El Auge de los Nacionalismos y Totalitarismos del Siglo XX


Marcha sobre Roma y el Ascenso del Fascismo

La marcha sobre Roma fue una audaz demostración de fuerza, una apuesta extorsiva de quienes ya dominaban las calles, para obtener la legitimación de la monarquía.

El Partido Nacional Fascista (PNF) se presentó a elecciones, pero no obtuvo la cantidad de votos necesarios para ganar. Optó entonces por un despliegue de poder en las calles de Roma para obtener el poder y el reconocimiento del monarca y del pueblo.

El programa del PNF de noviembre de 1921 ya presentaba los rasgos definidos del nuevo fascismo, mientras que los temas de la legislación social eran escasos. El énfasis estaba en la defensa de la clase media y los consejos técnicos surgidos de las corporaciones, adecuando los ideales más radicales del capitalismo ante las políticas sociales del «bienio rojo».

Estas tendencias se combinaron con el estado de ánimo de muchos soldados desmovilizados, quienes estaban cada vez más convencidos de que los conflictos y carencias de la Italia de posguerra no eran dignos de los caídos y mutilados. Desesperados por la devaluación monetaria, el desempleo masivo y el pánico al avance comunista.

Pangermanismo y Nacionalismo Alemán

El pangermanismo se desarrolló en detrimento de la individualidad democrática, cada vez más asociada al egoísmo burgués. Esta tendencia instauró un fanatismo de superioridad germánica sobre el resto de los pueblos. Los resultados de la Primera Guerra Mundial no resolvieron esta cuestión.

La firma del Tratado de Versalles exacerbó un sentimiento nacionalista preexistente, profundizado con el mito de la «puñalada por la espalda».

En el momento del Tratado de Brest-Litovsk, que aprobaba la modificación de las fronteras orientales, el gobierno alemán había proyectado una política de germanización de los territorios ocupados, que se completaba con el desplazamiento forzado de una parte de las poblaciones eslavas, reforzando el avance pangermanista nazi y el apoyo soviético para recuperar territorios cedidos.

Genocidio Armenio

Los turcos tenían un plan secreto contra los armenios, que pondrían en práctica en cuanto llegase la oportunidad. El comienzo de la Primera Guerra Mundial fue esa oportunidad.

La matanza y persecución sistemática de los armenios puede calificarse como genocidio porque encarna la planificación e intencionalidad de eliminar al pueblo armenio. Haciendo honor a sus ancestros mongoles, el plan consistiría en una masacre más organizada y letal que las registradas en la época del Sultán Hamid II. El plan fue ideado, premeditado, planificado y sistemáticamente ejecutado, confirmando el concepto de Lemkin sobre la intencionalidad de aniquilamiento sistemático de grupos de población.

Keynesianismo y la Crisis Económica

Los keynesianos sostenían, acertadamente, que la demanda generada por los ingresos de los trabajadores ocupados tendría un efecto estimulante sobre las economías deprimidas. Sin embargo, la razón principal fue la consideración de que el desempleo generalizado era social y políticamente explosivo, impulsando el flujo de capital sobre el mercado interno y las subvenciones estatales.

La economía mundial continuaría creciendo y progresando, como había sucedido durante más de un siglo, excepto durante las breves catástrofes de las depresiones cíclicas. Lo novedoso era que, probablemente por primera vez en la historia del capitalismo, sus fluctuaciones parecían realmente poner en peligro el sistema. La productividad fordista, el superávit, la especulación y el pánico financiero mostraron en Estados Unidos la asimetría del capitalismo liberal.

Sociedad de Naciones y Aislamiento de Estados Unidos

La creación de la Sociedad de Naciones tuvo la impronta del presidente norteamericano Woodrow Wilson, quien en 1917 elaboró un proyecto que se plasmó al año siguiente con su propuesta de 14 puntos. A pesar de los esfuerzos iniciales, el Congreso norteamericano no refrendó la incorporación, quedando Estados Unidos al margen del reordenamiento y la construcción institucional supranacional, aislando al país.

Revolución Rusa

En ese escenario, el país más libre del mundo, se verificó en los meses siguientes un acelerado proceso de politización incentivado por las virtudes de la guerra. El vacío de poder que se fue generando en la segunda mitad de 1972 se agravó por una crisis económica, lo que activó las presiones de Lenin y Trotsky para atacar, tomar el Palacio de Invierno y triunfar.

Fundamentalmente en su pacto con el Tercer Reich, la URSS instaló efectivos militares en el Báltico y Finlandia. Ante la negativa de Helsinki, el Ejército Rojo invadió el país a finales de 1939 y la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones, como recuperación de territorios cedidos durante la Primera Guerra Mundial por los revolucionarios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *