VOCABULARIO UNIDADES 6, 8 Y 9
•Baby Boom. Periodo de tiempo con un elevado número de nacimientos. En España se refiere a los años entre la década de los 50 y la segunda mitad de los 70.
•Censo de población.
Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica de forma fija, con el fin de conocer las carácterísticas demográficas, sociales, culturales y económicas de la población. En España se elaboró el primero en 1857, y desde 1900 se ejecuta cada diez años.
Recuento y registro demográfico que se lleva a cabo y se publica de forma fija, con el fin de conocer las carácterísticas demográficas, sociales, culturales y económicas de la población. En España se elaboró el primero en 1857, y desde 1900 se ejecuta cada diez años.
•Crecimiento natural. También se llama crecimiento vegetativo. Es la diferencia entre el número de nacimientos (natalidad) y de fallecimientos (mortalidad) que tienen lugar en una comunidad o país. El crecimiento natural es positivo si hay más nacimientos que fallecimientos, y negativo en el caso contrario.
•Crecimiento real. Relación entre los efectos del crecimiento natural y el saldo migratorio de una población en un determinado periodo.
•Densidad de población. Expresión que relaciona la población de un territorio y su superficie, e indica el grado de ocupación media del territorio. Se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2).
•Envejecimiento de la población. Se produce cuando en un país, el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total. Sus causas son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de nacimientos y la fecundidad.
•Esperanza de vida. Se refiere al número de años promedio que puede vivir una persona en un país determinado, y que se suele establecer en un año concreto y con unas peculiares carácterísticas socioeconómicas.
•Estructura de la población. También se llama estructura demográfica o composición por sexo y edad.
Se refiere a la distribución de la población por su sexo y grupos de edad. Se analiza con pirámides de población, donde se reflejan indirectamente la natalidad, mortalidad y migración de la población de un lugar dado.
Se refiere a la distribución de la población por su sexo y grupos de edad. Se analiza con pirámides de población, donde se reflejan indirectamente la natalidad, mortalidad y migración de la población de un lugar dado.
•Familia unipaternal o monopaternal. Aquella formada por un único miembro adulto. En el pasado eran consecuencia del fallecimiento de uno de los padres, y actualmente también se debe a un divorcio o por la decisión de formar familia de personas solteras.
•Fertilidad. Capacidad biológica que tienen las personas para fecundar, es decir, para tener hijos.
•Fuentes demográficas. Todos los documentos que aportan conocimientos para el estudio y el análisis de la población, como los registros o los padrones.
•Índice sintético de fecundidad. También se llama tasa de fecundidad total. Es la relación entre los nacidos vivos en un año y las de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años).
•Modelo demográfico de corte antiguo. Aquel que presenta altas tasas de natalidad y mortalidad.
•Modelo demográfico de corte moderno. Aquel que presenta bajas tasas de natalidad y mortalidad.
•Morbilidad. Frecuencia o incidencia de las enfermedades en una población, como la morbilidad del cáncer.
•Mortalidad infantil. Número de fallecimientos de la población de menos de un año de edad en un año y lugar determinados.
•Movimientos naturales. Reflejan el crecimiento o decrecimiento del número de habitantes de un lugar, teniendo en cuenta los nacimientos y las defunciones.
•Neomalthusianismo. Teoría que defiende limitar el crecimiento de la población mediante el control de la natalidad, como los anticonceptivos.
•Padrón municipal. Relación de habitantes de un término municipal donde se incluyen datos similares a los del censo. Se hacía cada cinco años, y en España se realiza un padrón continuo desde 1996.
•Población de derecho. Población compuesta por personas empadronadadas en un lugar donde ejercen sus derechos civiles, incluso si no viven ahí.
•Población de hecho. Población compuesta por personas residentes y transeúntes de un lugar, incluidos los trabajadores extranjeros y sus familiares.
•Políticas demográficas. Medidas que toma el gobierno para influir en el tamaño, crecimiento, distribución y composición de la población de un país. Las políticas pronatalistas aumentan el crecimiento de la población, tratando de aumentar el número de nacimientos; mientras que las políticas antinatalistas buscan frenar el crecimiento de la población, tratando de reducir el número de nacimientos con prácticas de control de la natalidad.
•Reemplazo o relevo generacional. Índice que permite conocer si una población puede reemplazarse a sí misma en un determinado periodo de tiempo mediante su crecimiento natural. Para ello hace falta que cada mujer en edad fértil tenga de media al menos 2’1 hijos.
•Saldo migratorio. Diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un momento y lugar y determinados. Será positivo si la inmigración es mayor que la emigración, y negativo en el caso contrario.
•Tasa de mortalidad. Número de fallecimientos en un lugar determinado en un año. Se relaciona con la población total por cada mil habitantes. Se considera alta si supera el 35%o, y baja si es inferior al 15%o. Se determina por la Edad Media de la población y el grado de higiene y nivel sanitario, aunque puede aumentar por epidemias, guerras, hambrunas, etc.
•Tasa de natalidad. Número de nacidos en un lugar determinado en un año. Se relaciona con la población total por cada mil habitantes. Se considera alta si supera el 30%o, y baja si es inferior al 15%o. Depende del número de mujeres en edad fértil, de los comportamientos sociales, o de la nupcialidad.
•Transición demográfica. Modelo que explica la evolución de la población y su crecimiento, como resultado de un proceso de modernización en las pautas de la natalidad y mortalidad.
•Efecto llamada. Proceso que tiene lugar cuando un inmigrante atrae a su familia hacia su país de acogida una vez que es estable económicamente. Esto lleva a la migración en cadena.
•Emigración. Traslado de población de un sitio a otro. La persona que se marcha de su lugar de residencia es un emigrante.
•Empleo a tiempo parcial. Trabajadores cuya actividad laboral tiene una duración inferior a la de los trabajadores a tiempo completo.
•Éxodo rural. Movimiento migratorio de población rural a zonas urbanas e industriales, que trae consigo la despoblación del campo y su envejecimiento demográfico.
•Inmigración. Llegada de población procedente de otro territorio. La persona que llega de fuera de un lugar es un inmigrante.
•Mercado de trabajo. Aquel en el que se concentran la oferta de trabajo (por parte de las personas entre 16 y 65 años) y su demanda (por parte de las empresas). Tiene un precio, que es el salario.
•Migración de retorno. Aquellas personas que regresan a su lugar de residencia tras haber pasado por lo menos un año fuera.
•Migraciones forzadas. Aquellas que suponen el traslado forzoso de una persona de su lugar de residencia debido a conflictos armados, persecuciones políticas, o desastres nucleares, o también por hambrunas. Por ejemplo, los movimientos de refugiados a causa de una guerra, o la esclavitud.
•Migraciones golondrinas. Desplazamiento temporal, generalmente anual, para trabajar en campañas agrícolas. Al igual que la migración de las aves, es un fenómeno que se produce todos los años y en las mismas fechas.
•Migraciones irregulares. También se llama clandestina o de personas sin papeles. Es aquella que no toma en cuenta las leyes del país emisor, ya que las personas que se desplazan viajan como turistas y no pueden trabajar, y son indocumentados. El migrante irregular también puede haber perdido su estatus legal.
•Movimientos espaciales. Sinónimo de migraciones.
•Movimientos internacionales o migraciones exteriores. Aquellas personas que abandonan su país de origen y se establecen temporal o permanentemente en otro país. Pueden ser intracontinentales e intercontinentales.
oMovimientos transcontinentales o intercontinentales. A menudo transoceánicos. Son los que tienen lugar entre países de distintos continentes, como los marroquíes que se dirigen a España.
•Movimientos nacionales o internos de la población o migraciones interiores. Aquellas personas que se desplazan de una comunidad a otra en su mismo país de forma temporal o permanente. Por ejemplo, el éxodo rural dentro de un país.
•Movimientos pendulares. Desplazamientos diarios de ida y vuelta que las personas realizan para ir a su trabajo o al colegio.
•Pirámide de población. Gráfico que representa la estructura de la población (clasificada por edad y sexo) de un territorio en un momento determinado. Es un histograma que consiste en la representación de una distribución de frecuencias en un eje de coordenadas. En el eje vertical se colocan las edades, y en el horizontal, la población masculina en el lado izquierdo y la femenina en el derecho. Los grupos de edad suelen darse en intervalos de 5 años y se representan por barras.
•Población activa. Todas las personas en edad de trabajar (desde los 16 años hasta los 65) y que desean hacerlo.
•Población ocupada. También es llamada personas con empleo. Es la formada por todas aquellas personas de 16 años o más que han tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia (trabajadores autónomos).
•Población parada. Todas las personas de 16 años o más que reúnan las siguientes condiciones:
oEstén sin trabajo (no hayan tenido empleo por cuenta ajena o propia).
oBusquen trabajo.
oEstén disponibles para trabajar (estén en condiciones de hacerlo en breve plazo).
•Sex ratio. Relación entre el número de hombres y mujeres en un lugar y momento determinados, expresado en tantos por ciento.
•Tasa de extranjería. Proporción de extranjeros en cuanto a la población total del lugar, expresado en tantos por ciento.