El Conocimiento y la Ciencia


Definición de Conocimiento

Conocer es un proceso que tiene lugar cuando un sujeto aprehende un objeto. El resultado no es ni obvio ni simple. Para los escépticos no es posible el conocimiento. Está modelado por factores sociales.

Las teorías realistas del conocimiento insisten en el primado del objeto, las idealistas en el del sujeto.

Tipos de Conocimiento (Gurvich)

  1. Conocimiento perceptivo del mundo exterior, de las cosas que nos rodean y a los modos de clasificarlas.
  2. Conocimiento de los otros y de nosotros. Modo de percibirnos dentro de unos grupos y fuera de otros.
  3. Conocimiento del sentido común o de la vida cotidiana, saber vivir o saber hacer las cosas habituales.
  4. Conocimiento técnico, dominar y manejar el mundo y los grupos sociales.
  5. Conocimiento científico, se obtiene mediante el método científico
  6. Conocimiento político que afecta a los niveles de la distribución del poder entre tribus, clases sociales, partidos políticos.
  7. Conocimiento filosófico, referido a la elaboración de conceptos y teorías

Comte y el Positivismo

Postulados del Positivismo sociológico de Augusto Comte (1798-1857):

  • Existe un orden natural de las cosas que puede ser descubierto mediante el método científico
  • Las cosas, sin embargo, no están ordenadas en compartimentos estancos: existe una continuidad en el orden natural de las cosas. De esa manera, las regularidades que se observan en la Astronomía pueden servir para descubrir las regularidades que existen en la Física, o las regularidades que se observan en la Química pueden servir para entender lo que ocurre en el mundo de la Biología, y así, sucesivamente, hasta encontrarse con las regularidades o leyes que cabe descubrir en el ámbito de lo social, de lo que debe encargarse una nueva ciencia: la Sociología.

Desde esta premisa, hay que entender que Comte denominara inicialmente a la Sociología física social y que una de sus aportaciones teórico-conceptuales más importantes sea la Ley de los tres estados

Esta ley se basa en que cada una de nuestras concepciones principales, cada rama de nuestro conocimiento pasa sucesivamente por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto, y el estado científico, o positivo.

Llega al enunciado de esta ley estableciendo un paralelismo entre: el desarrollo de la sociedad y el de la vida intelectual y emocional del ser humano individual.

Teoría Crítica

La teoría crítica surge de un grupo de intelectuales neomarxistas alemanes (Jürgen Habermas (1929-), Herbert Marcuse (1898-1979), Thomas Bottomore (1920-1992), Max Horkheimer (1895-1973), Theodor Adorno (1903-1969), entre otros) que trabajan en la Escuela de Frankfurt, fundada en 1923 y que se muestran insatisfechos con el estado de la teoría marxista y, en particular, con:

  • Su tendencia hacia el determinismo económico, que no tiene en cuenta la importancia de la cultura en la sociedad moderna.
  • También realizaron un análisis crítico del positivismo, en cuanto que éste defiende como único método verdaderamente científico el que adoptan las ciencias físicas, y, por lo tanto, aplicable a otras disciplinas.
  • Asimismo, señalan su desacuerdo con la supuesta neutralidad del conocimiento, y la capacidad de excluir los valores humanos de sus trabajos de investigación (Weber, neutralidad axiológica).

Por el contrario, los teóricos críticos se centran en la actividad humana y en los modos en que esa actividad influye en las grandes estructuras sociales.

Mientras que el positivismo defiende la neutralidad del actor y del científico social, desde el pensamiento crítico se vincula la teoría y la práctica.

La Sociología también fue objeto de crítica por parte de estos pensadores. Acusaban a la Sociología de “cientifismo”; es decir, de considerar el método científico como un fin en sí mismo y de aceptar el status quo.

Afirman que la Sociología no hace una crítica seria de la sociedad, ni tampoco intenta transcender la estructura social. Además, criticaban la tendencia de los sociólogos a reducir todo lo humano a variables sociales. 

Un importante objetivo de los trabajos de estos intelectuales fue el análisis crítico de la sociedad moderna

Concepto de Ciencia

La palabra Scientia equivale a saber.

Se considera la Ciencia un tipo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos y apropiados leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. (Ferrater Mora).

La ciencia tiene una finalidad práctica, busca explicaciones, predicciones y previsiones.

Estas leyes deben ser capaces de:

  • Describir fenómenos
  • Ser comprobables por medio de la observación de los hechos y de la experimentación y
  • Ser capaces de predecir acontecimientos futuros

Teorías Científicas

Pitágoras y Galileo propugnan que el universo está escrito en un lenguaje matemático.

En la nuestra sociedad el conocimiento científico se tiene como el único conocimiento verdadero.

La interpretación de lo que son las teorías científicas se mueve entre las concepciones realistas (representan realmente a la realidad) y otras constructivistas (construyen la realidad).

El pensamiento posmoderno duda de cualquier método al que pueda llamarse científico.

Para el falsacionismo (Popper) las hipótesis científicas no pueden confirmarse nunca, lo más que se puede decir es que no se ha probado que sean falsas. Esta filosofía distingue entre períodos de ciencia normal y otros de revoluciones científicas

Método Científico

Explicación del Método científico.

  • Identificar las características compartidas de las ciencias naturales
  • Comprender el proceso de investigación científica
  • Comparar el razonamiento inductivo con el razonamiento deductivo
  • Describir los objetivos de la ciencia básica y la ciencia aplicada

El razonamiento inductivo es una forma de pensamiento lógico que utiliza observaciones relacionadas para llegar a una conclusión general. Este tipo de razonamiento es común en la ciencia descriptiva. 

 El razonamiento deductivo es una forma de pensamiento lógico que utiliza un principio o ley general para pronosticar resultados específicos. A partir de esos principios generales, un científico puede extrapolar y predecir los resultados específicos que serían válidos siempre que los principios generales sean válidos.

. La ciencia descriptiva (o descubrimiento) tiene como objetivo observar, explorar y descubrir, mientras que la ciencia basada en hipótesis comienza con una pregunta o problema específico y una respuesta o solución potencial que puede ser probada.

Las observaciones conducen a preguntas, las preguntas conducen a la formación de una hipótesis como posible respuesta a esas preguntas, y luego se prueba la hipótesis. Por lo tanto, la ciencia descriptiva y la ciencia basada en hipótesis están en diálogo continuo.

El método científico

El método científico fue utilizado incluso en la antigüedad, pero fue documentado por primera vez por Sir Francis Bacon de Inglaterra (1561-1626), quien estableció métodos inductivos para la investigación científica.

El proceso científico generalmente comienza con una observación (a menudo un problema por resolver) que lleva a una pregunta. Pensemos en un problema simple que comienza con una observación y aplica el método científico para resolver el problema.

resolver el problema.

Una hipótesis es una explicación sugerida que puede ser probada. Para resolver un problema, se pueden proponer varias hipótesis.

Una hipótesis debe ser comprobable para garantizar que sea válida. Por ejemplo, una hipótesis que depende de lo que piensa un oso no es comprobable, porque nunca se puede saber qué piensa un oso. También debe ser falsable , lo que significa que puede ser refutado por los resultados experimentales.to aquí!

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *