El Consejo de Europa: Promoción de la Democracia y los Derechos Humanos
El Consejo de Europa fue creado en 1949 mediante el Tratado de Londres. Su objetivo principal es promover la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho en Europa.
Organización del Consejo de Europa
- Comité de Ministros: Representa a los gobiernos de los Estados miembros. Se encarga de adoptar convenios.
- Asamblea Parlamentaria: Compuesta por representantes de los parlamentos nacionales. Su función es debatir temas de interés europeo y recomendar políticas al Comité de Ministros.
- Secretaría General: Gestiona las actividades cotidianas del Consejo de Europa.
- TEDH: Tribunal Europeo de Derechos Humanos, garante del cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Diferencias entre el Consejo de Europa y la Unión Europea
- Consejo de Europa (CE): Organización intergubernamental, 47 miembros, campeón en derechos humanos, elabora convenios ratificados por los estados.
- Unión Europea (UE): Unión política, 27 miembros, con legislación y economía comunes, directivas de aplicación directa.
Evolución del TEDH
- Protocolo 11 (1998): Reforma del TEDH que permitió que los individuos puedan presentar casos directamente ante el tribunal, sin necesidad de que su gobierno lo haga en su nombre.
- Protocolo 14 (2010): Agilización del TEDH con medidas para gestionar mejor el volumen de trabajo del tribunal.
Las reformas han fortalecido el papel del Consejo de Europa en la defensa de los derechos humanos.
Iniciativa Ciudadana Europea (ICE): Participación Directa en la Legislación de la UE
La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) es un mecanismo que permite a los ciudadanos de la UE participar directamente en la elaboración de políticas, solicitando a la Comisión Europea que proponga nueva legislación en áreas de su competencia. Este instrumento de democracia participativa fue introducido por el Tratado de Lisboa en 2007.
Funcionamiento de la ICE
- Formación del Comité: Un grupo de al menos siete ciudadanos de la UE, residentes en al menos siete Estados miembros diferentes, forma un comité organizador. Todos los miembros deben tener la edad legal para votar en las elecciones al Parlamento Europeo (PE).
- Registro de la Iniciativa: El comité presenta su propuesta a la Comisión para su registro oficial. La Comisión verifica que la iniciativa esté dentro de sus competencias y cumpla con los requisitos legales.
- Recolección de Firmas: Una vez registrada, los organizadores tienen un año para recolectar al menos un millón de declaraciones de apoyo de ciudadanos de la UE, provenientes de al menos siete Estados miembros. Cada país tiene un umbral mínimo de firmas, basado en su población.
- Verificación y Presentación: Las autoridades nacionales verifican las firmas recolectadas. Si se cumplen todos los criterios, los organizadores presentan la iniciativa a la Comisión Europea.
- Evaluación por la Comisión: La Comisión tiene seis meses para evaluar la iniciativa. Durante este período, los organizadores pueden reunirse con representantes de la Comisión para explicar detalladamente su propuesta y participar en una audiencia pública en el Parlamento Europeo.
- Respuesta de la Comisión: Tras la evaluación, la Comisión decide qué medidas tomar, si las hubiere. Aunque la ICE obliga a la Comisión a considerar la propuesta, no la obliga a presentar una nueva legislación.
La Integración Europea: Un Proceso en Constante Evolución
Albert Einstein afirmó: «Nunca pienso en el futuro, llega demasiado pronto.» Esta reflexión, aparentemente sencilla, encierra una profunda enseñanza que se aplica al proceso de integración europea.
El proceso de unión de Europa, iniciado con la CECA en 1951 y consolidado a través de tratados fundamentales como el de Roma, la creación de la UE y el Tratado de Lisboa, se ha desarrollado de manera gradual e incluso imprevista. Como el futuro, que llega sin previo aviso, la integración ha evolucionado a través de desafíos y errores, cada uno contribuyendo a la construcción de un sistema jurídico y político cada vez más cohesionado.
Es innegable que el camino no ha estado exento de dificultades. La adopción del euro, por ejemplo, ha supuesto retos económicos que, a pesar de sus controversias, han ofrecido valiosas lecciones en materia de cooperación y convergencia normativa. Esta experiencia evidencia que los errores son inherentes al proceso y esenciales para el aprendizaje y la mejora.
En conclusión, al igual que Einstein nos insta a aceptar la ineludible llegada del futuro, debemos reconocer que la integración europea es un proceso dinámico y en constante evolución. Cada decisión, incluso aquellas que resultan en equivocaciones, forma parte del camino hacia una unión más sólida y justa.
El Brexit: Referéndum, Negociaciones y Consecuencias
23/06/2016: Referéndum sobre el Brexit: 51.9% vota por salir de la UE. Dimisión de David Cameron. Theresa May prometió ejecutar el Brexit. Se activa el Artículo 50 del Tratado de la UE y se inician negociaciones entre la UE y el Reino Unido.
- Primer Acuerdo de Retirada: 3 rechazos por el Parlamento británico.
- Dimisión de Theresa May.
- Boris Johnson Primer Ministro.
- Nuevo Acuerdo de Retirada: Aprobación.
- Salida oficial del Reino Unido.
- Acuerdo de Comercio y Cooperación entre UE y Reino Unido.
- Salida del mercado único.
- Entrada en vigor del nuevo acuerdo comercial.
- Nuevas reglas aduaneras entre la UE y el Reino Unido.
- Endurecimiento de controles.
- Crisis en Irlanda del Norte: Marco de Windsor: Modificación del Protocolo de Irlanda del Norte.
Impacto del Brexit
- En el Reino Unido: Descenso del PIB, reducción en inversión, tensiones internas (Escocia e Irlanda del Norte), polarización social.
- En la UE: Pérdida de cohesión interna y capacidades de defensa, reconfiguración de relaciones internacionales y búsqueda de nuevas alianzas estratégicas.
Adhesión a la UE: Avances, Desafíos y Exigencias
Avances y Desafíos
- Progresos en economía de mercado y democracia.
- Problemas persistentes en corrupción e independencia judicial.
Exigencias del Artículo 2 TUE
- La UE requiere que sus miembros respeten el estado de derecho.
- Baltora cumple algunos criterios de Copenhague, pero tiene deficiencias judiciales.
Dictamen de la Comisión Europea
- Favorable para otorgar el estatus de candidato.
- Condición: acelerar reformas judiciales.
- No vinculante: el Consejo Europeo debe decidir por unanimidad.
Riesgos y Posición
- Preocupación de algunos Estados miembros sobre la estabilidad de la UE.
- Necesidad de reforzar el sistema judicial antes de la adhesión.
- Propuesta: conceder una prórroga para implementar reformas antes de una decisión final.
Proceso Legislativo de la UE: Artículo 294 del TFUE
Según el Artículo 294 del TFUE, en la segunda lectura, el Parlamento Europeo tiene tres meses desde la recepción de la posición del Consejo para tomar una de las siguientes decisiones:
- Aprobar la posición del Consejo en primera lectura o no tomar decisión alguna → En este caso, la ley se considerará adoptada en la formulación del Consejo.
- Rechazar la posición del Consejo por mayoría de sus miembros → En este caso, la propuesta de ley quedará descartada y no se adoptará.
- Proponer enmiendas a la posición del Consejo por mayoría de sus miembros → El texto modificado se enviará nuevamente al Consejo y a la Comisión, que deberá emitir un dictamen sobre estas enmiendas.
Si el Parlamento aprueba enmiendas, el Consejo tendrá tres meses para decidir si las acepta. Si no las aprueba todas, se convocará un Comité de Conciliación para intentar llegar a un acuerdo.