Ejercicios resueltos de métrica de versos


La métrica de un poema, el verso y sus medidas. Los poemas están formados de versos que pueden tener diferentes medidas, lo que al final nos lleva a hablar de distintos ritmos y esto, en definitiva, es la métrica.
Os lo contamos detenidamente para que podáis ponerlo en práctica.

QUÉ ES LA MÉTRICA EN LA POESÍA

Puede que todavía no conozcas el concepto «métrica» en la poesía, pero la habrás sentido y percibido cada vez que has leído un poema.
En esta sección, podrás descubrir todo acerca de la métrica y poner palabras a la composición de un poema.

Dentro de la métrica es importante conocer los conceptos de la estrofa, el poema y el verso.

  • Verso:


     los versos son cada una de las líneas que componen un poema
  • Estrofa:
     conjunto de versos que tienen una misma medida y rima.
    Los versos libres (no tienen la misma medida ni rima) no entrarían de estos parámetros, pues hablaríamos de cosas diferentes. Dentro de esta clasificación nos encontramos con diferentes tipos de estrofas, por ejemplo: pareados, quintilla, cuarteto, copla, octava real, etc.

  • Poema:

     El poema es la construcción global, el conjunto de estrofas, que viene a ser el conjunto de versos.

LA MÉTRICA Y LA RIMA

La métrica es la medida de los versos, su estructura y cómo el autor los combina para conseguir un determinado poema y, con ello, una determinada forma de expresar su mensaje. Dicho de otra forma, la métrica es la construcción de un poema, los elementos de un verso y las combinaciones de éstas. Por tanto, tenemos que hablar del cómputo silábico que hace referencia al número de sílabas que componen un verso.

En cuanto a la rima de un poema, la Real Academia de la Lengua la define como una «entidad de sonidos vocálicos y consonánticos, o solo vocálicos, a partir de la última vocal acentuada en dos o más versos». Es decir, se produce la repetición de una secuencia de fonemas tras la sílaba tónica al final de los versos que provoca la rima. Eso sí, es importante tener en cuenta que no todos los versos tienen por qué rimar y que, después, hay diferentes tipos de rima (asonante y consonante).Con un ejemplo las cosas siempre se ven más claras, aquí un poema de Antonio Machado:

“Mediaba el mes de Julio. Era un hermoso día.

Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.

A trechos me paraba para enjugar mi frente”

También tenemos que fijarnos en la estructura de la rima, es decir, qué verso rima con qué otro verso. Siempre teniendo en cuenta lo antriormente dicho, no todos los versos tienen por qué rimar y os encontraréis versos libres.
Dicho esto, la estructura de la rima se ve con facilidad, pues puede ser ABBA, CDC, ABAB… Hay muchas posibilidades.

Tomando como ejemplo el poema superior, sería una estructura AABB porque rima el primer verso con el segundo y el tercero con el cuarto. Entonces, la misma letra se utiliza para las rimas que son iguales y, se va cambiando de letra, en función nos encontremos con una rima diferente.

TIPOS DE MÉTRICA

Dentro de la poesía podemos encontrar una gran variedad de construcciones de versos y estrofas, lo que provocará que entren dentro de una u otra categoría.

Lo primero que tenemos que distinguir son los versos de arte mayor y los de arte menor.

VERSOS DE ARTE MAYOR

Estos versos están compuestos de nueve sílabas métricas (veremos más adelante qué es una sílaba métrica) o más. Es decir, los versos de nueve sílabas son eneasílabos y, sumando una a la anterior son decasílabo, endecasílabos, dodecasílabo, tridecasílabos, alejandrinos o tetradecasílabos, etc.

VEROS DE ARTE MENOR

Aquellos versos que tienen ocho sílabas métricas o menos. Esto se corresponde con: versos de dos sílabas se denominan bisílabos y, sumando una sílaba más a la anterior nos encontramos con los trisílabos, tetrasílabos, pentasílabo, hexasílabos, heptasílabo, octosílabos.

CÓMO SE MIDE LA MÉTRICA DE UN POEMA

Para poder conocer la medida exacta de cada verso se ha de tener en cuenta el acento de la última palabra de cada verso: si la última palabra es aguda (suma una sílaba más), llana o esdrújula (cuenta con una sílaba menos).

A su vez, también tienen que tenerse en cuenta las licencias métricas a las que pueda acogerse el autor, algunos ejemplos serían la sinalefa, la diéresis, hiato y la sinéresis.

SINALEFA

Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza en vocal, las dos sílabas se unen y suman sólo una. Ejemplo: «termina en» –> ter-mi-na+en, son tres sílabas métricas.

DIÉRESIS

La diéresis es la separación de dos vocales que deberían ir juntas porque son un diptongo pero el autor quiere que se cuenten separadas para mantener la métrica. A veces, esto suele ir representado por la diéresis (¨). Ejemplo: sed insaciable –> sed-in-sa-cï-a-ble, lo que son 6 sílabas en lugar de 5.

SINÉRESIS

Es lo contrario a la diéresis, y es que dos vocales que van juntas pero que no son un diptongo, por tanto deberían contarse separadas, se cuentan unidas. Ejemplo:
Poesía –> poe-sí-a son tres sílabas lugar de cuatro.

HIATO

El hiato es lo contrario a la sinalefa, es decir, que la última sílaba de una palabra que termina en vocal y la primera que comienza por vocal no se unen. «Termina en» –> ter-mi-na-en, son cuatro sílabas métricas.

Como ya os podréis imaginar, no resulta tan sencillo escribir un poema con una métrica muy concreta, como tampoco el expresar los sentimientos en verso. Pero, aún nos queda una clasificación más, las diferentes clases de versos.

Una vez que aprendáis a contabilizar adecuadamente la métrica será el momento de poder distinguir los versos de arte menor, aquellos que tienen hasta ocho sílabas, y los versos de arte mayor, que tienen más de ocho sílabas, tal y como os los hemos señalado anteriormente.

ANÁLISIS MÉTRICO DE UN POEMA

Teniendo en cuenta todo lo que os hemos indicado anteriormente para poder medir un poema, vamos a ponerlo en práctica con este poema de Lope de Vega:

«Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe»

Lo primero que nos llama la atención nada más verlo, sin si quiera leerlo, es que tiene dos tipos de estrofas: estrofas de cuatro versos y estrofas de tres versos. Si nos fijamos un poco más, veremos que son dos cuartetos y dos tercetos.

Si medimos la métrica de cada uno de los versos vemos que:

  • Catorce versos endecasílabos (suman 11) y fijaros en que se han utilizado licencias métricas, como la diéresis.
  • Rima consonante (ejemplo: furioso – animoso, esquivo -vivo)
  • Estructura de la rima ABBA en los cuartetos y rima CDC en los tercetos.

Teniendo en cuenta todo esto, podemos afirmar que este poema es un soneto sin lugar a dudas.

CÓMO HACER LA MÉTRICA Y LA RIMA DE UN POEMA

Todo el artículo anterior ha estado destinado a que podáis conocer en profundidad la métrica y la rima de un poema, que podáis conocer cómo funciona y cuáles son las diferencias que existen.Dicho esto, si os toca escribir un poema y tenéis que hacerlo en función de una métrica y una rima, os diré que cada uno tiene sus trucos y sus formas. Cuantos más poemas escribáis, mejor os van a salir puesto que uno aprende a pensar o expresarse de dicha forma.

Aún así, os dejamos algunos consejos que os pueden resultar útiles:

  • Escribe sobre algo que te guste o algo que te duela. La poesía es sentimiento y si dejas de pensar para coger el bolígrafo y escribir lo primero que se te ocurra, lo que sientas, encontrarás que hay mucho más sentimiento ahí puesto de lo que puedas imaginarte.
  • Intenta pensar en verso. Usas más el verso de lo que te habrías imaginado, puesto que las canciones son eso mismo, versos más o menos cuidados, con rimas y ritmos que resultan pegadizos.
  • Si te resulta difícil, piensa en una canción que te guste, quédate con el ritmo y cámbiale la letra, hazla tuya.
  • Una vez que tengas tus versos escritos, suma la métrica tal y como hemos visto anteriormente. Corrige donde sea necesario, utiliza licencias métricas para que jueguen a tu favor y ve dándole forma poco a poco.
  • Si necesitas mejorar las rimas, una vez que ya tienes el sentimiento plasmado sólo tienes que buscar sinónimos que permitan una mejor rima y sustituye la palabra.
  • Léelo todo varias veces para sentir la rima y que tenga un sentido. A veces, como habrás visto a lo largo del artículo, las metáforas y otras figuras literarias son un medio de expresión maravilloso, por lo que no hay que ponerlo todo claro, usa las palabras que te expresen a ti.

DEFINICIÓN DE VERSO

Si buscamos la palabra verso en el diccionario nos encontramos con que lo define como un conjunto de palabras que forman la unidad en un poema y que, en función de cómo esté compuesto, le aportará un ritmo y unas medidas diferentes.

Es decir, los versos son los que dan vida al poema y estos están compuestos de una elección de palabras que nos transmiten las emociones que el poeta ha querido compartir con sus lectores.

EN QUÉ SE DIFERENCIAN LOS VERSOS DE LA PROSA

A nivel general, podemos señalar tres diferencias entre el verso y la prosa:

La primera diferencia la encontramos a nivel visual, en cuanto tenemos ante nosotros cada uno de estos textos, pues los versos ocupan líneas diferentes sin que éstas estén completas mientras que la prosa suele estar formada por párrafos que ocupan todo el ancho de una línea.Los versos se caracterizan por tener un ritmo muy marcado, que más adelante os explicaremos en qué consiste, mientras que la prosa no suele tener un ritmo concreto.

Si alguna vez habéis escuchado leer a alguien unos versos o un poema completo, os habréis dado cuenta de que requiere de una entonación muy personal y propia, incluso tú mismo podrás sentirlo al leerlo, los versos te piden que no los leas de forma plana, si no que sientas cada palabra.

Sin embargo, en la prosa no podemos hablar de una entonación particular, podemos entonar diferente en función de lo que nos pida el texto o el momento en el que se encuentre, pero no es una entonación carácterística como ocurre en la poesía.

¡Importante! Podéis encontrar prosa lírica ante vosotros, el género lírico no está exento de la prosa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *