El Barroco: Transformaciones Sociopolíticas, Culturales y Musicales


Aspectos Sociopolíticos del Barroco

El siglo XVII, y más concretamente su segunda mitad, está marcado por el triunfo del absolutismo en toda Europa, con la excepción de Holanda e Inglaterra.

  • El poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar toda representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.
  • Los intereses nacionales se exacerbaron y pretendieron imponerse hegemónicamente. Durante el siglo XVI fue España la nación hegemónica. En el siglo siguiente lo fue Francia. Las hegemonías terminaron en el siglo XVIII, fortaleciéndose la idea de equilibrio.
  • La sociedad estaba organizada en tres grupos llamados Estamentos o estados: nobleza, clero y tercer estado o estado llano. Los dos primeros estamentos eran los privilegiados; el otro estamento poseía escasos recursos económicos y estaba excluido de la participación política.
  • Unido al éxito de la monarquía absoluta, el mercantilismo se fue imponiendo en Europa desde mediados del s. XVII. El estado desarrolló una política económica intervencionista prohibiendo la salida de los metales preciosos. Se trataba de un auténtico nacionalismo económico que reforzaba el nacionalismo político.

La Cultura del Barroco

El barroco reaccionó frente a la rigidez de las reglas y se convirtió en un arte abierto, libre, que buscaba lo grandioso y lo dinámico. El barroco, a la vez que fomentaba el interés por el hombre y la naturaleza, exaltaba el absolutismo real y el sentido victorioso y propagandístico de la Reforma católica. La expresión artística estaba en consonancia con el desarrollo de la sociedad:

  • La cultura tendió a encontrar razones justificativas del poder absoluto de los monarcas y a presentar siempre la monarquía en un contexto de sublime emergencia sobre el resto de la sociedad.
  • Las luchas religiosas entre reformados y católicos tuvieron grandes repercusiones en el arte y la cultura. En el campo católico, el arte sirvió para realzar la figura de la virgen y de los santos. Se producen retablos e imaginería de gran valor.
  • La arquitectura se caracterizó por el movimiento, el claroscuro y la grandiosidad. Grandes arquitectos italianos fueron Bernini y Borromini.
  • En la escultura triunfó el afán de movimiento y se dio preferencia a los gestos exaltados y a la teatralidad. La pintura se caracterizó por el naturalismo, la fuerte expresividad y el claroscuro. Destacaron Caravaggio, Rembrandt, Murillo y Velázquez.
  • En la literatura asistimos al tema religioso a través de la mística, en el s. XVI, con San Juan de la Cruz, y a través de los autos sacramentales, en el siglo XVII, con Calderón de la Barca.
  • En el pensamiento surgió el Racionalismo con Descartes, y se inició la ciencia moderna basada en la experiencia y la inducción.
  • La filosofía empirista fue desarrollada por un grupo de filósofos ingleses a cuya cabeza estuvo Francis Bacon.

Las Artes y el Estilo Musical del Barroco

La aplicación del término ‘barroco’ al arte musical se dio en 1918 en Alemania, y desde 1939 en EEUU, para designar un período de tiempo que abarca desde 1600 a 1750.

  • Consecuencia del racionalismo científico que dominó el pensamiento de la época, la música barroca redujo todos los modos eclesiásticos a solo dos: el modo Mayor y el modo menor. En estos modos se han escrito la mayoría de obras musicales que han llegado a nosotros.
  • Por otro lado, el método científico propició el nacimiento de la ciencia de la Armonía, teorizada por Zarlino, que buscó en la naturaleza la fuente de toda legitimidad.
  • Los efectos que excitaban los sentimientos en los conjuntos de las grandes esculturas barrocas trató de conseguirlas el músico con el uso del acorde consonante y disonante. La alternancia de estas relaciones sonoras provocó movimientos espirituales que suscitaron efectos en uno u otro sentido.
  • La arquitectura de línea curva y ornamentación exuberante tuvo su reflejo sonoro en las melodías llenas de adornos y acrobacias vocales sobre todo con la aparición de voces artificiales: los *castrati*.
  • La pintura realista y de fuertes contrastes guió a los compositores en sus obras instrumentales y les impulsó a buscar el colorido tímbrico con la aparición y perfeccionamiento de nuevos instrumentos y el contraste sonoro con el uso del estilo concertante en el que un solista o grupo de solistas se opone o contrasta el resto de la orquesta.
  • La monarquía absoluta impuso el uso de una melodía principal con lo que desapareció el resto de voces de estilo polifónico; y también surgió el virtuoso que, en cierto modo, acabó ejerciendo un absolutismo instrumental sobre el resto de la orquesta.
  • La aparición de teatros donde se representaba obras dramáticas con música – óperas– hizo que se produjera el mayor acercamiento entre los diferentes estamentos sociales de la época.

Características del Barroco Musical

Las principales características que definen la música barroca son:

  • Prevalece el estilo homofónico
  • Nacimiento del bajo cifrado: el compositor da toda la importancia a las voces extremas. La voz superior es la melodía. El acompañamiento se indica de una serie de cifras (bajo cifrado) que indican al clavecinista los acordes que puede ejecutar.
  • Supremacía de un estilo armónico: sentido vertical de la música
  • Delimitación e independencia entre música vocal e instrumental
  • Nacimiento y esplendor de la música dramática: ópera
  • Aparición de la orquesta y perfeccionamiento de los grupos de cámara.
  • Aparición de un ritmo reiterativo y muy marcado (bajo ostinato)
  • Uso de acordes disonantes con mayor frecuencia
  • Supremacía de la música profana sobre la religiosa.

Formas Musicales Vocales

De carácter menor:

La CANTATA: obra para ser cantada que surgió de la evolución del madrigal. Puede estar escrita sobre textos religiosos o profanos. En ella pueden intervenir solistas, coro y orquesta, y está formada por arias y recitados.

De carácter mayor:

El ORATORIO: toma su nombre de los oratorios de San Felipe Neri, en Roma, y, en cierta forma es una evolución del motete. Se escribe sobre texto bíblico y participan solistas, coro y orquesta. Los personajes no actúan sino que solo cantan una historia.

La PASIÓN: drama litúrgico sobre la pasión de Cristo escrito para solista, coro y orquesta.

La ÓPERA: representación escénica de carácter lírico-dramático donde se alternan recitativos, arias e intervenciones orquestales. Decorados y escenografías exigen unos marcos especiales. Las partes más importantes son:

  • la obertura (instrumental)
  • los coros (voces)
  • los interludios (instrumentales)
  • las arias (solo en voces)
  • y, ocasionalmente, el ballet.

La ópera tuvo sus comienzos en Florencia, se enriqueció en Venecia y Roma y logró el pleno éxito en Nápoles a finales del S. XVII.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *