industrial, uno, con derechos del individuo, derechos de opinión, fomento de la ciudad…. En contra de los carlistas, de carácter tradicional, partidarios de las actividades agrarias, ganaderas, de los gremios.
A Fines del s. XIX el carísimo va perdiendo fuerza y al final pierden el apoyo del Vaticano cuyo papa era León XIII que acepta el liberalismo político. A pesar de que para el absolutismo la iglesia era un estamento privilegiado pone la desamortización.
Por lo que el papa deja de apoyar a los absolutistas y elabora una encíclica “de rerum novarum(de las cosas nuevas). Donde se habla de las relaciones de los liberales con la iglesia. Reconociendo que se puede ser liberal y católico, eso ya no es un pecado. Así se cierra una etapa donde era imposible compaginar católicos y liberales., que arrancaba desde la revolución francesa. Y se empiezan a ver con buenos ojos las labores de liberales moderados.
12.1.2- Isabel II: la organización del régimen liberal. Las Regencias.
Durante el reinado de Isabel II hay un periodo de regencias, ya que ella era menor de edad y por tanto debían actuar en nombre de ella.
Primero se da La Regencia de MªCristina de Borbón, que era la madre de Isabel quien se acerca a los liberales como único apoyo que tiene contra los carlistas durante la guerra carlista, ya que su reinado se desarrolla durante esta guerra. Con ella se forman los primeros gobiernos liberales. Llegan gobierno los liberales moderados. Con ellos comienzan los cambios, que empiezan en 1834 con el Estatuto Real que era igual que una Carta otorgada en la que no se hacia referencia a la soberanía nacional ni a los derechos fundamentales. Únicamente permitía el establecimiento de unas Cortes formadas por dos cámaras y con escasas competencias. La cámara Alta estaba formada por personajes designados por la regente, no es representativa; y la Baja que era elegida por un sufragio muy restringido (únicamente el 1% de los varones españoles mayores de edad podían votar). Era un liberalismo muy moderado controlado por la Regente. Hay una División de las fuerzas liberales con dos corrientes: Los Moderados , son muy cautos ante las reformas, temerosos de que el pueblo haga una revolución. Son defensores de una soberanía nacional pero compartida, del sufragio muy restringido y derechos limitados, se vigila lo que se escribe y lo que se dice. Son defensores del proteccionismo económico, es decir, que se consuman más productos españoles evitando la entrada de productos que puedan competir con los españoles. Esto se consigue mediante Aranceles, impuestos de aduana que aumentan el precio de los productos que vienen de fuera. La otra corriente eran los Progresistas , quienes eran partidarios de no poner trabas al comercio internacional, eran defensores de la Constitución de 1812 y del librecambismo.En 1835, la Regente presionada por los liberales progresistas nombró como ministro de Hacienda a Mendizabal, instaurándose así un gobierno progresista. Éste sentó las bases para desarrollar un amplio programa desamortizador, después lo llevó a las Cortes donde tomó el nombre de Ley de Desamortización (1836). Consistía en la desamortización y confiscación de bienes vinculados a la Iglesia ; se disolvieron las órdenes religiosas contemplativas ya que no trabajaban y por tanto no aportaban bienes ni servicios a la comunidad. Se produjo la venta en subastas públicas de las Tierras desvinculadas a la Iglesia, que fueron compradas por nobles , grandes burgueses o todo aquel que tuviera dinero. Lo hicieron para financiar la guerra carlista, para mejorar el ejército por lo que a partir de 1837 comienzan a ganar.Los liberales comienzan a hacer una nueva Constitución la de 1837. Ésta sigue cercana a la de 1812. Es progresista, y en ella aparecen puntos importantes como: que España es una monarquía hereditaria. La soberanía es nacional, el conjunto de todos los soberanos detentaban el poder político; se limitan los poderes del rey y se establece una amplia declaración de derechos, como los de impresión y publicación. Las cortes que poseían el poder legislativo compartido con el rey, fueron bicamerales, constituidas por el Congreso de los Diputados, elegido por sufragio censitario (solo los que aparecían en el censo podían votar) y el Senado nombrado por el rey. El texto constitucional reconoció la confesionalidad católica del Estado que se comprometía a mantener el culto.En 1840 Espartero, el general progresista victorioso en la guerra carlista, se enfrentó con la Regente. Esto llevó a que Mª Cristina renunciara y Espartero se convirtió en el nuevo regente. el general Espartero, jefe del partido progresista, victorioso en la guerra carlista, se enfrentó abiertamente a la regente, quién para resolver la crisis lo nombró presidente del gobierno. Sin embargo, espartero reclamó compartir la regencia. Maria cristina se negó y opto por abandonar la regencia. Espartero toma así la regencia que dura solo dos años (1841-43), apoyado por progresistas en un principio. Espartero muy convencido por su poder lleva a cabo un autoritarismo y un librecambismo, que produce protestas de los empresarios textiles catalanes. Por lo que se levantan contra esta reforma y el conflicto provoca problemas a espartero. Hasta los integrantes de su partido se alejan. Hay Pronunciamiento de liberales moderados y de progresistas disidentes. Esto hace que vaya cayendo y al final renuncia a la regencia, por lo que proclama a Isabel mayor de edad con trece años, en 1843.
12.1.3- El reinado de Isabel II. 1843-1868
EL Papel de la Corona era muy importante, se elabora una constitución en la que se recoge que tiene el poder ejecutivo y legislativo. La reina tiene mucho poder pero actúa como un soberano que ha tenido una nula preparación política para reina. La reina queda en manos de aquellas personas con las que simpatice, en las que confía, que son sus consejeros y la camarilla, que eran los accesos más privados y estaba formada en su mayoría por monjas, el confesor; hay una gran influencia del entorno eclesiástico. Buena parte del entorno son militares, cuyo protagonismo es muy importante en la política del s. XIX. Todos los dirigentes de las fuerzas políticas era gente del ejército como generales Narváez, Espartero, Prim, O’Donnell y Serrano, que fueron los políticos principales. Las fuerzas políticas se dividían en moderados, progresistas, Unión Liberal y Demócratas. Los partidos tenían un número reducido de seguidores, eran llamados partidos de notables.(ver cuadro libro pag.169).Había una escasa participación política del pueblo en esta época, el sufragio era restringido; la mayoría de la población vivían con gran ignorancia ya que eran personas incultas que no sabían leer ni escribir por lo que no accedían a periódicos ni revistas y además era una sociedad rural por lo que estaban marginados políticamente. Por tanto el poder político era oligárquico, solo la nobleza , alta burguesía y militares de alta graduación participaban en ella.Se llevó a cabo una política centralizadora por la cual toda la Nación tenía las mismas leyes y se dieron los inicios del desarrollo económico industrial. La Década moderada, 1843-53, como su propio nombre indica se refiere a diez años en los que se dan sucesivos triunfos de las candidaturas de gobierno de los moderados. Se dieron consecutivos gobiernos del general Narváez, político moderado: . Los progresistas siempre en la oposición recurren al pronunciamiento ya que están cansados de no poder ganar.Se establece la Constitución de 1845 en la que se determina que hay soberanía compartida, la existencia de unas cortes bicamerales y un sufragio muy restringido. También se establece la confesionalidad católica y la obligación estatal al mantenimiento de su culto. Hay un centralismo administrativo; En la corte se designaban a los alcaldes y gobernadores, el código penal era uniforme para todo el Estado, se establece la unidad de pesos y medidas. Se crea la Guardia Civil cuyo objetivo es el mantenimiento del orden público, y el Banco Nacional (quien tiene el monopolio de emisión de moneda).Se lleva a cabo una reforma de la Hacienda, hay dos tipos de impuestos: contribución territorial, que era directo y se pagaba en proporción de las tierras que se tenían; y el impuesto indirecto de consumos que pagaba todo el mundo por igual.Las relaciones con la iglesia se restablecieron en el concordato con la iglesia en 1851. El estado reconoció a la iglesia católica como única verdadera y sus derechos a adquirir y poseer bienes. Es para pacificar lo ocasionado con las desamortizaciones. La iglesia reconoce la desamortización de 1835 a cambio de una dotación destinada al culto.Y se establece que el estado se hará cargo de los gastos de la iglesia, garantía de que sus gastos serán sufragados..Para pacificar las relaciones entre la Iglesia y el estado que se habían crispado tras las desamortizaciones, se firma el Concordato con la Iglesia (1851): unica fe reconocida, derecho a la propiedad y percepción de dotación destinada al culto a cambio del reconocimiento de la desamortización realizada en 1835.
Reinado de Isabel II. Bienio progresista, 1854-56. Los progresistas, cansados de no poder llegar nunca al poder lo que hacen es organizar un pronunciamiento. El Manifiesto de Manzanares fue en 1854 y en él progresistas, moderados avanzados y demócratas piden cambios políticos. Fue organizado por Cánovas del castillo. Se produjeron Levantamientos urbanos, como el pronunciamiento del general O’Donnell en Vicálvaro. Por todo ello la reina se ve obligada a establecer una convocatoria de elecciones, realizadas con una ley electoral más amplia, que permitieron la llegada a las Cortes de una mayoría progresista. Espartero fue nombrado de nuevo Jefe de Gobierno, amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió el desarrollo económico con la Ley de Ferrocarriles, la Ley de Desamortización y Ley de S.A. En 1856 O’Donnell restablece la Constitución de 1845, aunque nunca llegó a entrar en vigor.
Isabel II. La última fase de su reinado, 1856-68
La ultima fase del reinado de Isabel II conoció la alternancia de gobiernos de la Unión Liberal (O’Donnell, Serrano) y del partido Moderado (Narváez).Esta fase se caracterizó por un gran desarrollo económico. Lo más destacado fue el auge de la banca, de la red ferroviaria, de la construcción y de la inversión de capital extranjero. La centralización avanzó con la Ley de educación de Moyano gracias a la cual se regularon los estudios no universitarios en España y se extendieron a todos los territorios.La oposición se fortaleció, el Gobierno intentó la represión de las protestas, de los pronunciamientos y de las sublevaciones agrarias.Hubo una crisis económica debido a las repercusiones de la crisis europea, lo que provocó la quiebra de los bancos y empresas, malestar social y paro.También hubo crisis política ya que un buen sector se quejaba de la escasa representatividad de las instituciones políticas y de la política represiva del gobierno. Este movimiento de protesta cuaja en el Pacto de Ostende en 1866. En él, progresistas, demócratas y unionistas acuerdan derribar el régimen de Isabel II y convocar Cortes constituyentes por sufragio universal masculino.
12.2.- El Sexenio democrático (1868- 1874): intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la I República
El Sexenio democrático(1868-1874): el reinado de Amadeo I y la I República
Durante el reinado de Isabel II un buen sector se quejaba de la escasa representatividad de las instituciones políticas y de la política represiva del gobierno. Este movimiento de protesta cuajó en el Pacto de Ostende en 1866. En él, progresistas, demócratas y unionistas acuerdan derribar el régimen de Isabel II y convocar Cortes constituyentes por sufragio universal masculino. Se llevó a la práctica con La Revolución Gloriosa de Septiembre de 1868, un pronunciamiento militar cuyos líderes principales fueron el General Prim y el almirante Topete. Cuando se da este pronunciamiento, la reina se encontraba en S. Sebastián veraneando y sus ministros la aconsejan que no vuelva, por lo que se produce su destronamiento.Se forma un gobierno Provisional presidido por el general Serrano e integrado por unionistas y progresistas asumió el poder y logró la autodisolución de las juntas. EL siguiente paso fue la convocatoria a Cortes para discutir la forma de gobierno y la constitución. Elaboraron la constitución de 1869 en la que España quedó configurada como una monarquía parlamentaria de acuerdo con el principio de soberanía nacional. Las cortes eran bicamerales , formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, y el sufragio era universal masculino.
El general Serrano fue designado regente y el General Prim queda encargado de la búsqueda de un nuevo rey. Finalmente, opta por la familia de los Saboya, ya que Italia era un estado constitucional y ya que los Saboya habían antepuesto el Estado a la Iglesia, lo que ampliaba su credibilidad entre los sectores progresistas. Prim se decidió por Amadeo de Saboya, hijo menor del rey de Italia, que fue proclamado rey en 1870.
EL Reinado de Amadeo de Saboya va desde 1870-1873. La llegada del nuevo monarca, estuvo marcada por el asesinato del general Prim, el que había sido su principal valedor. Éste era el único español al que él conocía por lo que se establece en el trono con dificultades. Solo le apoyaban los liberales constitucionales. El rey desempeñó su tarea desde el respeto a su papel constitucional, pero encontró una fuerte oposición que se acrecentó con el tiempo. No le admitieron ni republicanos, ni monárquicos, ni la arsitocracia ni la Iglesia. Además tuvo que enfrentarse a diversos problemas como; la reactivación del carlismo en el norte peninsular; la agudización de la guerra de la independencia en Cuba y el movimiento obrero que aumento su actividad con huelgas y ocupación de tierras. Ante la situación de inestabilidad a los dos años elabora una carta de abdicación en la que expone que él no es el adecuado para el trono. Tras el nuevo vacío de poder, las cortes deciden que lo mejor es proclamar la República (1873-1874). El principal problema que encontraron los republicanos fue la propia definición del Estado, con el enfrentamiento entre centralistas (quienes querían un estado unido con unas únicas instituciones) y federalistas.(quienes defendían que la nación debía formarse mediante pactos libres de sus partes)
El presidente Estanislao Figueras convocó Cortes constituyentes con el objetivo de elaborar una Contitución acorde con la nueva forma de Estado. Durante el mandato de su sucesor, el federalista Pi i Maragall, se presentó un proyecto de Constitución federal. Pero la situación era de marcado enfrentamiento entre las diferentes fuerzas políticas.A la actitud centralista de los republicanos unitarios y al enfrentamiento del Gobierno con monárquicos, carlistas y proletarios, se unió la impaciencia de los seguidores de Pi i Margall. Estos se habían anticipado a la proclamación del Estado federal y habían declarado la autonomía en algunas provincias y ciudades que se constituyeron en cantones. Fue el comienzo de la revolución cantonal. Aparecieron sublevaciones en algunas ciudades de la costa mediterránea fundamentalmente. Algunas se declaran cabeza de un cantón, como Cartagena que reivindicaba la capitalidad, quería ser independiente de Murcia. Se dio un movimiento obrero que se manisfestaban contra una República que no acababa de satisfacer sus demandas; pedían la eliminación de latifundios, reparto de tierras etc.También volvió a revotar el Carlismo que florece en los mismos puntos de siempre. Desean reimplantar el absolutismo, volver a un pasado cada vez más lejano. No lo consiguen pero están en guerra hasta 1874. Hay una crisis económica, una crisis política a la que se le suma la Guerra de Cuba que prosiguió con los rebeldes fuertes y por ello hubo que mandar muchos soldados. Todo esto provocó muchos conflictos, el dominio del gobierno era muy malo. Finalmente el General Pavía da un golpe de estado, disolvió las Cortes Republicanas y se formó un gobierno nacional dirigido por el general Serrano. Eso pone fin al sexenio democrático . Durante el sexenio, Cánovas elaboró un plan para tratar que los Borbones volvieran a España. Pero con un gobierno distinto, quiere que Isable II abdique en su hijo ya que no sería bueno empezar una nueva etapa con una reina que había sido destronada. Esta abdicaen su hijo Alfonso XII a quien mandan a una academia en Ingalterra para formarse. El general Matínez Campos se adelanta a Cánovas, quien quería restaurar al nuevo monarca por la vía pacífica, y tras un pronunciamiento en Sagunto, se proclama a Alfonso XII rey de España, restaurando así la dinastía de los Borbones.
12.3.1. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876. 1874-1885
Durante el sexenio democrático Cánovas del Castillo había tratado de que volvieran los Borbones a España, de restablecer la monarquía con un sistema de gobierno que elaboró el mismo. Su proyecto, tenía unas cuestiones fundamentales como: que la dinastía de los Borbones era la legítima ya que suponía la continuidad de la tradición española, algo muy importante para Cánovas quien defendía que un Estado no puede funcionar olvidándose de su tradición histórica. Lo segundo que pretende es normalizar la vida política de forma pacífica. Para ello toma como ejemplo el parlamentarismo Británico, pretende seguir al pie de la letra el sistema político de Inglaterra. Para ello considera necesario separar al ejército de la vida política, quedándole como única misión la de la defensa de la integridad del territorio. Todo esto se recoge en el Manifiesto de Sandhurst que firmó el príncipe Alfonso el 1 de diciembre de 1874 mientras estaba en la academia inglesa formándose.Sin embargo, adelantándose a los planes de Cánovas, EL 29 de Diciembre de 1874 el general Martínez Campos efectuó un pronunciamiento en Sagunto que significó la proclamación del joven monarca Alfonso XII rey de España.
El sistema canovista y la constitución de 1876
Cánovas por tanto, elabora el sistema, tiene el apoyo y el consentimiento del rey. Sus principales ideas políticas de Cánovas, eje ideológico de la Restauración eran: Que la monarquía borbónica era la única legítima. Defiende las libertades de los ciudadanos pero no muchas, ya que era un liberal moderado. la defensa de la libertad, de acuerdo con los ideales de libertad, aunque al ser moderado creía en la libertad del individuo pero no en exceso, hay límites. Defiende la propiedad privada, y la unidad de España, cualquiera que atentase contra la unidad de España y la propiedad privada sería castigado. Por lo que cree en un sufragio restringido. Estableció un dinámica política con partidos dinásticos que eran los liberales, y los liberales conservadores. El resto de partidos (Carlistas, republicanos y obreros) quedaban excluidos del sistema. El ejército debía quedarse al margen de la política, no debía participar en ella limitándose a cumpli con su misión de la defensa de los territorios.También hace un carta de derechos de ciudadanos donde deja relegado el tipo de sufragio a la legislación posterior a la constitución.
La constitución de 1876
La constitución de 1876 se caracterizó por su breve contenido. Hablaba solo de las cuestiones generales para que fuera la legislación posetior quien fuera concretando. Se establece la Soberanía compartida, Las Cortes y el rey (a quien se le dieron atribuciones amplias: poder ejecutivo y legislativo)Las Cortes eran bicamerales. Estaban formadas por el Congreso de los Diputados , elegido por votación popular, y el Senado, que estaba formado por senadores por derecho propio, por designación real, o con cargo vitalicioHubo una escasa definición de los derechos de los ciudadanos, la mayoría se regularon por leyes posteriores. En el tema religioso se estableció la Religión católica como la oficial aunque se toleraban otras religiosas aunque se les impedía el culto público
Los partidos políticos dinásticos
La dinámica del sistema de la restauración implicaba la existencia de dos partidos políticos, dinásticos, eran partidos pequeños de notables, los diputados y pocos políticos más.1. Partido Liberal Conservador cuyo representante era Cánovas del Castillo, heredero de moderados y unionistas, que se introdujeron en el partido. Estaba apoyado por la alta nobleza, la aristocracia y grandes propietarios, tanto nobles como burgueses, que veían que sus tierras iban a estar más protegida con él. Era partidario del sufragio restringido, cree que no todas las personas tienen la capacidad para votar, teme la involucración del pueblo.2. Partido Liberal Fusionista, cuyo representante es de P.M. Sagasta: unión de antiguos políticos progresistas, demócratas, constitucionalistas (de la del 69). Estaba apoyado por las clases medias, empresarios pequeños y medianos, partidarios del sufragio universal masculino y del derecho de libre asociación, hasta entonces estaban prohibidos los sindicatos y las asociaciones de laborales..Alfonso II reinó diez años, murió muy joven. Durante su reinado hubo una mayoría de gobiernos conservadores. Fue un periodo pacífico ya que Cánovas en los dos primeros años consiguió acabar con los carlistas, y firmó la paz con los indios cubanos. Alfonso XII fue un rey muy querido por el pueblo y en general no se entrometía mucho en la política.
12.3.2. La Regencia de MªCristina y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo
A la muerte de Alfonso XII en 1885 debido a que su hijo era menor de edad se da la regencia de MªCristina, 1885-1902 asumió importantes poderes constitucionales pero no tenía ninguna experiencia política. En estas difíciles circunstancias se produjo el pacto de El Prado mediante el que Cánovas cedió a Sagasta la jefatura del Gobierno y el turnismo se consagró como la mejor garantía para la preservación del régimen. Pese a la reanudación del conflicto cubano, el partido liberal tiene un gran protagonismo. Éstos aprobaron medidas que pretendían suavizar el autoritarismo de la política canovista. Entre ellas destacaron la Ley de asociaciones, la Ley de jurados y el establecimiento del sufragio universal masculino en 1890. Conservadores y liberales, monopolizadores de las mayorías parlamentarias, se alternaban pacíficamente en el poder siguiendo las reglas de lo que se llamó “turnismo”. Cuando se decidía que se había llegado a una crisis de gobierno, se producía un cambio de gobierno y rey nombraba al nuevo gobierno, se disolvían las Cortes y se convocaban elecciones. Pero los resultados electorales debían ser favorables al nuevo gobierno que ya se había elegido, debían obtener la mayoría parlamentariaPara ello se llevaba a cabo una manipulación electoral que permitía otorgar al nuevo Gobierno la mayoría necesaria. El régimen canovista construía una democracia al revés: en lugar de ser las elecciones las que designaban a los gobiernos, eran estos los que, por manipulación electoral, establecían la composición del parlamento. El caciquismo constituyó el instrumento esencial de las manipulaciones electorales Un cacique era una persona notable con influencia política y al servicio de un partido del gobierno y que controla la elecciones en una localidad. Preparación de las elecciones:Una vez que el Ministro de la Gobernación había determinado que partido debía salir en un determinado territorio, los gobernadores municipales se ponían en contacto con los caciques, es decir, el ministro de la Gobernación prepara con los gobernadores civiles las listas de los candidatos gubernamentales, denominados “encasillados” que ganaban las elecciones y los gobernadores civiles las pactaban con los caciques locales. El cacique se apoyaba en su poder económico con el fin de condicionar el voto popular. Este condicionamiento se producía mediante presiones positivas, ofreciendo recompensas, o mediante presiones negativas, con amenazasLos Factores por los que era posible el caciquismo eran: El bipartidismo entre partidos de cuadros, fundamentalmente dedicados a preparar las elecciones y que no discrepaban respecto de las “verdades básicas” del régimen; Las reglas constitucionales, que concedían al rey importantes prerrogativas como el nombramiento de ministros o la posibilidad de convocar elecciones, y que fueron utilizadas por los partidos turnistas en su propio beneficio; y la estructura social de España, en la que había grandes diferencias y era una sociedad que no tenía conciencia de que todos los ciudadanos en conjunto podrían cambiar el gobierno, y a la que les daba igual votar a unos que a otros ya que ellos no veían los cambios.La Estructura social era arcaica los propietarios tenían un control y poder sobre la población campesina. La consecuencia de todo esto es una despreocupación popular por la política oficial y un gran desarrollo de la oposición al régimenAdemás de los partidos Conservador y Liberal, existieron otras corrientes políticas al margen del sistema:El carlismo: en esta época están en declive, tienen cierto apoyo en el País Vasco y en Navarra y en sectores católicos muy conservadores. Se integraron en el sistema liberal al ver que no tienen ninguna posibilidad con los pronunciamientos.Republicanos: estaban muy fragmentados en varios partidos (los principales P. Republicano Radical de Ruiz Zorrilla y P. Republicano Federal de Pi i Margall.) Estos grupos fueron minoritarios. Actividad electoral en las ciudades. Socialistas: En 1879 fue fundado el PSOE por P.Iglesias. Con un Programa marxista intervino en la política oficial para representar los intereses de los trabajadores. Su objetivo es llevar a cabo una revolución social con la que se acabara con el orden establecido y así establecer uno nuevo en el que no hubiera diferentes clases. Luchaban contra el orden burgués,contra el capitalismo y contra la propiedad privada social. Su Meta era una sociedad sin clases y una propiedad colectivizada. En 1890 con la aprobación del sufragio universal masculino iniciaron su actividad electoral.Nacionalismos y Regionalismos
La Nación es una comunidad de individuos qu comparten una misma lengua, religión costumbres y se sienten muy vinculados y solidarios entre ellos; rechazan a los que no están dentro de ella. Por otra parte, estado se refiere a un territorio con unas leyes que imperan a todos los participantes de ese estado. Hay unos límites políticos, administrativos. Los ciudadanos que cumplen esas leyes pueden o no tener la misma lengua. El nacionalismo
- Concepto de nacionalismo
El Nacionalismo catalán era un movimiento cultural de la Reinaixenca, que promovió el uso de la lengua catalana y la recuperación de sus tradiciones culturales catalanismo y federalismo, reivindicaciones económicas y lingüísticas. Apoyo de la burguesía catalana. 1891: Bases de Manresa. Prat de la Riba.
- Nacionalismo vasco: reacción ante la abolición de los fueros en 1876. Raíces rurales, rechazo de los cambios introducidos por la revolución industrial. 1895: fundación del PNV
- SOCIALISMO: fundación de UGT (1888) sindicato cercano al PSOE. Fines sociales mediante la negociación, las demandas y la huelga.
- ANARQUISMO: fundación en 1881 de la Federación de Trabajadores de la Región Española: rechazo de la política parlamentaria y de los partidos políticos. Métodos de acción: huelga, ocupación de tierras, acción violenta contra personas y establecimientos (asesinatos de políticos, atentados con bombas en establecimientos públicos).