El método científico
Procedimiento regular (estandarizado) que usan los científicos en sus tareas habituales. Está formado por:
Unos criterios generales:
validez empíricas: datos válidos; claridad de sus enunciados; coherencia de sus enunciados; universidad: válido para cualquier científico.
Unos procedimientos estanclarizados:
hacer experimentos para evaluar e investigar datos; hacer mediciones exactas (medidas constantes, indicadores, mediciones); partir de datos fiables; proponer hipótesis a partir de datos contrastados; evaluar resultados; resolver problemas; resultados universales que cualquier científico puede comprobar y desarrollar.
Fases de la aplicación del método científico
Fase teoría
Hacer preguntas claras y productivas. Producir hipótesis, deducir consecuencias de las hipótesis.
Fase experimental
Producir experimentos, comprobar la fiabilidad de los aparatos utilizados, llevar a cabo el experimento, comprobar el experimento con la teoría utilizada y con otros experimentos.
Tipos de método científico
Método deductivo
Consiste en extraer a partir de datos o principios, una conclusión particular. Se usa en las ciencias formales y pueden hacer deducciones en algunas ciencias empíricas, ya que usan las mates.
Método inductivo
Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos.
Método hipotético
Combinación del deductivo y el inductivo. Consta de varios pasos o fases: Observación (datos, hechos) formulación de problemas; formulación de hipótesis: deducción de consecuencias de las hipótesis; contrastación (comprobación) de las hipótesis y sus consecuencias; dos posibilidades (refutación y confirmaciónà de la hipótesis); obtención de resultados.
El valor del método científico
1.Permite a los científicos emitir juicios sobre (teorías, experimentos, problemas, técnicas de laboratorio y de encuestas).
2. Permite a la comunidad científica terminar con las controversias y con las opiniones.
3. Permite a los científicos aumentar sus conocimientos.
4. No es un conjunto cerrado de reglas metodológicas y evoluciona lo mismo que la ciencia;
Se enriquece con nuevas reglas y técnicas, y se transforma como resultado del propio desarrollo científico.
5. Reglas del método científico: reglas orientadas, que recomiendan hacer determinadas cosas y evitar otras.
6. Reglas del método científico no se aplican mecánicamente. Pueden aplicarse e interpretarse de diferentes maneras, sin embargo se deben respetar 2 normas:
El principio de objetividad:
las discrepancias científicas tienen que ser resolubles por procedimientos objetivos e inapelables.
El principio de continuidad:
cualquier cambio científico debe ser capaz de dar cuenta el conocimiento existente en esa especialidad científica.
El impacto de la ciencia y de la tecnología en el mundo actual.
En la actividad productiva
Ventajas
Eficacia, productividad, humanización de las condiciones laborables, más tiempo libre.
Inconvenientes
Sobre producción, consumismo, deshumanización, precariedad laboral (aumento del trabajo precario y temporal).
Sociales:
Omnipresencia de los productos tecnológicos; culto a la novedad:
nuevos productos;
indefensión ante la complejidad cada vez mayor de los productos tecnológicos;
El bienestar como valor supremo
Damos importancia a los valores tecnológicos.
Medioambientales:
desertización, destrucción ecosistemas, contaminación.
Consideraciones acerca del avance de la ciencia
Explicación neopositivista:
fundada por Augusto Conte en Francia. Se desarrolla en las dos 1º décadas del S.XX.
Características:
Análisis lógico del lenguaje; demacración entre la ciencia y metafísica; principio de verificación; criterio empirista de significado; inducción como método de ciencia.
Karl Popper:
Falsacionismo: se sintió fascinado por la relatividad de Albert Einstein. Su teoría del desarrollo de la ciencia es opuesta a la del neopositivismo. Considera que las teorías científicas son hipótesis que permiten explicar los fenómenos. La función de la experiencia es farsearlas: un enunciado singular puede contradecir, un enunciado universal. Las teorías son previas a los hechos, son las producimos los que dan significado a ciertos hechos, que de otro modo serían simples datos sin relevancia científica.
Thomas S. Kuhn:
las revoluciones científicas: Publicar la estructura de esas; obra de gran impacto mundial; aportar nuevos conceptos y permitió explicar el desarrollo de la ciencia desde una nueva perspectiva.
Nuevos conceptos:
paradigma científico, ciencia normal y extraordinaria, anomalías, hipótesis ad hoc.
La comunidad científica acepta un paradigma científico, conjunto de teorías, leyes y procedimientos de una especialidad científica. El paradigma le ofrece explicaciones suficientes y procedimientos con los que desarrollar su labor científica.
Si aparece algún problema o anatomía, puede explicarlo con hipótesis ad hoc. Con el paso del tiempo aparecería más problemas sin resolver y comienza a aparecen hipótesis y teorías nuevas para tratar de resolverlas. Finalmente, la comunidad científica acepta un nuevo paradigma, son inconmensurables, es decir, ofrecen explicaciones diferentes a las anteriores, otra forma de resolver los problemas, nuevas leyes, nuevos conceptos.
La verificación (neopositivismo):
afecta a algunos procedimientos pero al paradigma en su conjunto. La falsación (Popper) afecta a algún procedimiento y si no se puede resolver, podemos hacer una hipótesis ad hoc para borrar o anular el problema. La comunidad científica opta por un nuevo paradigma cuando: puede trabajar mejor que con el anterior; resuelve más y mejor los problemas; explica mejor el mundo de su especialidad científica; predice más que el anterior.
Paul K. Feyerabend:
el anarquismo epistemológico. Escribe la obra “Contra el método”. Sus descubrimientos científicos son fruto de la utilización de un método especial. Si se analiza el proceder científico, nos damos cuenta que las investigaciones no se siguen finalmente los pasos que determina el método, si no, la sujeción a estas reglas impediría la libertad, la espontaneidad y la innovación que posibilitan los descubrimientos. Obligar a la ciencia a una serie de pasos fijos convertiría a la ciencia en algo dogmatico y estéril. Defiende el pluralismo metodológico: libertad, tolerancia, apertura y flexibilidad son necesarias para que la ciencia avance.