Eje cronológico historia de España


2.- Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo

Se entiende por romanización, el proceso de integración cultural plena de los territorios sometidos a Roma por el que se adoptaron sus instituciones, cultura, costumbres y organización social y su lengua. El proceso de romanización fue lento y desigual. A partir del año 218 a.C., la conquista de Hispania por Roma produjo la romanización de la Península Ibérica que se llevó a cabo a través de varios medios.

El ejército fue uno de los mejores medios para la romanización de las poblaciones sometidas a Roma. La población indígena podía incorporarse a las legiones romanas y contagiarse del modo de vida romano. Cuando se licenciaban volvían a sus lugares de origen y así contribuían a la romanización de su propia tribu. Por otra parte, alrededor de los campamentos de las legiones se formaban núcleos urbanos espontáneos, como León, cuyo nombre derivaba de la VII legión.

Se fundaron colonias como Tarraco (Tarragona) y Augusta Emérita (Mérida). Además, se establecieron vías de comunicación como la red de calzadas que comunicaba todas las partes del Imperio, permitiendo la movilidad necesaria para permitir que el contagio cultural surtiera efecto (un ejemplo fue la Vía de la Plata). La integración de Hispania en los circuitos comerciales de Roma, aumentó la circulación monetaria y la actividad mercantil.

La concesión de la ciudadanía romana fue otro elemento importante dentro de la romanización y tuvo un efecto integrador. Poseer este título significaba tener muchos privilegios y un alto honor.

Por otro lado, el latín fue el vehículo de expansión de la cultura romana y logró eliminar las lenguas indígenas. Se impuso porque su conocimiento daba prestigio y facilitaba las relaciones comerciales y con la administración. También se extendíó el uso del Derecho romano, que regulaba tanto las relaciones privadas como las instituciones públicas y su funcionamiento. El culto a los dioses romanos, y posteriormente el cristianismo, fueron elementos fundamentales para dar cohesión a las diferentes provincias romanas.

3.- A través de estas imágenes identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina (práctica).

La pintura cantábrica surgíó en el Paleolítico Superior y se extendíó por la zona del Cantábrico y el suroeste de Francia. Las pinturas rupestres del Cantábrico (primera imagen presentada) fueron realizadas en el interior de las cuevas, en las paredes y techos de piedra. Como se aprecia en la imagen, se utilizaron los relieves de la piedra para dar la sensación de volumen. En cuanto al tema principal, predominan las figuras de grandes animales, en concreto herbívoros como bisontes, toros, caballos o ciervos. Las representaciones parecen aisladas y no forman escenas entre ellas, son de gran tamaño, naturalistas y con colores sólidos y muy marcados, con preferencia del rojo y el negro. Se cree que el sentido de este arte puede ser una especie de ritual para favorecer la caza. Un ejemplo se encuentra en la Cueva de Altamira, Santander.

La pintura levantina es posterior a la cantábrica, surgíó en el Epipaleolítico – Mesolítico y se desarrolló principalmente en el levante peninsular, desde Lleida hasta Almería. A diferencia del arte cantábrico, las pinturas levantinas (segunda imagen presentada) se localizan en abrigos rocosos al aire libre. Como se puede ver en la imagen, representan escenas de caza, lucha entre guerreros, danzas rituales o escenas de la vida cotidiana. Estas pinturas forman escenas narrativas que relatan el desarrollo de la actividad. El tema principal es la figura humana en movimiento;
Estas figuras son de tamaño más reducido que en la cantábrica, esquemáticas y estilizadas, con colores sutiles y poco marcados. También aparecen representaciones de animales. Un ejemplo se encuentra en la cueva de El Cogul en Lérida.

2.- Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona otros hechos relevantes que se produjeron ese mismo año en 1492.

El año 1492 se caracterizó por una serie de acontecimientos de vital transcendencia para la historia de España y entre los más importantes, destacará el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, que se produjo el 12 de Octubre.

Existen varias causas que produjeron este descubrimiento:

  • Debido a la Caída de Constantinopla, se cerró el paso de la “ruta de la seda” que unía Europa con Oriente, por lo que tuvieron la necesidad de buscar rutas alternativas hacia las Indias.

  • Castilla y Portugal eran las potencias más importantes del Siglo XV y pioneras en la búsqueda de una ruta a las Indias. Su espíritu expansivo les llevó a conquistar nuevos territorios lo que les permitíó ampliar sus reinos, afianzar su autoridad, obtener oro y plata.

  • El Tratado de Alcacovas entre Castilla y Portugal prohibía a Castilla la navegación por el Atlántico sur, salvo para ir a Canarias.

  • La motivación religiosa de conseguir nuevas almas para el cristianismo.

  • Se extendíó la idea de que la Tierra era redonda por la recuperación de textos clásicos.

  • Avances en técnicas de navegación (astrolabio, brújula, carabela).

  • La mentalidad de la época promovía el afán aventurero y explorador, además del deseo de fama y fortuna.

El descubrimiento de este continente tuvo una serie de consecuencias, que se puede decir que fueron positivas en general para los conquistadores, y negativas para la población indígena.

  • Los europeos se hicieron con extensos imperios coloniales.

  • Se amplió el mundo conocido y se comprobó la esfericidad de la Tierra.

  • El castellano y la religión católica se extendieron por toda Centroamérica y Suramérica.

  • Se traen a Europa diversos productos como el maíz, la patata, el cacao… y animales como el pavo. Por otro lado, se introducen en América los cereales, la vid, el olivo, los caballos, las vacas y los cerdos.

  • Se extrae oro y plata americana a costa del trabajo indígena

  • Desaparecen las culturas precolombinas y el mundo indígena quedó desarticulado.

  • Hubo un descenso demográfico de la población indígena por enfermedades infecciosas llevadas por los europeos.

  • Nuevo tipo de sociedad debido al mestizaje, la mezcla racial.

  • Maltrato y trabajos forzados a los indígenas.

También hay que destacar, otros hechos relevantes que ocurrieron en el mismo año: finalización de la conquista del reino nazarí de Granada el 2 de Enero y el 31 de Marzo el Decreto de la Alhambra de expulsión de los judíos.

3.- Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares

El reinado de Felipe IV que duró desde 1621 hasta 1665, estuvo presidido por la relevante figura política del Conde Duque de Olivares, quien tuvo en sus manos el gobierno durante la primera parte del reinado. El Conde Duque intentó llevar a cabo una política centralizadora y unificadora que modernizase las estructuras del Estado y una nueva política fiscal con la que obtener los fondos necesarios para mantener la hegemonía en Europa.

Una de sus reformas fue la unificación jurídica e institucional de la monarquía según el modelo de Castilla, para facilitar la tarea de gobierno de los territorios. Por otro lado, creó un banco estatal llamado Red de Erarios, que consistía en un banco nacional para librar a la Corona de la dependencia de la banca extranjera; pero la oposición de los privilegiados tumbó el proyecto.

Además realizó una reforma fiscal con la que pretendía igualar la contribución económica de todos los reinos, la cual también fracasó por la oposición de Cataluña. Por último, su proyecto más ambicioso fue la creación de un ejército nacional permanente a través de la Uníón de Armas, que distribuyera el coste de la guerra entre todos los territorios para que no recayera casi todo el peso en Castilla. Las Cortes de Aragón, especialmente Cataluña, se negaron en rotundo.

Olivares, tomó otra serie de medidas encaminadas a eliminar los mecanismos de la corrupción, reducir el excesivo gasto de la Corte, control del gasto público y combatir el lujo y la ostentación, pero también encontró la implacable oposición de los privilegiados.

La intervención española en la Guerra de los Treinta Años obligó a aplazar las reformas, mientras el descontento surgía en varias regiones (especialmente en Cataluña y Portugal en 1640) lo que lleva a Felipe IV a apartar al Conde Duque de la política en 1643.



1.- Comenta las carácterísticas esenciales de la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, se formaron juntas locales y provinciales, las cuales en 1808 designaron una Junta Suprema Central. Tras ello, se produjo la Convocatoria de Cortes que se reunieron en Cádiz.

Las Cortes aprobaron una serie de leyes y decretos, así como la primera Constitución de la España Contemporánea, lo que permitíó sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo Régimen. Fue un texto de contenido muy avanzado para la época, que se convirtió en una referencia no solo en la Península sino también en Europa y América.

La Constitución de 1812 establecíó la Soberanía Nacional, definiendo la nacíón como “el conjunto de ciudadanos de ambos hemisferios, que ejercen su soberanía mediante el sufragio”.

La estructura del Estado correspondía a una monarquía limitada, basada en la división de poderes. El poder legislativo recaía en las Cortes, que eran unicamerales, y poseían la potestad de elaborar leyes; aprobar los presupuestos y los tratados internacionales y comandar al ejército, entre otras funciones. El monarca era la cabeza del poder ejecutivo, por lo que poseía la dirección del gobierno e intervénía en la elaboración de las leyes, y tenía veto suspensivo durante dos años. El poder judicial residía en tribunales independientes, en los que no pueden intervenir ni las Cortes, ni el rey.

En sus artículos se definían los derechos del ciudadano (de petición, de educación y de propiedad), las libertades civiles (libertad de pensamiento, opinión e imprenta) y la igualdad jurídica y fiscal a través del reparto proporcional de los impuestos. Se establecía el sufragio universal masculino para mayores de 25 años, mediante un sistema de elección indirecto. También se garantizaba la seguridad individual a través de la inviolabilidad del domicilio, los derechos penales y procesales y la abolición de la tortura.

La Constitución reconocía la confesionalidad del Estado, establecía la enseñanza primaria obligatoria y la creación del ejército nacional con un servicio militar obligatorio. Organizaba territorialmente el Estado en provincias y municipios, que se gobernaban por diputaciones y ayuntamientos electivos, y se regulaba por primera vez la milicia nacional como cuerpo de ciudadanos armados que defendían el sistema constitucional.

La Constitución de 1812 se abolíó en 1814, pero fue reinstaurada durante el Trienio Liberal (1820 – 1823).

3.- A partir del siguiente mapa, explica el proceso de independencia de las colonias americanas (práctica)

La crisis del antiguo régimen estuvo vinculada en España al proceso de independencia de las colonias americanas, que se desarrolló paralelamente a la desintegración del absolutismo entre 1808 y 1824, como se puede observar en el mapa.

Desde el siglo anterior, entre los criollos (burguésía de origen español nacida en América) ya existía un malestar debido a que eran excluidos de los altos cargos políticos en las colonias. Además, se limitaba el libre comercio y el desarrollo económico, lo cual también perjudicaba a la burguésía criolla. Su creciente malestar se acompañaba del impacto de la revuelta de las trece colonias americanas contra Gran Bretaña y de la difusión de los idearios de la Revolución francesa. Otra de las causas fue la crisis política producida por la invasión napoleónica de la metrópoli que privó de legitimidad a las autoridades que representaban a la monarquía de José I, ocasionando un vacío de poder.

Como se puede ver en el mapa, podemos distinguir cuatro periodos en el proceso de emancipación colonial:

1.- El periodo de Regencia (1810 – 1814): las primeras declaraciones de independencia surgen ya en 1810 en los territorios de Río de Plata. El rechazo a la invasión francesa lleva a la formación de juntas revolucionarias en las colonias que serán el germen del proceso independentista, mientras en las Cortes de Cádiz la burguésía criolla muestra su insatisfacción por la escasa representación que les conceden. Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata proclaman su independencia.

2.- El Sexenio Absolutista (1814 – 1820): el regreso de Fernando VII en 1814 frena el impulso independentista en un primer momento, pero con el regreso del absolutismo y la represión contra los liberales, surge una nueva oleada de este movimiento en Colombia y Cono Sur.

3.- El Trienio Liberal (1820 – 1823): el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan y la falta de refuerzos a los realistas provocó que los movimientos independentistas se generalizaran. A partir de 1820 se abre la fase final del proceso, José San Martín desde Buenos Aires y Simón Bolívar desde Caracas liberan buena parte de la América española. Perú también se independizó.

4.- La Década Ominosa (1823 – 1833): en 1824, los restos del ejército realista, abandonados a su suerte, fueron derrotados en la batalla de Ayacucho y se completó la independencia de la América. Solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas siguieron unidas a la metrópoli.

El resultado final de la independencia fue el fraccionamiento del territorio colonial en los numerosos Estados, dependencia económica y comercial con Reino Unido y más tarde con EE.UU y la inestabilidad de unas repúblicas que tendrán que recorrer un tortuoso camino hacia la actualidad.



* ¿A qué movimientos hacen referencia los anteriores textos y en qué contexto surgen?

Los textos de Prat de la Riba y Sabino Arana hacen referencia a los movimientos regionalistas y nacionalistas que surgieron en Cataluña y en el País Vasco a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. El contexto cultural y artístico en el que surgen es el Romanticismo, que revalorizaba las tradiciones nacionales. En el País Vasco (Fuerismo) y en Cataluña (Renaixença), se produce un resurgimiento de las culturas autóctonas que reivindicaban la memoria colectiva de cada reino, idealizando su pasado y el uso de lenguas propias.

En cuanto al contexto político, se enmarcan dentro de la Restauración y consolidación en España del estado liberal y su centralismo uniformador. Los nacionalismos defendían la realidad histórica y plural de España, reivindicaban las leyes, fueros e instituciones autóctonas de origen medieval. El final de la 2ª Guerra Carlista y la supresión de los fueros vascos acentuaban esta tendencia liberal.

El contexto económico se sitúa dentro del proceso de industrialización de España y los importantes cambios económicos y sociales que se estaban produciendo a finales del Siglo XIX. El “desastre del 98” y la pérdida de los mercados coloniales dio más fuerza a estos movimientos que empiezan a organizarse en partidos políticos.


*¿Qué similitudes y diferencias existen entre ellos?

Ambos movimientos son tradicionalistas y derivan de los regionalismos. Se sustentan en reivindicar un pasado idealizado y se presentan como proyectos alternativos a la Restauración. En ambos los líderes fundaron partidos: Uníón Catalanista (Lliga Regionalista) y Partido Nacionalista Vasco. Obtuvieron ampio apoyo popular

En cuanto a las diferencias:

  • Nacionalismo vasco:


    Más conservador, antiliberal, católico y rural. Defiende fueros perdidos y rechaza la industrialización. Desde el principio tuvo reivindicaciones independentistas y tenía un componente racista, supremacía de la raza vasca.
  • Nacionalismo catalán:


    Más liberal, representa a la burguésía industrial y clases medias urbanas. Defiende la industrialización y política arancelaria. Solo aspiraba a obtener más autonomía dentro de la monarquía española.

3.- Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del Siglo XIX.

Durante el Siglo XIX los campesinos y obreros comienzan a expresar su malestar contra los impuestos, subida de precios, reclutamiento militar o quintas mediante procedimientos como el bandolerismo o motines populares.

Poco a poco, estas protestas se van politizando debido a que en la nueva sociedad capitalista aparecen nuevos sectores proletarios, crece el número de trabajadores urbanos y jornaleros sin tierras, que endurece las condiciones de trabajo y vida para todos, dando lugar a conflictos sociales y procesos asociativos y de lucha política. A medida que avanza la industrialización aparecen nuevas formas de lucha, como la destrucción de máquinas (ludismo), y de organización, formando un incipiente movimiento obrero.

Durante el Sexenio (1868 – 1874) por la desilusión y desconfianza hacia la democracia y República, los trabajadores asumen que no pueden confiar en la izquierda liberal y burguesa y que sólo una verdadera revolución puede provocar el cambio que demandan. En ese momento surgen dentro del movimiento obrero dos vías:

  • Anarquismo: consistía en la acción violenta directa contra los patronos. Estaba carente de organización y su táctica estaba coordinada basando sus actuaciones en atentados terroristas individuales. Triunfó en Cataluña (atentado contra el Teatro liceo en 1893 y asesinato de Cánovas en 1897) y entre los campesinos andaluces (sociedades secretas como la Mano Negra que atenta contra los patronos). Aparecieron asociaciones como la Federación Regional Española y la Confederación Nacional del Trabajo.

  • Socialismo: consistía en la acción política para presionar a los gobiernos. Fue liderado por Pablo Iglesias, quien fundó en Madrid el PSOE en 1879 y un sindicato afín, UGT, en 1888. Era más moderado y estaba más organizado que el anarquismo, rechazaba el uso de la violencia terrorista y participaba en los procesos electorales con escasos resultados. Triunfó en Madrid, País Vasco y Asturias. En 1910 Pablo Iglesias se convierte en el primer diputado socialista del Parlamento español.

De estas dos vías el anarquismo obtuvo mayor difusión y éxito debido al atraso económico y social de España y al sistema corrupto de la Restauración.

1.- Define en qué consistíó el «revisionismo político» inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

La crisis colonial de 1898 propició la aparición de movimientos culturales e intelectuales que defendían la necesidad de una regeneración y modernización de la política española, ideales reflejados en el pensamiento de Joaquín Costa.
Este regeneracionismo estuvo vigente durante las primeras décadas del Siglo XX, inspirando a toda una nueva generación de políticos e impulsando proyectos de reforma desde el interior del sistema (revisionismo político).

El primero, Antonio Maura (nuevo líder del partido conservador) proyectó una “revolución desde arriba”, en un intento por desbancar a los viejos oligarcas y caciques. Antonio Maura creó una nueva Ley electoral (1907) que dificultaba el fraude electoral y una Ley de Administración Local. Su programa incluyó medidas proteccionistas para impulsar la actividad industrial y medidas sociales, como la creación del Instituto Nacional de Previsión, la Ley del descanso dominical y la Ley de Huelgas.

Sin embargo, el inicio de la intervención en Marruecos y los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona acabaron con su gobierno.

El Partido Liberal con José Canalejas como líder, también intentó llevar a cabo su programa reformista. Canalejas, planteó la separación de la Iglesia y el Estado, y promovíó la Ley del Candado, que prohibía temporalmente la implantación de nuevas órdenes religiosas. También elaboró la Ley de Mancomunidades, que permitíó la creación de la Mancomunidad de Cataluña.

En cuanto a reformas sociales, aprobó la reducción de la jornada laboral, la regulación del trabajo de las mujeres y niños y la implantación de la seguridad social. Además se suprimieron los impuestos de consumos y el servicio militar se hizo universal y obligatorio.

El asesinato de Canalejas paralizó la aplicación de este paquete de reformas. La continua sucesión de gobiernos breves e inestables impidió la aplicación de nuevas medidas revisionistas y condujo a la crisis del 17 y a la definitiva descomposición del sistema de la Restauración.

8.- Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

El 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera impulsó un Golpe de Estado. Justificó su actuación en un manifiesto en el que daba las razones para rebelarse. Contó con el apoyo del rey Alfonso XIII, quien lo nombró presidente del Directorio Militar (1923 – 1925) un gobierno integrado exclusivamente por militares.

Primo de Rivera declaró el estado de guerra en todo el país y la disolución de las Cortes. Se presentó la dictadura como un régimen transitorio y las primeras medidas tomadas fueron para solucionar los graves problemas que padecía el país. Se ilegalizó la CNT y el PCE y disminuyó la violencia social gracias al estado de guerra. Por otro lado, los gobernadores civiles de provincias fueron sustituidos por gobernadores militares, así como el resto de autoridades y los como los militares comenzaron a controlar el ámbito local, se militarizó la Administración. Además, se intentó controlar los nacionalismos, especialmente el catalán suprimiendo la Mancomunidad; esto produjo el efecto contrario y aparecieron posturas separatistas. Por último, se consiguió el control de Marruecos gracias a la ofensiva conjunta de España y Francia.

Gracias a los éxitos de la etapa anterior y al apoyo social Primo de Rivera decide sustituir el directorio militar por uno civil. Quería perpetuarse en el poder, por lo que creó un propio partido (Uníón Patriótica) que acogía a la burguésía, terratenientes, antiguos caciques e industriales. El Estado intervino en la economía con fuertes inversiones, importantes obras públicas, un aumento de los gastos públicos y de los aranceles, un aumento de la producción industrial y la construcción de infraestructuras. Para solucionar el conflicto social creó la Organización Corporativa Nacional y se consiguió el seguro de maternidad, la extensión de la Seguridad Social, el subsidio, la construcción de escuelas, viviendas sociales, etc.

A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos y fue creciendo la oposición de republicanos, intelectuales, burguésía catalana… Militares descontentos realizaron conspiraciones como la “sanjuanada”. Primo de Rivera acabó dimitiendo en 1930.


1.- Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

El sistema de la Monarquía parlamentaria de la Restauración se hallaba desprestigiado y viciado por el caciquismo, y ni la dictadura de Primo de Rivera (1923 – 1930) lo salvó ni dio solución a la situación de España, que se encontraba con diferentes frentes abiertos como el movimiento obrero, anarquista, catalanista, etc. Tras la dimisión de Primo de Rivera, el gobierno de Bereguer intentó la vuelta a la normalidad constitucional, pero a esas alturas el papel de la monarquía estaba muy cuestionado. Además, surgíó un importante movimiento a favor de la República, al que se sumaron incluso personajes del régimen monárquico como Miguel Maura o Miguel Alcalá Zamora, así como intelectuales como Ortega y Gasset o Pérez de Ayala que fundaron la Agrupación al Servicio de la República. El socialismo, antes dividido, uníó sus fuerzas y los anarquistas reaparecieron con un nuevo sindicato (CNT – FAI).

Todas las fuerzas políticas que se opónían a Alfonso XIII firman el “Pacto de San Sebastián” con el fin de lograr la República, al que se sumó el catalanismo con la condición de que le concediesen el estatuto a Cataluña. Se creó un comité revolucionario presidido por Alcalá – Zamora cuyo objetivo era una huelga general y una insurrección armada, pero terminó fracasando. Alfonso XIII terminó convocando elecciones el 12 de Abril de 1931, que ganaron los monárquicos, pero en las principales ciudades vencieron los republicanos; así que Alfonso XIII renunció a la potestad real, abandonó España y el comité revolucionario proclamó la Segunda República el 14 de Abril.

La República llegó en un momento de grandes dificultades económicas y de política internacional. Los efectos de la crisis económica internacional de 1929 llegaron también a España y se redujo el comercio exterior, los empresarios redujeron beneficios, aumentó el desempleo, lo cual produjo conflictividad social. Además se produjo el auge de los fascismos y regíMenes autoritarios, lo cual tampoco benefició a España.

2.- Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959 (práctica).

*Señala los argumentos utilizados por la Asamblea General de la ONU para negar a España su ingreso en este organismo.

La Asamblea General de Naciones Unidas rechazó el ingreso de España en la ONU por las siguientes razones:

  • Considera el régimen de Franco fascista: la ONU considera que llegó al poder gracias al apoyo de Hitler y Mussolini durante la Guerra Civil. (Punto A)

  • Reprocha la ayuda presentada al EJE durante la II Guerra Mundial: aunque España no entró en la guerra, y al principio se declaró neutral, envió voluntarios de la “División Azul” al frente ruso. (Punto B)

  • Argumenta que el régimen “no representa al pueblo español”: aludiendo al carácter dictatorial del mismo y la falta democracia en España y exige la formación de un nuevo gobierno mediante elecciones. (tercer párrafo)

Por estos motivos la Asamblea, no solo rechaza el ingreso, sino que recomienda a los Estados miembros retirar los embajadores de Madrid y amenaza con otras posibles medidas contra el régimen a través del Consejo de Seguridad.

*¿Qué consecuencias tuvo esta resolución en las relaciones internacionales y cómo marcará la vida política del país hasta 1959?

Después de la II Guerra Mundial se inicia una campaña internacional que dejó aislada España del mundo exterior (años de aislamiento internacional), debido a la posición española durante la II Guerra Mundial y al régimen autoritario de Franco. Se retiraron los embajadores de Madrid, Francia cerró su frontera y quedó excluida del Plan Marshall (reconstrucción europea en la postguerra). Para intentar reconducir la situación, Franco redujo la influencia política de la Falange y simbología fascista, aprobó Leyes Fundamentales para aparentar un cambio democrático y apoyó a los católicos para conseguir el apoyo del Vaticano. Lo peor de esta situación de aislamiento económico fue que empujó al país a la autarquía, alargando el hambre y las carestías de la postguerra hasta los años 50.

Desde el 48, el contexto internacional de la Guerra Fría y el anticomunismo del bloque occidental llevó a un acercamiento de EE.UU al régimen y se incorporó a España en la alianza anticomunista. En 1950, la ONU autorizó su entrada en organismos internacionales. Se firmó un acuerdo para instalar bases americanas en España a cambio de ayuda económica y se firmó un nuevo Concordato con el Vaticano. Aunque terminó el aislamiento, España quedó fuera del proceso de creación de la Comunidad Económica Europea.


3.-Explica las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973

  • Evolución política interna:


    La ley de Prensa (1966) suprimíó la censura permitiendo cierta libertad de expresión, la Ley Orgánica del Estado (1967) aseguró la continuidad del franquismo bajo la monarquía y se nombró a Juan Carlos el sucesor de Franco. El dominio político de esta etapa correspondíó a los tecnócratas con Carrero Blanco y surgieron dos tendencias los inmovilistas y los aperturistas. El escándalo Matesa (1969) supuso el final de las medidas aperturistas y el enfrentamiento de ambas tendencias, situación que se agravó con las crisis del petróleo y el asesinato de Carrero Blanco por la ETA
  • Trasformaciones económicas:


    El Plan de Estabilización (1959), promovíó la economía de mercado, facilitó las exportaciones, la llegada de turistas, la emigración a Europa y la inversión extrajera por lo que aumentó el poder adquisitivo. El crecimiento de la economía se plasmó en los Planes de Desarrollo. La actividad económica se desplazó a la industria y los servicios y el capital extranjero entraba a través del turismo.
  • Transformaciones sociales:


    La población crecíó exponencialmente debido a una disminución de la mortalidad y aumento de la natalidad.

Aumentó el éxodo rural a las ciudades, surgíó la clase media urbana e industrial y hubo un cambio de mentalidad y pautas culturales. Crecíó la oposición al franquismo político y social, hubo un auge del movimiento obrero y sindicalista y surgieron movimientos vecinales y ciudadanos en las ciudades. Además crecieron las organizaciones estudiantiles en la universidad.

4.- Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973

Desde principios de los años 70 el régimen entró en una crisis irreversible, agravada por el asesinato en manos de la ETA del presidente del gobierno Carrera Blanco el 20 de Diciembre de 1973 y motivada por diversos frentes:

  • División interna entre los inmovilistas y los aperturistas,, el nuevo gobierno de Arias Navarro opta por la línea dura y los tecnócratas son apartados del poder.

  • La crisis del petróleo (1973) provocó una crisis económica y energética.

  • Trasformaciones socioeconómicas durante el desarrollismo de los años 60 que provocaron el aumento de la oposición política y social. Además hubo un auge del movimiento obrero y sindicalismo, surgieron movimientos vecinales y ciudadanos en las grandes ciudades y crecieron las organizaciones estudiantiles en la universidad.

  • La oposición política se reorganizó: El Partido Comunista Español con Carillo al frente fue el más activo y el Partido Socialista Obrero Español se reestructuró en los 70 con Felipe González.

  • Comenzaron a tomar importancia los partidos nacionalistas: PNV en el País Vasco y ERC en Cataluña

  • Aparición del terrorismo: principalmente ETA, aunque en 1975 surgieron otras como GRAPO O FRAP

  • Ámbito internacional: en 1974 la Revolución de los Claveles puso fin a la dictadura de Salazar en Portugal y ya solo quedaba Franco en Europa occidental.

  • El estado de salud de Franco, muy débil conducía al fin, pero se alargó generando incertidumbre.

  • El Sáhará español: en 1975 el rey de Marruecos organiza la “Marcha Verde” (invasión pacífica del Sáhará español) y dada la agonía del dictador y el riesgo a un conflicto se decidíó abandonar la colonia de manera vergonzosa cedíéndola a Marruecos y Mauritania.

El 20 de Noviembre de 1975 muere Franco y comenzó la transición.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *