El Concepto de Persona y los Principios del Pensamiento Social Cristiano


Concepto de Persona: Características (T1, Disposiciones 7 y 8)

1. La persona (hombre) es sujeto y objeto de la normativa ética y social.

2. El hombre, el “yo”, necesita del grupo y de la sociedad para realizarse como una persona autónoma y responsable. El yo se construye tomando a las demás personas, el “tú”, como sujetos de derechos y de dignidad.

3. El hombre descubre dentro de sí una tensión (Kant lo llamaba una “insociable sociabilidad”): hacia el individualismo extremo o el colectivismo o sumisión al grupo (por miedo o incapacidad).

4. Nos apoyamos en la antropología contemporánea y el personalismo (Mounier y Lacroix), que surge tras la crisis de 1929 y se basa en la fe cristiana y considera al hombre como persona desde su libertad, inviolabilidad, responsabilidad y dentro de una comunidad.

5. El PSC se apoya en una antropología integral a la hora de definir al hombre: con una dignidad inherente a su persona, libre, inteligente, social por naturaleza y sujeto de derechos y deberes, que tiene en cuenta limitaciones de una fundamentación exclusivamente legal o teológica.

6. La libertad define al hombre. Es un hombre para la libertad, para sí mismo y para los demás. Sus decisiones le afectan a él y a los demás (humanizadoras o deshumanizadoras).

7. Un hombre desde la libertad y la igualdad (que evite los extremos liberales y socialistas).

8. Un hombre desde la fraternidad: considerar, desde la fe y la razón, al “otro” como “hermano”.

Principios del Pensamiento Social Cristiano (T1, Páginas 10 a 17)

1. Corrientes Antropológicas: Antropología Samaritana

– Apela al Evangelio y al sentido común humano, destacando la misericordia y la sociabilidad compasiva como fundamentales para la condición humana y la vocación moral común.

– Considera la compasión como el fundamento civil y deber moral de sociedades laicas, en contraste con enfoques que reducen la responsabilidad moral a un pacto formal de respeto igualitario a derechos y deberes.

– Aborda cuestiones existenciales y éticas, como la injusticia y la responsabilidad hacia los demás.

– Propone que la convergencia de razón y fe ocurre al defender el respeto a la dignidad de las personas, especialmente las más vulnerables.

2. Dignidad de la Persona y Sociabilidad

Dignidad de la Persona

– El primer principio fundamental.

– La dignidad de la persona se apoya en cuatro premisas:

  • La bondad natural de lo creado por Dios.
  • La ordenación de todo hacia el hombre.
  • La referencia en Jesucristo.
  • La limitación o corrupción del corazón del hombre (el impulso hacia el mal).

– El concepto de dignidad se sustenta en un hombre creado a imagen y semejanza de Dios y con un fin más allá de esta vida terrena.

– El hombre es el centro de la sociedad y ésta debe favorecer el desarrollo de sus facultades, aspiraciones y de la felicidad.

Rasgos de la Sociabilidad

  • La persona humana es social por naturaleza.
  • Sociabilidad: une a personas de manera orgánica por un principio de unidad.
  • Contempla la insociabilidad e individualismo del hombre.
  • Sociabilidad plural: acepta diversidad de sociedades.
  • Debe perseguir el bien común, favoreciendo el desarrollo de sociedades intermedias hasta organismos supranacionales y la comunidad universal.

3. El Bien Común

  • El bien común se deriva de la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas.
  • Se refiere a las condiciones sociales que permiten el desarrollo integral personal de los seres humanos.
  • Debe ser el fundamento del orden sociopolítico y del poder público.
  • Es indivisible, perseguible junto con otros objetivos, beneficiando tanto a cada individuo en particular como a la sociedad en general.
  • Involucra el compromiso con la paz, la organización de los poderes del Estado, el ordenamiento jurídico y los servicios básicos como alimentación, educación, trabajo, salud y libertad religiosa.
  • La responsabilidad de construir el bien común recae tanto en el Estado como en cada persona individualmente.

4. Solidaridad y Subsidiaridad

Solidaridad

  • Afirmación de que toda persona está indisolublemente ligada al destino de la sociedad y a la salvación de todos, según el Evangelio.
  • Virtud moral: determinación firme de luchar por el bien común, no simple lástima por los males ajenos.
  • Principio social: busca promover la justicia social, identificando estructuras de «pecado» (injusticia) para transformarlas en solidarias.

Subsidiaridad

  • Complementa la solidaridad.
  • Promueve expresiones originarias de sociabilidad.
  • Establece que las organizaciones superiores deben ayudar, promover y desarrollar a las inferiores.
  • Implica proteger y permitir que las instancias inferiores operen por sí mismas.

5. Participación Social

  • Asegura cumplir con las demandas éticas de la justicia social.
  • Implica la contribución justa y responsable de los miembros de la sociedad para su desarrollo en ámbitos social, económico, político y cultural.
  • Surge como consecuencia del principio de subsidiaridad.
  • Es un deber de todos los individuos para potenciar el bien común.
  • Refleja la aspiración del ser humano, evidenciando su dignidad y libertad en áreas como el progreso científico, el trabajo y la vida pública.
  • Se debe promover la participación protegiendo a los más débiles y favoreciendo la alternancia de los líderes políticos, como contrapeso a cualquier forma de totalitarismo.

6. Destino Universal de los Bienes

  • Afirma que los bienes de la tierra están destinados al uso de todos los hombres para satisfacer su derecho a una vida conforme a la dignidad de la persona y exigencias familiares.
  • Se incorpora en el análisis económico cristiano para la promoción de la justicia.
  • La persona no puede prescindir de los bienes materiales necesarios para sus necesidades primarias básicas para su existencia.
  • Viene favorecido por el derecho universal al uso de bienes, un derecho natural del hombre al margen de los ordenamientos jurídicos.
  • No es sinónimo de disponer de lo que apetezca o de aquello que pertenece a los demás; el uso normativo regula este ejercicio.

Derecho de la Propiedad Privada

  • Los bienes de la tierra están destinados al uso de todos para satisfacer el derecho a una vida digna y las necesidades familiares.
  • Este principio se integra en el análisis económico cristiano para promover la justicia.
  • Ninguna persona puede prescindir de los bienes materiales esenciales para sus necesidades básicas y su existencia.
  • Este derecho al uso de bienes es universal y natural para los seres humanos, independientemente de las leyes establecidas.
  • Utilizar estos bienes no significa tomar lo que se desea o lo que pertenece a otros; su uso está regulado por normas.

Valores Permanentes del PSC (T1, Páginas 22-24)

a) La Verdad:

  • La razón humana busca la verdad.
  • Libertad y decisiones deben dirigirse hacia la verdad.

b) La Libertad:

  • Capacidad de autodeterminación para realizar tareas vitales.
  • En sentido moral, se basa en la responsabilidad personal.
  • No es ilimitada y está referida al orden social.

c) La Justicia:

  • Fundamento de la vida social.
  • Disposición de dar a cada uno lo suyo.
  • Tipos: conmutativa (entre individuos), distributiva (comunidad y sus miembros), legal (individuos a la comunidad), social (ajustarse a cambios sociales).

d) El Amor:

  • Valor superior a la justicia, impulsado por la fe cristiana.
  • Dirigido a la caridad y la solidaridad.
  • La justicia social debe tener como fuente el amor.

Tipos de Leyes y Posición del PSC (T1, Páginas 27-28)

Solución de Santo Tomás – Tres Leyes:

a. Ley Eterna o Divina:

  • Orden de Dios, solo accesible a Dios y a los revelados por Él.

b. Ley Natural:

  • Ley conocida por el hombre, extraída de su condición humana.
  • Inscrita por Dios, orienta al bien y evita el mal, base de la ley humana.

c. Ley Humana o Jurídica:

  • Hecha por el hombre, procede de la ley natural.
  • Redactada para prevenir el mal, enseñar a hacer el bien voluntariamente.

Perspectiva del Pensamiento Social Cristiano (PSC):

  • Los valores morales son anteriores a la libertad, mayorías y Estados.
  • Valores, conocidos como ley natural, inscritos en la conciencia humana.
  • Referencia normativa para la ley humana o jurídica.
  • Deber del Estado: Ordenar valores hacia el Bien Común.
  • Sin fundamento ético, la democracia es solo un conjunto de normas formales.

El fin de la democracia es el bienestar humano, su medio es un mecanismo que debe mantenerse éticamente. La democracia es un medio, su fin es el hombre.

Hannah Arendt (T2 PDF)

Filósofa del siglo XX, aborda la acción y la libertad en su obra, influenciada por su rica biografía y singular posición en una sociedad masculina como mujer, filósofa en tiempos de rechazo al pensamiento, y judía durante la persecución nazi. Su trabajo se centra en la reflexión sobre democracia y totalitarismo. De la crítica política a la filosofía, Arendt, discípula de Husserl y Heidegger, emigró a París en 1933 y luego a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su obra fusiona la crítica política con la filosofía, destacando la necesidad de mantener la acción humana y la libertad para evitar el totalitarismo. Arendt critica la soledad como causa del totalitarismo, señalando que, al construir la identidad sin considerar a otros, caemos en la falta de identidad y somos manipulables. Su filosofía busca responder a la pregunta de cómo evitar que el ser humano sea superfluo, destacando la importancia de la acción humana en libertad para prevenir el totalitarismo. La propuesta de Arendt es distinguir tres tipos de actividad: trabajo, fabricación y acción. La confusión entre estos contribuye a la soledad y al surgimiento de sistemas totalitarios.

Hannah Arendt distingue tres tipos de actividades humanas: trabajo, fabricación y acción:

El trabajo aborda las necesidades vitales y produce bienes consumibles.

La fabricación se refiere a la creación de objetos duraderos, como productos técnicos.

La acción, la más libre, implica iniciar algo, como charlar con amigos o participar en asuntos colectivos.

Arendt destaca que su filosofía es un recordatorio de nuestra naturaleza como seres de acción y libertad. Advierte que limitarse a ser consumidores y productores nos hace prescindibles, susceptibles de ser reemplazados. La filosofía debe resistir esta prescindibilidad, recordándonos que nuestra iniciativa es esencial y puede transformar la sociedad de manera revolucionaria.

Renacimiento, Reforma e Ilustración (T2, Diapositivas 9-10)

Renacimiento:

  • Periodo en el que el sistema feudal medieval entra en crisis.
  • Nueva clase: burguesía, que nace por el crecimiento de las ciudades, transacciones económicas y nuevas normas de derecho público. Ve el mundo económico sin consideraciones morales, es lícito el enriquecimiento. Individualismo incipiente.
  • El “humanismo”, cultivo del saber clásico (Platón, Aristóteles, Cicerón). El hombre centro del universo (Petrarca, Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives.
  • La Reforma y Contrarreforma ven el Renacimiento como enemiga.
  • A nivel económico, la verdadera ideología de la burguesía en el Renacimiento y durante la Revolución Industrial sería la liberal, aunque con forma de mercantilismo (economía al servicio del absolutismo y sus guerras y acuerdos).
  • Revolución científica (XIV-XVII): Copérnico y Galileo Galilei.
  • Maquiavelo: Teorizador del realismo político (El príncipe), Sólo cabe el análisis del acto político puro y simple y los intereses e intenciones reales de los bandos en conflicto (no morales). Fundador de la ciencia política moderna.

1. Reforma Protestante:

  • El protestantismo causó mayor transformación en el Renacimiento que el humanismo.
  • Impulsor: Lutero (1483-1546), se opuso al sistema de indulgencias, quiere reformar las prácticas de la Iglesia y volver al cristianismo puro y primitivo, la Biblia se convierte en eje idolátrico, la lectura del  texto bíblico la interpreta cada cristiano (sacramentos pierden importancia y se impone el libre examen  de conciencia). Otro representante importante: Juan Calvino.
  • Política: someterse ciegamente a las autoridades temporales de los príncipes o gobernantes.

2. Contrarreforma:

  • Contrarreforma: reacción de los católicos frente a las corrientes de renovación del protestantismo. Su éxito gracias a los jesuitas (s. XV) y a su lucha contra la herejía para reforzar la autoridad papal y la unidad de la Iglesia. El Concilio de Trento (1545) estableció la autoridad eclesiástica sobre Biblia, indulgencias, sacramentos. Vuelve la filosofía escolástica.
  • Destacan: Francisco de Vitoria, Luis de Molina, Domingo de Soto, Francisco Suárez, Hugo Grocio.

Ilustración o Época de las Luces:

  • Movimiento en los siglos XVII y XVIII.
  • Cambio de mentalidad y creencias en Europa.
  • Culmina en el «absolutismo ilustrado» con gobierno popular.
  • Enfoque en mejorar al pueblo: trato humano, libertad religiosa, igualdad ante la ley, menos severidad penal.

Principios Económicos del PSC (T3, Diapositivas 4-6)

a) La economía debe ponerse al servicio del hombre y de la sociedad favoreciendo el crecimiento integral del hombre y de las sociedades.

b) La economía debe incorporar la dinámica moral en todas sus prácticas vinculando eficiencia económica con el desarrollo solidario de la humanidad. El PSC no acepta un crecimiento económico a costa del empobrecimiento económico de los demás (indigencia o exclusión social) o la vulneración de sus derechos fundamentales.

c) Todos los hombres y pueblos tienen el derecho de participar en la vida económica y el deber de contribuir al progreso de los pueblos.

d) El desafío de la economía reside en construir proyectos económico-sociales que favorezcan una sociedad más justa y un mundo más humano. La formación de riqueza y el progreso deben hacerse en orden al desarrollo global y solidario del hombre y de la sociedad en la que vive y trabaja.

e) Una economía que respete y favorezca la libertad de la persona como valor fundamental y derecho inalienable a promover y tutelar.

f) El estado debe promover restricciones y control para velar siempre por el bien común.

g) El PSC considera que el libre mercado es una institución óptima en la producción de bienes y servicios y que la competitividad es un instrumento eficaz para conseguir objetivos de justicia.

h) La acción del estado y de los poderes públicos debe atender a los principios de subsidiaridad, el libre ejercicio de la actividad económica y el principio de solidaridad.

Fundamentos Políticos del PSC (T3, Páginas 11-12)

a) El punto de partida del PSC es la persona humana como fundamento y fin de la convivencia política. Un hombre social y político por naturaleza.

b) La “comunidad política” persigue el crecimiento pleno de sus miembros como pueblo que comparte una vida y unos valores dentro de una nación. Está al servicio de la sociedad civil.

c) Esa comunidad política necesita una “autoridad política” que gobierna la convivencia civil y que se guía por la ley moral, respetando los valores humanos esenciales y disponiendo las instituciones y procedimientos al servicio del crecimiento humano integral.

d) El sujeto de la autoridad política y soberano es el pueblo. El pueblo transfiere la autoridad a sus representantes electos, conservando la facultad de control y de sustitución.

e) La democracia auténtica descansa sobre valores democráticos: dignidad, derechos, bien común.

f) Reconocimiento de la división de poderes (elecciones libres, sustitución de representantes) como sistema de equilibrio de competencias y de poder dentro de una nación y sometidos al control del cuerpo social.

g) Dimensión moral de la representación política. Los representantes deben compartir el destino del pueblo y buscar soluciones a los problemas sociales.

h) La “sociedad civil”: es el conjunto de relaciones y recursos culturales y asociativos, que poseen una relativa autonomía respecto al ámbito político y económico y que se orienta a favorecer una convivencia social más libre y justa mediante la asociación y movilización. Tiene preeminencia sobre la comunidad política.

i) El PSC señala la importancia de los medios de comunicación, en la medida que contribuyan a mejorar a la persona (bien común), y a que sea más consciente de su dignidad y responsabilidad consigo mismo y con los demás.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *