La novela realista:
fue una época de graves tensiones sociales y políticas que afectaron de forma decisiva la historia de España
Socialmente,la situacion podria resuirse asi:· La burguesía, los grandes empresarios y terratenientes, constituye la clase dominante del país. Se instala en el poder y se vuelve cada vez más conservadora y moderada.· Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.· El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses;
Económicamente, se hace patente ya el profundo retraso de España respecto a los países europeosEn lo artístico existe un cierto hastío de los modelos estéticos románticos, que debido a su virulencia caen en exageraciones que terminan por agotarlo. No obstante la caída del Romanticismo será lenta.
Culturalmente, en la época realista se desarrollan una serie de corrientes en las que se aprecia una reacción contra el idealismo y un interés por los problemas sociales y las ciencias experimentales.· El positivismo, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. · La filosofía marxista surge como reacción contra el idealismo y el liberalismo. · Las ciencia adquieren un gran desarrollo, en consonancia con el espíritu positivista dominante. Tendrá gran repercusión el experimentalismo, el evolucionismo y las teorías sobre la herencia.
La literatura se hace eco de las doctrinas filosóficas, políticas y científicas:
· El novelista pretenderá una observación rigurosa de la realidad, semejante a la del científico experimental.· El método experimental y las teorías sobre la evolución y la herencia se hallarán en la base del Naturalismo.· Se recogerán las enseñanzas de la sociología y la psicología científicas.· Ciertos autores toman partido ante las luchas sociales, inspirándose en el pensamiento revolucionario.
2. EL REALISMO
para designar a ciertos artistas que se proponían reflejar la sociedad de la época en contraposición con las ensoñaciones románticas.En ciertos escritores deaquella época, junto a los rasgos románticos, se hallaban admirables cuadrosrealistas,del Romanticismo se pasa al Realismomediante un doble proceso:· Por un lado, eliminación de ciertos elementos: el subjetivismo, lo fantástico, los excesos sentimentales…· Por otro, desarrollo de elementos como el interés por la naturaleza, por lo regional o local, por lo costumbrista…
características del Realismo:
· La observación rigurosa y la reproducción fiel de la vida están en el centro del Realismo. · La pintura de costumbres y de ambientes: urbanos o rurales, refinados o populares, y especialmente burgueses. Los grandes autores nos han dejado amplios frescos d su mundo · La pintura de caracteres, que da origen a la gran novela psicológica en que se profundiza en los temperamentos de los personajes
En cuanto a técnicas y estilo, señalemos estas tendencias:· En lo narrativo, el novelista adopta preferentemente una actitud de «cronista».· Las descripciones, de ambientes y de tipos, adquieren un papel importante.· El estilo tiende a la sobriedad. .
La nivela es, el género que mejor correspondía a los propósitos del Realismo.
3. EL NATURALISMO
Dentro del Realismo encontramos una derivación que se conoce con el nombre de Naturalismo. Tal y como lo postuló su iniciador, el francés Émile Zola, no es sólo una tendencia literaria, sino una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento ntentó retratar la realidad con un método científico, La conclusión a la que llegaron sus cultivadores es que el hombre es pura materia y que no tiene libertad de actuación, porque su existencia se halla determinada por la herencia genética (Mendel) y las circunstancias sociales.
4. EL REALISMO EN ESPAÑA
La transición del Romanticismo al Realismo está muy relacionada con la obra de Fernán Caballero en La gaviota o de Pedro Antonio de Alarcón. La consolidación del Realismo español se produce a partir de 1868. Dos años más tarde se publica la primera novela de Galdós, La Fontana de Oro. Desde entonces, el desarrollo del Realismo español será imparable, debido a estos factores:· La evolución interna de la sociedad y de los gustos, que es general en toda Europa.· La tradición costumbrista y su desarrollo en los autores «prerrealistas».· El retorno a la tradición realista que existía en nuestro Siglo de Oro.· La influencia de los grandes representantes del Realismo europeo.
AUTORES REALISTAS
1. José María de Pereda (1833-1906)
Pereda cultivó el realismo regionalista. Defiende en sus obras un mundo rural e idílico que representa el origen, el mundo patriarcal, lo castizo y lo puro frente a los males del mundo urbano y burgués que representa, para él, la degradación y la corrupción.
Destaca en sus obras su gran calidad descriptiva, tanto del paisaje como de tipos locales, su capacidad observadora y la riqueza lingüística de su prosa.
Su obra narrativa evolucionó del costumbrismo (más cercano al Romanticismo) al Realismo:
•Costumbrismo.
Los textos costumbristas incluyen extensas descripciones de paisajes de Santander y de tipos locales: Escenas montañesas
•Realismo.
En 1868, un cambio ideológico le hizo exaltar los valores tradicionales, la ortodoxia católica, la tierra como lugar idílico.
Sotileza y Peñas arriba
. Se trata de novelas de tesis con personajes buenos (comparten los valores del autor) y malos (los liberales, que representan el progreso y la burguesía).
2. Juan Valera (1824-1905)
Para Valera, la novela se identificaba con la poesía y tenía como fin la creación de belleza y el deleite del lector. El tema más frecuente de sus novelas es el amor y, relacionado con él, el asunto del viejo y la niña. Casi todos sus personajes son andaluces y la mayoría de las historias transcurren en Córdoba. Cuando retrata el espacio rural, aparece el costumbrismo: una Andalucía idílica, irreal, plena de armonía, sin pobreza ni sufrimiento.
Sus novelas más apreciadas son Pepita Jiménez (1874) y Juanita la Larga (1895). En la primera, el seminarista Luis de Vargas se enamora de Pepita, una viuda hermosa y joven, pretendida por el padre de Luis. Tras superar una etapa de problemas de conciencia, se celebra la boda entre los jóvenes. Esta es una novela epistolar.
3. BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920)
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Estudió Derecho en Madrid. Es influido por las novelas del Realismo europeo y por Cervantes. Dedicó su vida a escribir. Sus últimos años fueron tristes:Contará sus impresiones personales sobre la Revolución del 1868 (La Gloriosa) en los Episodios Nacionales
. Se trata de un conjunto de cuarenta y seis novelas poco extensas, divididas en cinco series. Con ellas pretendió hacer la historia novelada de gran parte del siglo XIX.Galdós mezcla personajes de ficción con personajes históricos, importantes acontecimientos políticos y militares con sucesos cotidianos y privados.
Trayectoria narrativa: etapas
I. Período abstracto (1867-79)
1) Novelas históricas.
La fontana de oro y El audaz
..
La fontana de oro y El audaz
. 2) 1ª y 2ª Serie de los Episodios Nacionales, que él llamó «novelas históricas breves y amenas»3) Las novelas abstractas o de la intolerancia Doña Perfecta, Gloria, Marianela, La familia de León Roch
. El tema es la escisión de España.
II. Periodo naturalista (1881-1889)Novelas españolas contemporáneas
La desheredada,
El amigo Manso,
El doctor Centeno, Tormento,
La de Bringas,
Lo prohibido,
Fortunata y Jacinta,
Miau,
La incógnita, Realidad, Torquemada, Ángel Guerra,
Tristana,
La loca de la casa
. Son novelas de un naturalismo espiritual localizadas en Madrid. En ellas abandona la tesis para mostrarnos las lacras sociales.
Fortunata y Jacinta:
obra extensa y cuidada que desarrolla varios triángulos amorosos y la cambiante vida social madrileña entre 1873 y 1876. Destaca la minuciosa captación de ambientes, el uso magistral del diálogo, el empleo de monólogos interiores y anécdotas argumentales…Refleja los valores de la burguesía: indiferencia ante los tipos de gobierno, confianza en el propio poder, preocupación por las apariencias, oportunismo, el honor como convencionalismo, la religión como apariencia. A los ricos la gente del pueblo les desagrada, sólo les interesa el pintoresquismo.
III. Período espiritualista (1895-1897)
De esta etapa destacan dos novelas Nazarín (también llevada al cine por Buñuel) y Misericordia, considerada por muchos críticos la mejor de las novelas de Galdós. En ella nos habla de la clase media y de los bajos fondos madrileños.
IV. Ultimas obras (1898-1915)
Desde 1898 se produce en sus obras el «descrédito de la realidad» y deja de escribir novelas contemporáneas. Publica las tres últimas series de los Episodios Nacionales. A partir de la 4ª nos cuenta la historia que él ya ha vivido y dice: «Mis ilusiones de ver a España en camino de su grandeza y bienestar han caído y son llevadas al viento. No espero nada, no creo nada». Políticamente se hace republicano. En adelante, lo personal pasa a ser más importante que lo histórico.
Sus tres últimas novelas publicadas de 1905 a 1915, Casandra, El Caballero encantado y La razón de la sinrazónson los sueños de un mundo feliz. Están cargados de alegorías y simbolismos.
Técnica y estilo
Galdós es el novelista integral. Si otros novelistas brillaban especialmente en la descripción de ambientes Pereda) o en el análisis psicológico (Valera), Galdós logra abarcar estos dos aspectos de manera magistral. Por una parte, es un poderoso pintor de ambientes. Galdós cuida sumamente la documentación sobre escenarios, gentes y costumbres, pero también logra captar los detalles más significativos de las calles, plazas, comercios y oficinas. Por otra parte, Galdós capta como nadie la esencia de los personajes. Además de su capacidad para conferir un espíritu humano a sus criaturas, domina a la perfección la técnica del retrato y caracteriza a sus personajes poniendo en cada uno rasgos diferenciadores de su habla.
En cuanto al estiloGaldós ajusta el habla a cada personaje: su estilo es ramplón cuando el personaje lo es. Cuando habla el novelista, su estilo es espontáneo, antirretórico, y su prosa ágil y de gran expresividad. Además, la técnica y estilo de Galdós es de gran modernidad, como lo demuestra su frecuente utilización del «monólogo interior».
4. LEPOLDO ALAS, «CLARÍN» (1852-1901)
Leopoldo Alas, Clarín, cultivó la crítica, el ensayo, la novela y el cuento. Su producción crítica,publicada en periódicos y revistas, comprende textos satíricos, políticos y literarios,con los quepretendía formar estética y moralmente al lector. Hombre culto y gran conocedor de la literaturay de la filosofía europea de la época, analizó en su obra crítica la novela contemporánea y opinó sobre el teatro y la poesía. Sus textos están recogidos en las colecciones Solos de Clarín (1881) y Paliques (1893). En cuanto a su obra narrativa, confluyen en ella diversas influencias: ciertos elementos del naturalismo, como la observación y la interdependencia entre fisiología y psicología, y la religiosidad de las corrientes espiritualistas de finales del siglo XIX, con un cristianismo que propugna la tolerancia.
1. Cuentos
Entre los cuentos, publicados en su mayoría en periódicos y revistas, cabe citar Pipá, El Quin, ¡Adiós
Cordera
!, El hombre de los estrenos y Bustamante
Los cuentos son, fundamentalmente, de dos tipos: aquellos en los que predomina lo vital y auténtico,la ternura; y otros en los que caricaturiza lo intelectual y prevalece la burla crítica.
2.La Regenta2.1. Temas y personajes
La historia de la novela se construye alrededor de un triángulo amoroso: dos hombres,. La novela desarrolla el tema del adulterio,2.2. Estructura
La Regenta presenta un comienzo in medias res y se estructura en dos partes:
•Primera parte. Los quince primeros capítulos de la novela se desarrollan durante tres días; en ellos son presentados los personajes, se explican y narran sus antecedentes y se describen los ambientes físicos, sociales, religiosos e ideológicos de Vetusta. • Segunda parte. Los quince capítulos finales de la obra comprenden tres años de la historia y en ellos tiene lugar verdaderamente el desarrollo de la trama narrativa:
2.3. Técnicas narrativas
Los elementos naturalistas se advierten, sobre todo, en el determinismo del medio y en las circunstancias que han marcado a la Regenta: la orfandad, una infancia infeliz, una educación severa y cruel y la realidad asfixiante de la ciudad de Vetusta.
En la obra, aparte del detallismo, los contrastes y las oposiciones temáticas y las técnicas realistas, sobresale especialmente el uso del estilo indirecto libre.
5. AUTORES NATURALISTAS
1.Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Mujer de gran cultura, desarrolló una intensa actividad intelectual como periodista, narradora y crítica literaria. Su obra incluye artículos periodísticos y de crítica, dieciocho novelas, numerosos cuentos y novelas cortas. Es una de las máximas defensoras del Naturalismo de Zola, aunque desde su particular óptica cristiana.
En 1883 publicó La cuestión palpitante (que recogía artículos publicados en el periódico La Época), un análisis y, a la vez, una crítica del Naturalismo francés representado por Zola. Desde sus creencias católicas rechazó el determinismo y la pintura de «asuntos repugnantes o desvergonzados», aunque elogió el método de la observación minuciosa, así como la calidad artística del escritor francés. Entre sus principales novelas destacan La tribuna (1883), Insolación (1889) y, sobre todo, Los
Pazos de
Ulloa(1886) y su continuación, La madre Naturaleza (1887).
En Los Pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán describe la Galicia campesina del siglo XIX: un mundo lleno de ignorancia, violencia y crueldad. El enfrentamiento entre la ciudad y el campo se resuelve en la oposición civilización-barbarie. El medio rural presenta aristócratas decadentes y degradados, caciques, criados codiciosos y brutales, seres primarios. Los personajes del entorno urbano, indefensos y débiles, sufrirán un proceso de marginalidad y destrucción. La narrativa de Emilia Pardo Bazán incorpora elementos naturalistas: descripciones minuciosas, influencia del medio y situaciones violentas y escabrosas.
2. Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
Autor de una amplia producción literaria, Blasco Ibáñez escribió también artículos periodísticos y
obras de carácter histórico. Sus primeras composiciones son novelas de tesis, al servicio de sus
ideas, de la razón y de la ciencia y en contra del fanatismo religioso. En ellas se incorporan
elementos folletinescos, como, por ejemplo, en La araña negra (1892).
La producción que compone su ciclo regionalista representa las vidas de unos personajes en unmedio social y económico determinado y escasamente desarrollado: comerciantes, pescadores, huertanos y terratenientes del País Valenciano. En este grupo de novelas regionalistas se incluyen Arroz y tartana (1894), La barraca (1898) yCñas y barro (1902).
En sus últimas obras, después de un segundo período de novelas de tesis, en este caso decarácter social, Blasco Ibáñez mezcla realismo y aventura, sentimentalismo y exotismo, enla búsqueda de una literatura que pudiera interesar al gran público. En este sentido destacaespecialmente Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916).