El Campo Intelectual Según Bourdieu: Agentes, Legitimación y Evolución


  1. Teniendo en cuenta a Bourdieu, ¿cuáles son los elementos constitutivos del campo intelectual?

El campo intelectual, en tanto espacio social relativamente autónomo de producción de bienes simbólicos, permite una comprensión de un autor o una obra. El autor no se conecta de modo directo a la sociedad, ni siquiera a su clase social de origen, sino a través de la estructura de un campo intelectual, que funciona como mediador entre el autor y la sociedad. Los elementos constitutivos del campo intelectual según Bourdieu son: los agentes (creador, productor, distribuidor, crítico y público), las esferas de legitimación (legítimas, en vías de legitimación e ilegítimas), elementos condicionantes como la educación y la dinámica cultural (dominante, residual, emergente).

  1. Desarrolle y exponga los agentes del campo intelectual de Bourdieu y ejemplifique

El campo intelectual está formado por cinco agentes que trabajan dentro de él. Uno de ellos es el creador, cuyo nombre varía dependiendo del arte, como por ejemplo dramaturgo y pintor, es quien expone la idea base. El productor, quien arma la red para que la manera artística se manifieste. El distribuidor, que pone espacios para que la obra llegue al público, como por ejemplo el dueño de una sala o un galerista, de él depende la aceptación o no de la obra. El crítico, que es la fuerza determinante de percepción del público. Bourdieu dice que el campo intelectual existe cuando hay crítica regular y se dejan documentos escritos. El quinto agente es el público. El campo intelectual argentino es de los primeros, a fines del siglo XIX, porque comienza a haber crítica sistemática, semanal. 

  1. ¿Cuáles son los aportes y novedades introducidas por Bourdieu?

Bourdieu dice que los aportes y novedades introducidos en la sociología tienen relación con la creación de su propia escritura y vocabularios. Hay limitaciones que surgen en la sociología ya que era una disciplina nueva, en la cual la base fundamental de estas limitaciones era la falta de tiempo de tal ciencia. No tenía la misma cantidad de autores y tradiciones como otras ciencias más antiguas. Bourdieu dice que la sociedad pone al sociólogo en un lugar de líder espiritual y ellos no lo son. Además, él arma una importante revista que llega a todas las universidades del mundo y empieza a trabajar en una editorial que difunde todas las nuevas herramientas. Cambia el objeto de investigación, ya no trabajan solamente con la problemática de los burgueses, como se hacía tradicionalmente, sino que empiezan a trabajar con el hombre común de la calle, sobre la cultura popular.

  1. Desarrolle las categorías del arte según Bourdieu

  • Legítimas: como el teatro y la plástica que se daban en universidades y en academias propias. Tienen acumulación de escritos teóricos que vienen desde la antigüedad hasta hoy.

  • En vías de legitimación: no se dan en universidades sino que se dan en academias, son artes nuevas como fotografía y cine. Son artes que nacieron aproximadamente en la Revolución Industrial.

  • Ilegítimas: Son más prácticas que teóricas como la cocina y la decoración, son más artesanales, se siguen modelos repetitivos (por ejemplo, seguís la receta del brownie).

  1. Defina según Williams la circulación de bienes culturales

Williams basa su teoría en las dinámicas culturales. Según él, las personas pasan por tres momentos. Por un lado, la etapa de emergencia, que son los que están apareciendo. Por otro lado, la etapa dominante, que tiene que ver con el triunfo tanto de agentes como de formas artísticas. Lo que hace que se pase a esta etapa son los premios, la concurrencia del público. Por último, la etapa residual, que es cuando el triunfo cesa, no se mantiene el mismo valor. Esto se da por el cambio de personalidad de la gente u otro tipo de cambios. Por eso se habla de circulación, no es estático. Generalmente los emergentes son los que están en la facultad o los que recién salen. Los dominantes son los que, por ejemplo en el teatro, van al San Martín, están en la centralidad.

  1. ¿A qué llama Habermas constitución de la esfera crítica?

Es la toma de conciencia de los sectores medios en Francia que producen cambios sociales como, por ejemplo, la Revolución Francesa. Es la persona que lee y empiezan a ir a la universidad. Hay una ética en el trabajo de comunicación. En ese momento de la historia, con la intervención de filósofos como Rousseau, Montesquieu y Voltaire, la prensa se empieza a cargar de sentido. Empieza a hacer que los sectores medios, ilustrados, gente que había ido a las universidades, empiece a usar su capacidad inferencial y empiecen a ver que, a pesar de todo el esfuerzo que había hecho la burguesía durante un montón de siglos, no había podido lograr que se les diera la capacidad de gestionar como la nobleza. Podían salir de la misma universidad pero no era lo mismo, el noble podía ocupar mejores cargos que la burguesía. Se toma conciencia de clases, y esto los lleva a la Revolución Francesa, que habla de igualdad, fraternidad y libertad. En el siglo XX se probó con dos sistemas políticos para ver si de alguna manera podíamos bajar esto a la realidad de la convivencia social. Por un lado, la derecha armó el capitalismo y las clases oprimidas de la Revolución van a armar el comunismo o la izquierda. Ninguno funcionó porque no contestaban a los tres grandes desafíos de la Revolución Francesa. El comunismo daba fraternidad y daba igualdad pero no libertad, por eso la gente escapaba del sistema comunista. En los países capitalistas tienen libertad e igualdad ante la ley pero no fraternidad, conviven los más ricos con los más pobres. No hay un sistema que los respete por el simple hecho de haber nacido.

  1. Desarrolle la evolución de la prensa burguesa

La evolución de la opinión pública se ve relacionada con el desarrollo de la sociedad en cuanto al marco económico. Surge la prensa como negocio, dedicada a los sectores con mayor poder económico e intelectual del momento, es decir, los individuos alfabetizados. Luego, esta realiza una manipulación política, económica y social sobre la opinión pública y el manejo de la información suministrada hacia ella. Surge la prensa a raíz de las necesidades del comercio internacional, dentro de una industria económica, resumiendo las novedades mercantiles desarrollándose durante el período del capitalismo del siglo XVIII. Posteriormente, el Estado, según sus intereses, comercializa las noticias con un fin lucrativo, lo que reduce el acceso al intercambio de información. Los medios privados de comunicación buscaban el consumo del público popular y la audiencia de dicha prensa toma conciencia de que los mensajes están dirigidos hacia ellos y razonan que son los destinatarios. La evolución fue surgiendo espontáneamente. Después aparece la imprenta y el papel y, generación tras generación, la gente va acumulando riquezas. Llega un momento en el que se empiezan a casar con las monarcas, uno da el título y otro la riqueza.


  1. Según Lanfant, ¿cómo era pensado el ocio en los distintos momentos de la historia?

Según Lanfant, el concepto de ocio puede dividirse en cinco etapas simbólicas: Grecia, el Imperio Romano, la Edad Media, la primera Revolución Industrial y la Postmodernidad.

Según Lanfant, el ocio en Grecia era denominado el tiempo creativo, este tiempo se caracterizaba por ser muy fructífero para el desarrollo de la polis. El ocio contemplativo le permite a Grecia crecer como sociedad, los hombres libres se reunían en el ágora a pensar en las conveniencias de la ciudad. Dichos hombres libres eran los únicos que tenían permitido practicar el ocio, este sector estaba conformado por padres e hijos nacidos en Grecia. Las mujeres, extranjeros y esclavos no eran considerados gente libre (para Grecia era positivo el ocio porque daba espacio para pensar la realidad).

En la etapa del Imperio Romano, según Epicuro, el ocio es considerado como el factor clave para la destrucción de este imperio. En sus inicios, dicho imperio se caracterizó como un pueblo combatiente que lo llevó a ser considerado como el más importante de su época. El gobierno romano crea el concepto de pan y circo en donde se brindan espectáculos tanto deportivos como shows de gladiadores y espectáculos teatrales. Este concepto de ocio fue uno de los principales factores que dio fin a la segunda etapa y conlleva a la Edad Media.

En la Edad Media, el poder se encontraba en manos del cristianismo y la Iglesia era la institución más importante de esa época. El ocio era considerado un pecado. En líneas generales, la cultura quedó en manos de la Iglesia. Para la mentalidad medieval, el espectáculo es algo malo, lo que es bueno es el hombre trabajando.

En la etapa de la Revolución Industrial, la fábrica es la que marca el tiempo. El mundo deja de girar en torno a la naturaleza y en torno a Dios, sino que a la producción industrial. El hombre deja de ser el protagonista y pasa a ser un mecanismo más dentro del engranaje de las fábricas y es más un mecanismo descartable como una extensión de las máquinas. El ocio es la pausa respecto al trabajo, el momento en el que no hay que ir a la fábrica.

La postmodernidad se caracteriza por el crecimiento de la moralidad y el derecho humano. Surge una nueva generación en donde aparecen nuevos deseos y motivaciones y también es primordial poder trabajar de lo que les gusta sin tener como consideración principal el aspecto remunerativo. Hay nuevas formas nuevas de trabajo donde también tienes tiempos de ocio y, a veces, mismo en el tiempo de ocio hay trabajo.

  1. Mencione las etapas evolutivas del ocio en Argentina según Sebreli

Primera etapa: Pre-Belle Époque (hasta 1853)

  • Época colonial hasta el derrocamiento de Rosas.
  • Punto de encuentro: pulperías.
  • Vacaciones en estancias.

Segunda etapa: Post-Epidemias (1867-1871)

  • Guerra de la Triple Alianza y epidemias.
  • Inmigración europea y mezcla racial.
  • Surgimiento de Barrio Norte y Recoleta.
  • Llegada del ferrocarril e instituciones inglesas.
  • Aparición de quintas, clubes deportivos y nuevas comidas.
  • Inmigración masiva y creación de conventillos.
  • Surgimiento de nuevos partidos políticos (radicalismo, socialismo).

Tercera etapa: Belle Époque

  • Fundación de Mar del Plata.
  • Surgimiento de sectores agroexportadores con largas temporadas vacacionales.
  • Familias extensas.

Cuarta etapa (1920-1940)

  • Surgimiento de la clase media.
  • Acceso a la educación superior para hijos de inmigrantes.
  • Familias tradicionales en casonas y chalets en Mar del Plata.
  • Ascenso del radicalismo y luchas obreras.

Quinta etapa: Ascenso de Perón (años 40)

  • Perón, reflejo de los inmigrantes, implementa legislación laboral.
  • Vacaciones, aguinaldo y sábados libres para los trabajadores.
  • Sindicatos adquieren hoteles en Mar del Plata.
  • Clase media en chalets y clase alta funda Punta del Este y Pinamar.

Sexta etapa: A partir de los años 60

  • Masificación del turismo y aparición de tribus urbanas.
  • Gobiernos radicales y crecimiento económico.
  • Ley de propiedad horizontal y construcción de edificios en altura.
  • Surgimiento de la familia nuclear y vacaciones más cortas.
  • Familias ensambladas y jóvenes en bandas en la postmodernidad.


  1. Teniendo en cuenta lo expuesto por Herrera Figueroa, desarrolle las características del espectáculo deportivo

Herrera Figueroa habla de la figura del héroe en el deporte. También destaca los diferentes tipos de deportes: individual, grupal y de conductor. El deporte, según el autor, puede ser visto como una forma de superar la guerra, una especie de guerra simbólica donde las camisetas representan banderas e himnos nacionales. Además, resalta la importancia del deporte en la educación ciudadana, ya que inculca el respeto a las reglas y la convivencia dentro de una estructura legal, como se observa en la presencia de árbitros, jueces y sanciones.

  1. Para Herrera Figueroa, ¿cuáles son las características del espectáculo teatral?

Herrera Figueroa destaca la capacidad del teatro para trabajar el mito y el rito, poniendo en escena una idea. Divide el espectáculo en dos categorías: teatral y deportivo. El teatro, según el autor, se caracteriza por la presencia de un conflicto inherente a su estructura dramática. Este conflicto surge de la oposición entre el deseo de un sujeto y las fuerzas que se le oponen. Existen tres tipos de conflicto que impulsan lo espectacular: el conflicto consigo mismo, el conflicto con el otro y el conflicto con el entorno. El autor también menciona a los agentes del espectáculo teatral: actores, escenógrafos, iluminadores, coreógrafos y, fundamentalmente, la crítica. A lo largo del siglo XX, el teatro experimentó cambios significativos, como la creciente importancia del director y la posterior supremacía del actor.

  1. Desarrolle las teorías constitutivas del paradigma psicosocial de Herrera Figueroa

Herrera Figueroa propone cinco teorías que se aplican al espectáculo, ya sea deportivo o artístico:

  1. Teoría del encuentro: Esta teoría busca comprender por qué las personas se reúnen para compartir diferentes actividades con una finalidad y un sentido común. Se analiza el rol que asumen los individuos dentro de los grupos.
  2. Teoría de los grupos: Se centra en las actividades, actitudes y roles que asumen las personas dentro de un grupo. Se analiza la dinámica de grupos y el liderazgo. Cada espectáculo genera expectativas sociales específicas.
  3. Teoría de la recepción: Analiza la comunicación entre un destinador y un destinatario a través de un mensaje, un código (escrito, oral, etc.) y un canal (teléfono, computadora, presencial, etc.). Marca el inicio de la postmodernidad.
  4. Teoría de la representación: Vinculada a la psicología social, analiza cómo la evolución cultural ha distanciado al teatro de lo literario, provocando cambios en los roles. También estudia la figura del dramaturgo, director, actor, público y la reacción del público ante diferentes espectáculos.
  5. Teoría de las motivaciones: Explora las pulsiones emotivas y actitudinales que impulsan a las personas. Se clasifican en: impulsos de adquisición (codicia), de filiación (pertenencia), de poderío (control), de egoísmo-culturalismo y de vida o muerte.
  1. Teniendo en cuenta lo expuesto por Barbero, desarrolle la industria cultural latinoamericana mostrando las diferencias entre Argentina y México

México

Barbero, a través del autor mexicano Monsiváis, describe la evolución de la industria cultural mexicana en tres etapas:

  1. Revolución Mexicana: Fusión de elementos tradicionales aborígenes con la cultura española, dando lugar a una identidad cultural propia que comienza a difundirse a nivel mundial.
  2. Industria dependiente: Entrada de capitales norteamericanos que controlan la producción cultural. Surgimiento de la televisión en la posguerra y consumo de contenido estadounidense.
  3. Transnacionalización: Empresas multinacionales sin banderas controlan la industria cultural bajo una lógica financiera, buscando optimizar ganancias.

Argentina

Argentina, a diferencia de México, desarrolla una industria cultural independiente en sus primeras etapas:

  1. Desde 1880: Surgimiento de una industria cultural propia con teatro nacional, compañías en gira, cines, etc. La escuela pública impulsa la argentinización de los hijos de inmigrantes.
  2. Desde 1920: Consolidación de una industria cultural independiente. Primera transmisión radial del mundo y desarrollo de géneros radiales. Surgimiento del cine sonoro ligado al tango. Argentina se posiciona como líder en la industria cultural hispanohablante.
  3. Posguerra: Restricciones a la importación de celuloide benefician al cine independiente. Perón impulsa la televisión pública con programación local.
  4. Transnacionalización: A partir de la década de 1960, la industria cultural argentina también se ve afectada por la transnacionalización, al igual que México.
  1. Siguiendo a Barbero, desarrolle las características de los barrios y la vida en ellos en Latinoamérica (barrios populares)

Barbero, citando a Romero, describe la formación de la identidad latinoamericana a partir del mestizaje y la mezcla de culturas debido a la inmigración europea, aborigen y africana. Las instituciones públicas como la escuela y la biblioteca se convierten en espacios de intercambio cultural. La sobrepoblación da lugar a la creación de nuevos barrios, generalmente habitados por personas de bajos recursos que se trasladan a las grandes ciudades, trayendo consigo sus costumbres y tradiciones.

  1. Siguiendo a Barbero, hable sobre las tres regiones etnográficas en las que se divide Latinoamérica

Barbero identifica tres regiones etnográficas en Latinoamérica, caracterizadas por el mestizaje y la mezcla cultural:

  1. Zona Andina: Desde México hasta Ushuaia, con predominio de cultura aborigen.
  2. Zona afro: Desde el Caribe hasta Río de Janeiro, con fuerte presencia de cultura africana.
  3. Cono Sur: Desde Río de Janeiro hacia el sur, incluyendo Paraguay, sur de Brasil, Argentina y Uruguay. Predominio de inmigración europea.
  1. Según Barbero, ¿cuál es la identidad latinoamericana?

Para Barbero, la identidad latinoamericana se define por la mezcla, una cultura híbrida resultado del mestizaje y la fusión de diferentes influencias culturales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *