Cataluña
Cataluña: Lugar de transición entre lo cristiano y lo islámico. Zona importante con monasterios y sedes episcopales que destacan por primacía sobre otras zonas cristianas más alejadas. Independiente de la monarquía gala y gobernada por condes, Cataluña ocupa un papel clave en el tránsito de España a Francia e Italia y entre el mundo cristiano europeo y el Islam andalusí. Proliferan las sedes episcopales y los monasterios. Ripoll es un gran centro religioso y cultural. Gran momento cultural durante el período del abad Oliba (971-1046). Será abad de Ripoll, Cuixá y obispo de Vic. Emprenderá una importante política constructiva.
Monasterio e Iglesia de Santa María de Ripoll: 977-1032
Es el monasterio más prestigioso, con biblioteca importante. Fue abad allí Oliba. Diferentes fases constructivas. Fue reinventado en las restauraciones decimonónicas catalanas. Por lo tanto, en lo que vemos hoy, la bóveda es “falsa”, pues en origen era de techumbre de madera. Arcos sencillos, muro sin imposta, muros lisos, etc., podría ser casi prerrománico (al menos la nave principal). Lo que sí podemos identificar como plenamente románico es el ábside: en el transepto vemos una cabecera múltiple (en planta), de 7 ábsides (significado sagrado). El ábside principal está abarcado por un arco doble, con forma absidal, identificándose por algo prototípico de lo románico. El transepto y la cabecera están más vinculados a la actividad de Oliba, por lo que es primer románico (s. XI). Muy sencillo, de piedra pequeña. Cabecera, exterior: el cimborrio es un añadido en el XIX, neorrománico. Cabecera múltiple con ábsides semicirculares, jerárquicamente dispuestos. Toman las formas lombardas y se las apropian como algo de ellos: bandas lombardas, aparejo pequeño, galería enana y arcuaciones.
San Vicente de Cardona: 1019-1040
En la cresta de un monte, fortificado. El abad Oliba no lo consagra, pero lo impulsa. Es una iglesia muy bien planificada y ordenada, un modelo de primer románico.
- Planta: gran basílica unitaria con transepto que apenas sale al exterior. La nave desemboca en un gran ábside. Horadando el muro, una serie de absidiolos. El presbiterio se sitúa sobre una pequeña cripta, a la que se accede por medio de escalinatas. Pilares gruesos, bastante elaborados y compuestos. Toda la iglesia está abovedada, con cañones, aristas, cascarones y arcos formeros. Contrafuertes exteriores. Iglesia perfectamente sujeta al orden geométrico, modulada, el cuadrado sobre el que se asienta el cimborrio es de igual dimensión que el cuadrado que forma cada tramo de la nave. Solución madura. Microcosmos reflejo del orden impecable de la ciudad de Dios. Con un nártex.
- Exterior: majestuosidad y plasticidad. Elementos románicos articulados con soluciones ornamentales y funcionales de la cultura lombarda, asumido ya en Cataluña como nacional: bandas lombardas, galerías enanas… El vano ocupa todavía un papel secundario. El muro tiene un papel importante. Por el momento no hay decoración esculpida. No es de relieves, etc.
- Interior: (aquí se rodó Campanadas de Medianoche). Severidad. Altura y proporción. Monumentalidad. Pilares compuestos, arcos doblados. Pilares compuestos prismáticos, angulosos. La articulación del muro es vertical, con concatenación de elementos desde la bóveda de cañón hasta el fondo. Hay un deseo de verticalizar el templo y hacerla más alta que ancha. Elemento italianizante: la confesio (cripta a medio camino, de manera que desde la nave principal permite contemplar el sacrificio de la misa y las reliquias). Desnudez de decoración, vanos pequeños y abocinados, bien ordenados. Arquitectura bien configurada. El único elemento que puede llamar la atención son los absidiolos del presbiterio, especies de nichos que envuelven el interior del presbiterio. Aparejo siempre pequeño.
San Pedro de Roda: 1022
Aún estando en Cataluña y pertenecer al primer románico, es ajena al estilo lombardo que invadió lo catalán (lo vemos desnaturalizado en las torres, que son posteriores).
- Planta: es un monasterio, por tanto, iglesia abacial. Dedicada al primer apóstol. Estructura basilical con un gran transepto sobresaliente de un solo tramo, al que se abren unas cámaras y una girola. Aquí se interpreta todo ello de manera rara: el presbiterio abierto, abocinado, con ventanas, tiene girola, que apenas se ve. Hay muros de separación, por lo que no hay esa relación visual que hay normalmente. La girola no tiene capillas absidales (raro), siendo simplemente un corredor, cuya misión sería probablemente organizar procesiones a su alrededor. Parámetros modulares extraños, pues los tramos no son cuadrangulares, tienen una medida extraña, casi trapezoidal. Tiene también pilares compuestos, pero son muy originales, casi únicos y excepcionales.
- Interior: primer románico. Pero los pilares compuestos, con columnas con capiteles adosados a la pared (que imitan el corintio), columnas compuestas que recuerdan la superposición de la arquitectura antigua. Bóveda de cañón con arcos fajones… arquitectura más atractiva y plástica. Las columnas funcionan como esculturas arquitectónicas, que le da un gran valor a la iglesia. Los arcos tienen un formato de dovelas más nítido. Se ven las impostas, que a manera de cimacio resaltan sobre los capiteles, que tienen mucha plasticidad y riqueza escultórica, con vegetación y geometría. Es mucho más escultórica que todo lo visto en Lombardía y Cataluña.
Es un románico totalmente distinto. Muy vinculado a la tradición clásica, a la lombarda y a la bizantina.
Norte de Italia
Basílica de San Marcos de Venecia
Es la iglesia del Dogo (gobernador de Venecia). Comenzada en 1063. Es fruto de un momento, una geografía y una potencia económica diferente, y de ahí el resultado. Para crear esta arquitectura, casi relicaria, buscan la fusión de la arquitectura bizantina (basílica cupulada). Tiene tres naves, con un transepto saliente y un gran pórtico que se extiende no solo por el frontal, sino también por los laterales.
- Interior: signo de la potencia de la ciudad (sufragada por los comerciantes y los ciudadanos venecianos), exponente de la ciudad, con las reliquias del santo. Frente a lo visto, el promotor es laico, un seglar. No está vinculado con el mundo de la aristocracia ni con el del clero, sino con el dinero. El promotorado artístico en Italia va a tener mucho que ver con las familias nobles enriquecidas y ennoblecidas. Aquí se encuentra el germen del mecenazgo renacentista, que va a permitir la recuperación de temas clásicos al margen de la iglesia.
San Zenón de Verona: 1123-1135
Hay una continuidad reinterpretada de la estructura románica lombarda, con sus arquillos… al que se añade una galería. Lo que no se corresponde con la tradición es que las puertas sean adinteladas (aunque estén cerradas por un pórtico). Tipo basilical (el modelo que se mantiene en Italia). Claridad de los volúmenes del interior con respecto al exterior. Este exterior no tiene nada que ver con el románico francés. Utilización de la policromía en la arquitectura en base al uso de piedras de distintos colores, algo que deriva del mundo romano y es casi exclusivo del territorio italiano.
Catedral de Módena: 1099-1184
La claridad estructural de Verona se continúa aquí. Hemos perdido la referencia decorativa de la banda lombarda, hay una galería y una puerta por nave. Pero poco tiene que ver con el concepto de portada francesa. Apertura de rosetones. El cuerpo de galería continúa a lo largo de todo el perfil, algo solo entendible a partir del concepto clásico.
Territorio Anglonormando
Los normandos son pueblos escandinavos invasores. A mediados del siglo IX juran lealtad al rey de Francia (Carlos el Simple) y recibieron lo que posteriormente sería el Ducado de Normandía. Guillermo “el Conquistador” anexiona Inglaterra entre 1066-1087. Gobernaron como dinastía normanda hasta Enrique II (1154), primer rey angevino, Plantagenet o Anjou. La conquista normanda supone la ruptura del nexo insular con los países escandinavos, integrándose en la cultura románica.
Jumieges
Es un empeño de Guillermo el Conquistador. Una vez que se consolida la conquista del territorio anglosajón, llevan a este territorio a los maestros que trabajan en Normandía. Incluso los materiales serán traídos de Normandía, forma de publicitar y materializar el poder normando en el territorio conquistado. Jumieges: alzado tripartito. Por su altura, no pudo ser abovedada (se cubrió de madera) y hoy se encuentra en parte destruida. La fachada occidental deriva de la idea de westwerk carolingio. Esto y el alzado tripartito será lo que se lleve a los demás territorios conquistados.
San Esteban de Caen
La cabecera es posterior (reformada). Originalmente mantendría la tradición de ábsides escalonados. Sí tenemos la idea del macizo occidental, gran fachada compacta, flanqueada por torres y el alzado tripartito (ensayado en Jumieges y que aquí toma como ejemplo San Esteban de Caen). Aquí se acogerá en 1087 el enterramiento de Guillermo el Conquistador. Los cuerpos se articulan en tres espacios: arquería, triforio y cuerpo de luces.
Trinidad de Caen
Más clara en cuanto al modelo de ábside que debería tener San Esteban. Es aquí un ábside escalonado, más en relación con los modelos anglonormandos. Alzado tripartito, con triforio ciego en este caso (que da una mayor importancia a las arquerías del primer tramo) y luego los ventanales. El modelo en relación con Jumieges se ve en la fachada occidental: macizo flanqueado por torres.
Las iglesias normandas influyen en Inglaterra:
- Catedral de Canterbury: 1070-1077: arzobispo Lanfranco: se le encargan las obras de la catedral, que se hizo en un tiempo muy corto. Actualmente es más gótica que románica.
- Catedral de Lincoln: 1072. En la actualidad, solo el macizo occidental puede ser estudiado como románico, en sus partes medias y bajas. Todas ellas tienen aspecto de catedral-fortaleza.
- Catedral de Durham: 1093-1133: se caracteriza por ser la primera obra totalmente abovedada del románico inglés. En una segunda fase constructiva se realizan el transepto (que repite la estructura de la nave longitudinal, pero con solo una lateral), cabecera triple… La articulación: arcos doblados adornados con dentículos y se usan arcos doblados. Pilastras de sección circular alternando con columnas adosadas. Los pilares circulares reciben un tratamiento ornamental en zigzag.
En todas estas primeras manifestaciones encontraremos las mismas características.