El camino hacia la democracia europeísta


Nos encontramos ante un documento histórico circunstancial

en forma de manifiesto, de naturaleza política, ya que intenta desplazar a Franco del poder e ideológico, porque expresa las doctrinas de la democracia europeísta. La fuente del texto es primaria dado que la redacción del texto es coetánea a los hechos que se nos relatan.

Contexto histórico

Desde 1939 con el fin de la guerra civil es España se instaura la Dictadura de Franco (1939-1975). La represión política iniciada con la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939, Ley de Depuración de Funcionarios 1939, Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo en 1940 y Ley de Seguridad del Estado en 1941 lleva a los vencidos al paredón, la cárcel o al exilio.

Apertura internacional

Franco inicia en 1942 su aproximación a los aliados, que empiezan a tener posibilidades de vencer en la Segunda Guerra Mundial, desmarcándose de toda similitud con las potencias del Eje. En 1945 tuvo lugar una remodelación de gobierno con católicos al frente, como Alberto Martín Artajo en Exteriores o Ruiz Giménez en Educación forzada por la nueva situación internacional, la derrota de las potencias del Eje y el rechazo a regímenes fascistas. Esto se va a traducir en 1945 el acuerdo unánime de la entrada de España en la ONU y en que en 1946 el Régimen franquista sea condenado internacionalmente en dicho foro, retirando sus embajadores de España y suspendieron relaciones diplomáticas con el Régimen algunos Estados.

Resistencia y oposición

Los sectores monárquicos más democráticos se agrupan en torno a Don Juan de Borbón y se constituye la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas. Un sector del Ejército y parte de los procuradores de las Cortes solicitaron a Franco el restablecimiento de la monarquía, a lo que Franco se negó y relegó a sus dirigentes a un segundo plano. En 1945 don Juan publicó el Manifiesto de Lausana que pedía a Franco su dimisión y la restauración de la monarquía en un contexto internacional hostil para la dictadura, que nuevamente fue rechazado por el régimen. También empezó a organizarse una oposición interior guerrillera, los maquis, sobre todo organizada por el partido comunista, que duró hasta 1949.

Emergencia de una nueva oposición

En 1956 con las revueltas universitarias empieza a surgir una nueva generación de opositores que no vivieron la guerra civil que se va a desarrollar en el sector cultural, entrando en contacto con la disidencia obrera clandestina de donde surgirá CCOO.

Apertura y resistencia

En los comienzos de los años 60 se iniciaba la etapa desarrollista a partir del Plan de Estabilización de 1959 y el franquismo quiere salir de su ostracismo internacional, intentando un acercamiento a Europa. En febrero de 1962 España solicita el inicio de conversaciones para su adhesión a la Comunidad Económica Europea. En este contexto de cambio, en la primavera de 1962 tiene lugar una oleada huelguística originada en la minería asturiana y extendida a Vizcaya y Madrid. Muchos creyeron hallarse ante el comienzo de un movimiento desestabilizador de gran alcance. Temiendo un rápido declive del franquismo, los sectores de la oposición moderada (liberales, socialdemócratas, socialistas, monárquicos, democristianos, nacionalistas) quisieron adelantarse a los acontecimientos participando en el Congreso de Múnich. En este congreso se va a denunciar la situación política española y se va a solicitar la instauración de la democracia, como condición indispensable para el ingreso de España en el Mercado Común.

Reacción del régimen

El gobierno de Franco reaccionó muy negativamente ante la difusión que alcanzó la reunión de Múnich. La prensa oficial la denominó ‘el contubernio de Munich’. Su trascendencia derivó del hecho de que participaran sectores de oposición moderados y de prestigio como Salvador de Madariaga, monárquicos como Gil Robles e incluso antiguos franquistas como Satrústegui, Ridruejo o Álvarez de Miranda. A su regreso a España, muchos de los asistentes fueron encarcelados o desterrados, al tiempo que se tomaban medidas para atajar el movimiento de oposición.

Consecuencias

Pero pese a esto Múnich no significó un peligro grave para el franquismo, porque pese al apoyo formal del exterior a la oposición no se concretó en ninguna actuación política contra Franco. La resolución del Congreso de Múnich no tuvo ningún efecto práctico, pero significó un extraordinario escándalo en España, de ahí la dura represión. Los firmantes no consiguieron reemplazar al general Franco en el poder ni tampoco producir la democratización, ni la evolución, ni la transición a la democracia europeísta.

Apertura internacional y transición

El 8 de junio de 1970 España firmaría un acuerdo comercial preferente con la CEE y en 1985, ya con un régimen democrático, sería miembro de esa Comunidad.

Ideas principales y secundarias

La idea principal del texto es exponer las condiciones políticas que se tienen que dar en España, para que pudiera incorporarse a la Comunidad Económica Europea, destacando que estas propuestas salen del debate y acuerdo de las fuerzas de oposición al franquismo, tanto del interior como del exilio. Es pues un programa de mínimos en el que se pone de acuerdo la oposición sobre cómo debería ser un nuevo régimen político. Como ideas secundarias podemos destacar los cinco puntos esenciales para que España se convierta en una democracia: Separación de poderes; una declaración de derechos y libertades; reconocimiento de las diversas nacionalidades dentro del Estado español; libertad sindical; y existencia de partidos políticos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *