El Árbol de la Ciencia: Personajes, Temas y Análisis de la Obra de Pío Baroja


El Árbol de la Ciencia: Un Análisis Detallado de la Obra de Pío Baroja

La novela El árbol de la ciencia, escrita por Pío Baroja, es una obra fundamental de la literatura española. A través de la historia de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina, Baroja explora temas profundos como la existencia, la sociedad y la búsqueda de sentido.

1. El Protagonista: Andrés Hurtado

El protagonista de El árbol de la ciencia es Andrés Hurtado, un estudiante de medicina en Madrid. Su ideología política es progresista y, a lo largo de la obra, expresa sus sentimientos y opiniones sobre la miseria del mundo. Es una novela de aprendizaje que muestra el crecimiento de la juventud a la madurez de Andrés, ya que se trata de un personaje no plano que va cambiando su opinión con distintas experiencias.

El árbol de la ciencia es una novela autobiográfica por el uso de Andrés Hurtado como alter-ego del autor, Pío Baroja y Nessi. Tanto es así que incluso Baroja utiliza el pensamiento de Andrés como vía para narrar características de ciertos personajes.

  • Tanto el autor como su alter-ego estudian la carrera de medicina y posteriormente cambian de intereses. Baroja desarrolla más interés por la escritura; Andrés Hurtado por la filosofía: el existencialismo, el pesimismo y la crueldad universal (“Sabe usted de todo menos de medicina”).
  • El pensamiento de Baroja joven se refleja en Andrés y el de Baroja adulto en el tío de Andrés, el Dr. Iturrioz (Baroja se inspira en su tío, Justo Goñi, que le sirvió como guía espiritual).

Baroja refleja en la obra su experiencia como médico en un pueblo, Cestona, y la pérdida de su hermano Darío, como la experiencia en Alcolea del Campo de Andrés y la muerte de Luisito para Andrés respectivamente.

2. El Título: El Árbol de la Ciencia

El título de la obra, “El árbol de la ciencia”, se explica en la IV parte de la obra, INQUISICIONES, donde Andrés mantiene una serie de conversaciones filosóficas con su tío Iturrioz. En palabras de Andrés, el deseo de conocer solo “mata” y para vivir es necesaria la mentira. Iturrioz le indica que su reflexión es idéntica a la del Génesis. El “árbol de la ciencia” es una metáfora del “árbol del conocimiento del bien y del mal” bíblico del que Adán y Eva toman el fruto prohibido, que se trata del conocimiento, y son expulsados del Edén. En Inquisiciones se discute que “comer” del Árbol de la ciencia solo da un impulso a conocer y mejorar el mundo según el Génesis (parte de la Biblia) “mata” y existe otro árbol, el árbol de la vida que ofrece ignorancia, fe, superstición, pero es más sano para vivir.

3. La Familia de Andrés

La familia de Andrés está compuesta por Don Pedro, su padre, quien es egoísta y de ideología aristócrata, y Fermina Iturrioz, su madre, fallecida y recordada como “una santa”. Sus hermanos son Alejandro, el mayor, quien representa la degeneración del padre; Margarita, egoísta y dominante; Pedro Jr., abogado y pragmático; Luisito, el menor, con poca salud, y Andrés.

4. Las Carnarias

El nombre “Las Carnarias” alude a la mosca de la carne, “la carnaria”, conocida por olfatear carne en descomposición. Hace referencia al olfato que tenía doña Virginia para identificar a mujeres de familias arruinadas y abusar de ellas, secuestrándolas para prostituirlas o venderlas.

5. Las Minglanillas

Las Minglanillas son las hijas de doña Leonarda, una viuda pensionista de un aristócrata. Sus nombres son Niní y Lulú. Andrés las conoce a través de Julio Aracil, quien se aprovecha de Niní, saliendo con ella sin intención de casarse, planeando abandonarla cuando le convenga. Lulú es una joven ingeniosa pero poco atractiva, marcada por la falta de ingenuidad. Andrés se siente identificado con ella debido a su visión pesimista de la vida. Lulú critica a los hombres que usan a las mujeres para divertirse y luego abandonarlas, pero confiesa que se iría con un hombre que la amase, aunque la maltratara o abandonara.

6. Alcolea del Campo

Andrés es destinado a Alcolea del Campo. Llega al pueblo en tren de primera clase y se aloja en la Fonda de la Palma, un caserón antiguo.

7. Los Médicos del Pueblo

Los otros médicos del pueblo son el Dr. Juan Sánchez, quien atiende a los pobres y la clase media, y el Dr. Tomás, médico de los ricos. Andrés y Sánchez dividen el pueblo en dos zonas separadas por la “Calle Ancha”, alternando sus turnos. Más tarde, Sánchez traslada a Andrés a una casa grande y antigua en las afueras, donde vive con su patrona Dorotea y su esposo.

8. La Cirugía de Emergencia

Una noche, el molinero solicita a Andrés que atienda a su hija, quien sufre vómitos y convulsiones debido a una grave enfermedad hepática. Andrés realiza una cirugía de emergencia que alivia temporalmente a la paciente y recomienda llevarla a Madrid para que la vea un especialista. Sin embargo, Sánchez inicia una campaña de descrédito contra Andrés por esta sugerencia.

9. La Mujer del Tío Garrota

La mujer del Tío Garrota fue encontrada moribunda y cubierta de sangre. Andrés concluye que tenía una herida en la cabeza que implicaba afasia, lo que provocó que no pudiera comunicarse correctamente.

Aunque el pueblo sospechaba que el Tío Garrota la había asesinado, Andrés defiende que la forma de las heridas no coincide. Finalmente, el juez libera al Tío Garrota, lo que incrementa la hostilidad del pueblo hacia Andrés.

10. Fermín Ibarra

Fermín Ibarra es un amigo de Andrés, ingeniero e inventor, quien planea emigrar al extranjero porque considera que en España no hay oportunidades. Critica la falta de infraestructura, talleres y laboratorios, así como la concentración del capital en manos de personas corruptas.

11. El Trabajo de Andrés

Andrés trabaja como ayudante de Aracil, quien lo explota asignándole tareas ajenas a su profesión. También ejerce como médico de higiene, pero esta ocupación aumenta su desprecio por los ricos y lo lleva a un estado de amargura e irritabilidad.

12. El Final de Andrés

Andrés vive felizmente casado con Lulú y trabaja como traductor de artículos para una revista. Lulú queda embarazada, pero el niño nace muerto, y ella fallece durante el parto. Al día siguiente, Andrés es encontrado muerto, dejando una sensación de tragedia y resignación en su entorno.

13. Personajes Clave

  • Andrés Hurtado: El protagonista y alter ego de Pío Baroja. Es idealista, progresista y republicano, pero vive en constante conflicto existencial.
  • Lulú: Una joven ingeniosa pero poco atractiva, con una visión pesimista de la vida que conecta profundamente con Andrés.
  • Iturrioz: El tío de Andrés, médico militar y figura clave para las reflexiones filosóficas de la novela.
  • Aracil: Un amigo de Andrés, ambicioso y superficial, dispuesto a todo para conseguir dinero y poder.
  • Montaner: Amigo de Julio, conservador y monárquico, partidario de la clase aristocrática.
  • Margarita: Una hermana de Andrés, egoísta y dominante.

14. El Sentido del Título y la Desigualdad Social

El título de la obra, “El árbol de la ciencia”, se explica en la parte Inquisiciones, donde Andrés y su tío Iturrioz mantienen conversaciones filosóficas. Según Andrés, el deseo de conocimiento “mata” y es necesario vivir con mentiras para soportar la vida, algo que Iturrioz relaciona con el Génesis y el árbol del conocimiento del bien y del mal. En la novela, el episodio que refleja la desigualdad social es el de Venancia, una sirvienta que trabajaba sin descanso y justificaba los abusos de sus amos aristócratas, quienes la maltrataban y priorizaban sus propios intereses, incluso en situaciones trágicas como la muerte de un hijo.

15. Julio Aracil y la Narrativa de Baroja

Julio Aracil es un antiguo compañero de universidad de Andrés, ambicioso y superficial, que representa el materialismo y la hipocresía que Andrés desprecia. Aunque son amigos durante sus años de estudio, sus caminos se separan debido a sus diferencias ideológicas y éticas. Dos rasgos de la narrativa de Baroja son su detallada descripción de las condiciones sociales de la época, como en las descripciones del barrio de las Injurias, y su narrativa fragmentada, desarrollada en episodios que abordan distintos temas y personajes, reflejando la falta de un rumbo claro en la vida de Andrés.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *