El Árbol de la Ciencia: Temas, Estructura y Personajes Clave


Temas Principales

La obra aborda una variedad de temas profundos y relevantes:

  1. La inadaptación: El protagonista, Andrés Hurtado, lucha por encontrar su lugar en el mundo.
  2. La preocupación por España: Refleja la inquietud de la Generación del 98 por la situación del país.
  3. Explotación de la clase baja (la injusticia social): Se denuncia la desigualdad y la opresión.
  4. Las preocupaciones filosóficas: Se exploran cuestiones existenciales y el sentido de la vida.
  5. La sanidad: Se critica el sistema sanitario de la época.
  6. El conocimiento y la ciencia: Se debate el valor y las consecuencias del saber.
  7. La religión: Se cuestionan las creencias religiosas tradicionales.
  8. El aislamiento: Se muestra la soledad y el distanciamiento del individuo.
  9. La angustia: Se refleja el sufrimiento y la desesperación del protagonista.
  10. El amor: Se explora la complejidad de las relaciones amorosas.
  11. La desventaja del amor: Se muestra cómo el amor puede ser fuente de dolor.

Estructura y Contenido

La novela se divide en 53 capítulos, organizados en 7 partes distintas, cada una con su propio título.

La estructura interna se puede dividir en tres etapas:

  1. Primera etapa: Periodo de formación universitaria, que abarca las tres primeras partes del libro: «La vida de un estudiante en Madrid» (11 capítulos), «Las Canarias» (9 capítulos) y «Tristezas y dolores» (5 capítulos).
  2. Segunda etapa: Un paréntesis filosófico que sirve de enlace entre las otras dos etapas, correspondiente a la cuarta parte del libro titulada «Inquisiciones» (5 capítulos).
  3. Tercera etapa: Formada por las tres últimas partes del libro: «La experiencia en el pueblo» (10 capítulos), «La experiencia en Madrid» (9 capítulos) y «La experiencia del hijo» (4 capítulos).

Partes del libro:

  • Parte 1: Experiencia universitaria.
  • Parte 2: Contacto con la pobreza en las casas de vecindad.
  • Parte 3: Tranquilidad en la aldea burgalesa, interrumpida por la muerte de Luisito.
  • Parte 5: Experiencia profesional.
  • Parte 6: Contacto con la pobreza como médico de prostitutas y pobres.
  • Parte 7: Tranquilidad en el matrimonio, destruida por la muerte del hijo y Lulú.

Espacio y Tiempo

La novela presenta dos tipos de espacio: el real (Madrid, Burgos, Valencia) y el ficticio con base real (Alcolea del Campo). Andrés desarrolla un sentimiento de aversión hacia los lugares a medida que los conoce, reflejando su naturaleza pesimista.

El tiempo externo coincide con la época de Baroja (finales del siglo XIX y principios del siglo XX). El tiempo interno sigue un orden cronológico y lineal, desde el inicio de la carrera de Andrés hasta su suicidio a los 28 años. Se utilizan analepsis y prolepsis para explorar el pasado y el futuro incierto.

Lengua y Estilo

El narrador es omnisciente en la mayoría de las ocasiones, aunque a veces utiliza la primera persona. Baroja emplea un estilo narrativo sencillo, claro y natural, característico de la Generación del 98. Su prosa es antirretórica y directa, con frases cortas y expresivas, cercana al lenguaje hablado. Se encuentran momentos de ironía y humor sarcástico.

Personajes Principales

  1. Andrés Hurtado: Protagonista de la obra, joven inquieto, republicano, apático y solitario, con un gran deseo de aprender. Sus inquietudes vitales lo llevan a la muerte.
  2. Doctor Iturrioz: Representa al Baroja maduro y es el guía filosófico de Andrés.
  3. Lulú: Al principio insignificante para Andrés, se convierte en su esposa y la persona con la que más conecta. Su muerte es un golpe devastador para Andrés.
  4. Julio Aracil: Compañero de Hurtado, representa el mundo de los explotadores.
  5. Montaner: Compañero de carrera con ideas políticas opuestas a las de Andrés.
  6. Margarita: Representa a la hermana de Baroja, resignada a los valores sociales de la época.
  7. Don Pedro Hurtado: Padre del protagonista, con ideas opuestas a las de Andrés.
  8. Dorotea: Representa el amor carnal para Andrés.

Otros personajes se utilizan para criticar diferentes ambientes y clases sociales, creando un contraste con Andrés.

El Sentido del Título y el Debate Ciencia vs. Vida

El título refleja el debate central de la obra: la tensión entre la ciencia y la vida. Los personajes, especialmente Andrés e Iturrioz, discuten sobre la naturaleza del conocimiento y su relación con la felicidad y el sufrimiento.

Ciencia: Comprensión, apetencia por conocer, instinto de crítica, instinto de averiguación, conocimiento = dolor, verdad e inteligencia.

Vida: Voluntad, deseo de vivir, instinto vital, mentira e ignorancia, desconocimiento = felicidad, ataraxia (contemplación indiferente).

La tesis de la obra es que el conocimiento otorga dolor, siguiendo la filosofía de Schopenhauer, quien afirmaba que la vida no tiene sentido ni valor y que el deseo insatisfecho es la fuente del sufrimiento.

La única forma de escapar de lo absurdo del vivir es la razón, el conocimiento y la ciencia, que nos muestran la realidad tal como es.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *