El Camino a la Democracia en España: Etapas Clave y Actores Políticos


Introducción

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 pone fin a la etapa del franquismo, iniciando la monarquía de Juan Carlos de Borbón, periodo conocido como la Transición. Este proceso culmina en 1978 con la votación de la Constitución, aunque su consolidación no se daría hasta el gobierno de la izquierda y la superación de diversos desafíos.

La sociedad española se dividió en dos corrientes principales: el búnker, que defendía la continuidad del franquismo sin cambios, y los aperturistas, que buscaban una democracia, aunque inicialmente con ciertas continuidades legales del régimen anterior, como proponía Manuel Fraga.

La oposición estaba formada principalmente por el Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo, y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Felipe González como figura destacada.

Se plantearon tres alternativas: mantener el franquismo sin Franco, una ruptura democrática impulsada por la oposición, o una reforma política desde dentro del propio régimen. Finalmente, se optó por esta última vía.

El resultado fue la Constitución de 1978, que se convirtió en un modelo para otros países de Latinoamérica y Europa del Este. Este proceso se caracterizó por una relativa ausencia de violencia.

Gobierno de Arias Navarro

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I asume la Jefatura del Estado como rey. A pesar de su discurso de coronación, en el que intentó aglutinar a diferentes sectores, no contaba con un amplio apoyo inicial.

El rey mantuvo a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno, pero logró el nombramiento de Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, figura clave en la Transición. Ante la falta de apoyos del gobierno de Arias Navarro, el rey decide destituirlo y nombrar a Adolfo Suárez en 1976, con el objetivo de avanzar hacia un sistema democrático a través de la celebración de elecciones.

Gobierno de Adolfo Suárez

Adolfo Suárez no fue bien recibido inicialmente debido a su procedencia del Movimiento Nacional. Su gobierno generó desconfianza en diversos sectores.

Suárez impulsó un programa de reforma política, precedido por una amnistía. El objetivo era transitar de la dictadura a la democracia mediante cambios políticos graduales, utilizando en un primer momento las propias leyes franquistas.

2.1 La Ley para la Reforma Política

En septiembre de 1976, Suárez presentó el proyecto de Ley para la Reforma Política, aunque el verdadero artífice fue Fernández Miranda. Esta ley, fundamental para la Transición, recogía los siguientes aspectos:

  • Soberanía popular
  • Protección de los derechos individuales
  • Propuesta para crear unas Cortes democráticas, elegidas por sufragio universal, directo y secreto

Las Cortes franquistas votaron a favor de su propia disolución, proceso que fue refrendado posteriormente por el pueblo español.

A pesar del respaldo obtenido en el referéndum, el gobierno de Suárez tuvo que enfrentarse a la violencia de ETA y el GRAPO, grupos terroristas que conspiraban para organizar un golpe militar. Para controlar la situación, Suárez nombró a Manuel Gutiérrez Mellado vicepresidente del Gobierno.

La situación se agravó debido a la amenaza de dos fuerzas opuestas: la extrema derecha, representada por Blas Piñar, y la extrema izquierda, con ETA y el GRAPO como principales exponentes. La tensión alcanzó su punto máximo en la semana del 23 al 29 de enero de 1977, con el asesinato de un estudiante, el secuestro del presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar y la matanza de abogados laboralistas de Atocha, entre otros sucesos.

En el camino hacia las elecciones, en febrero de 1977, se legalizaron todos los partidos políticos, a excepción del Partido Comunista. Sin embargo, en abril, Suárez se reunió en secreto con Santiago Carrillo durante el Sábado Santo, y se procedió a la legalización del PCE.

Fernández Miranda dimitió y, con las nuevas leyes, Juan Carlos I ya no era el sucesor directo al trono, sino su padre, Juan de Borbón. En una ceremonia simbólica, Juan de Borbón abdicó en su hijo.

2.2 Elecciones de junio de 1977

Una vez convocadas las elecciones, Suárez consideró que su tarea inicial había concluido, pero decidió continuar en la política y creó su propio partido, la Unión de Centro Democrático (UCD).

Los resultados de las elecciones fueron los siguientes:

  • UCD fue el partido más votado
  • PCE, Alianza Popular y el Partido Socialista Popular obtuvieron un menor número de votos
  • PNV y PDC encabezaron las fuerzas nacionalistas

Tras las elecciones, Suárez tuvo que afrontar dos grandes desafíos: la elaboración de una constitución y la lucha contra el terrorismo de ETA.

2.3 Constitución de 1978

Se nombró una Comisión Constitucional formada por 17 miembros de los principales partidos políticos. La Constitución fue aprobada el 6 de diciembre de 1978. Se trata de una constitución rígida y extensa.

La Constitución establece que España es un Estado social y democrático de derecho, consagra la soberanía nacional, establece un estado aconfesional y amplía las libertades y derechos fundamentales.

Se instaura la monarquía parlamentaria como forma de gobierno, en la que el rey es el jefe del Estado, pero no ostenta el poder ejecutivo. Las Cortes Generales, bicamerales (Congreso de los Diputados y Senado), tienen el poder legislativo y controlan al gobierno, que posee el poder ejecutivo. El poder judicial reside en los tribunales, y se crea el Tribunal Constitucional. Además, se reconoce el derecho a la autonomía de las regiones.

La redacción de la Constitución fue un proceso complejo y lento, en el que no participó el Partido Nacionalista Vasco.

2.4 Pactos de la Moncloa

La crisis económica internacional de 1973, que afectó a España en los últimos años del franquismo, se agravaba. Era necesario cambiar las bases del llamado «milagro español». Con este fin, se firmaron los Pactos de la Moncloa.

2.5 Elecciones de 1979

Suárez convocó elecciones generales y municipales. En las elecciones municipales, UCD obtuvo la mayoría de votos, pero la alianza del PSOE, PCE y partidos nacionalistas permitió al PSOE acceder a la alcaldía de numerosas ciudades. Durante los últimos gobiernos de UCD:

  • Continuó el terrorismo de ETA
  • La oposición del PSOE provocó la dimisión de Suárez
  • Se produjo el intento de Golpe de Estado de Tejero durante la ceremonia de investidura del nuevo presidente, Calvo Sotelo

Gobierno de Calvo Sotelo y Vuelco Electoral

Durante el breve gobierno de Calvo Sotelo se aprobó la Ley de Divorcio y España ingresó en la OTAN.

Sin embargo, las elecciones generales de 1982 marcaron un vuelco electoral significativo, con la victoria del PSOE liderado por Felipe González. El hundimiento de UCD y la caída del PCE fueron algunos de los aspectos más destacados de estas elecciones.

Conclusión

La Transición Española fue un proceso de gran importancia, considerado un hito en la historia política española. Su relevancia trascendió las fronteras nacionales, siendo reconocida internacionalmente como un ejemplo de cambio de régimen pacífico. No obstante, algunos historiadores han puesto de relieve aspectos negativos, como el protagonismo de los sectores moderados del franquismo, la continuidad de personalidades del régimen en la política a través de UCD y, sobre todo, la dificultad para resolver problemas estructurales como la organización territorial del Estado y el terrorismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *