El Arte Gótico: Contexto Histórico, Características Arquitectónicas y Obras Destacadas


Contexto Histórico del Gótico

El Gótico se desarrolló en Europa Occidental desde la segunda mitad del siglo XII hasta fines del siglo XV, naciendo en Francia y difundiéndose por toda Europa. Este período se caracteriza por cambios notables:

  • Inicio de la decadencia del Sacro Imperio Romano Germánico y del sistema feudal a favor de las monarquías.
  • Auge del comercio tras las Cruzadas, favoreciendo el desarrollo de las ciudades y la aparición de una nueva clase social burguesa.
  • Renovación del saber en las universidades y el surgimiento de una nueva espiritualidad más humanizada y próxima a la naturaleza, que se expresa en las nuevas órdenes religiosas mendicantes (franciscanos y dominicos).

El edificio más característico es la catedral, templo de la sede episcopal, que se convierte en el símbolo del poderío económico de la ciudad y del prestigio de sus habitantes. El mundo urbano defiende su independencia respecto al decadente mundo feudo-rural.

Características de la Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica emplea sillares de piedra labrados. Sus elementos esenciales son el arco apuntado y la bóveda de crucería, compuesta por arcos que se cruzan diagonalmente (nervios), con una clave central. Este tipo de bóveda concentra los esfuerzos en cuatro puntos en que apoyan los nervios cruzados, permitiendo amplios ventanales con vidrieras, que proporcionan mayor luminosidad. Es más ligera al completarse los espacios entre los nervios con plementería, lo que permite elevar el conjunto.

Al evolucionar el Gótico se emplean otros tipos de arcos (conopial, carpanel) y de bóvedas más complejas y decorativas (sexpartitas, de terceletes, etc.). Los empujes son trasladados por medio de arcos exteriores (arbotantes) a unos contrafuertes exteriores que rematan en pináculos, lo que acentúa la verticalidad. La bóveda descansa en el interior sobre altísimos pilares fasciculados, con columnas o baquetones (molduras redondas) adosados, que corresponden a los nervios de la bóveda.

Los elementos decorativos son muy variados: pináculos, tracerías caladas en las ventanas, vanos apuntados y geminados, rosetones, gabletes, esculturas, vidrieras, florones, claves y gárgolas o desagües en formas fantásticas. La planta de la catedral aumenta las naves (3, 5 ó 7 naves), cabecera con girola, simple o doble, a la que se abren las capillas poligonales. El coro es mayor y es el centro de toda la luz. El crucero está casi en el centro y apenas marcado; si sobresale es planta de cruz latina. Destaca la nave central más alta que las laterales y se sigue marcando el crucero en altura, en el exterior una airosa aguja o flecha. La fachada se divide en tantas zonas verticales como naves, generalmente 3, y en 3 horizontales. Abundante decoración escultórica y flanqueada por torres, que rematan en terraza o en una aguja. Tiene verticalidad y un sentido ascensional, reflejo de una nueva espiritualidad. Los ventanales con vidrieras distribuyen y gradúan la luz en el interior de las catedrales, terminando con la penumbra románica y creando un espacio transfigurado, idealizado.

Contexto Español del Gótico

En España, el Gótico se desarrolló desde la segunda mitad del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI. Sus orígenes están en Francia. Los reinos principales eran la corona de Castilla y la corona de Aragón.

La Corona de Castilla conoce una época de esplendor político y económico en el siglo XIII. La batalla de las Navas de Tolosa (1212) y la reconquista de Córdoba y Sevilla por Fernando III el Santo aseguran el dominio de Andalucía. El reparto de los nuevos territorios aumenta la prosperidad de los nobles y el alto clero castellanos, que dedican sus grandes propiedades a la ganadería. La nobleza guerrera y los catedralicios son los clientes del arte: la explotación de la lana, y tributos, les permite levantar grandes catedrales para deslumbrar a los fieles y explicar su poder. Tras los conflictos civiles y la crisis general del siglo XIV en Castilla y León, el siglo XV conoce un gran esplendor gracias a los intercambios económicos con Flandes.

La Corona de Aragón, tras la toma de Mallorca y Valencia por Jaime I el Conquistador en el siglo XIII, inicia una política de expansión por el Mediterráneo, durante el siglo XIV que desarrolla extraordinariamente el comercio catalanoaragonés. La burguesía forma el sector más activo de la sociedad.

Glosario de Términos Góticos

  • Arco apuntado: El que consta de 2 porciones de curva que forman ángulo en la clave.
  • Vidriera: Cerramiento de vanos formado por vidrios coloreados, ensamblados por un emplomado. Tiene funciones decorativas.
  • Arco conopial: El que tiene apuntado el centro y está integrado por cuatro sectores de circunferencia, los 2 centrales con sus centros dentro del arco y los 2 laterales fuera del mismo.
  • Arco carpanel: El formado por arcos de círculo que tienen distinto radio.
  • Sexpartita: Bóveda de crucería dividida en seis partes.
  • Bóveda de terceletes: Bóveda de crucería con nervios rectos de adorno.
  • Contrafuerte: Elemento que se adosa a los muros para contener el empuje de las bóvedas. Estribo.
  • Pináculo: Remate en forma de pirámide de los contrafuertes góticos.
  • Rosetón: Vano circular calado.
  • Gablete: Coronamiento apuntado de un vano o del muro en la fachada gótica.
  • Girola: Pasillo que rodea al presbiterio o espacio que circunda el altar mayor en una iglesia.
  • Crucero: Espacio en que se cruzan en un templo dos naves perpendiculares. También llamado transepto.
  • Aguja: Remate agudo y calado de una torre.

Obras Destacadas de la Arquitectura Gótica

  • Catedral de Burgos (1221), obra del maestro Enrique.
  • Catedral de León (1234), obra del maestro Enrique, la más francesa y luminosa.
  • Catedral de Toledo (1226), creada por Martín y Petrus Petri, es la más española con influencia árabe.
  • Catedral de Barcelona (1298), obra de Beltran Riquer y Jaume Fabre, con 3 naves de igual altura.

Pintura Gótica

  • El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck (rasgos flamencos y barrocos).
  • Descendimiento de la Cruz (Museo del Prado) de Roger Van der Weyden (1437).
  • Petrus Christus, Retrato de muchacha (Museo de Berlín).
  • Memling, Santas mujeres con San Juan (Granada).

Picasso y su Época Furiosa (1936-1945)

  • El Guernica
  • Retrato de Dora Maar
  • Gato devorando a un pájaro
  • El cráneo de Buey
  • Mujer con Pez de sombrero
  • Alborada

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *