1. Introducción: Causas y Antecedentes
Con la muerte de Alfonso XII, su mujer, Mª Cristina, ocupará la Regencia hasta 1902, cuando Alfonso XIII sube al trono con 16 años. Durante la Regencia de Mª Cristina (1885-1902) se produce la Crisis de 1898, la pérdida de las últimas colonias españolas, lo que provoca grandes críticas a la Restauración. Después de la independencia de la mayoría de las colonias españolas en América en 1824, España conservará escasos territorios en Ultramar: Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y Filipinas en el Pacífico. Los intereses coloniales en Cuba eran muy fuertes, sobre todo por la explotación de plantaciones de caña de azúcar y de yacimientos mineros (y la conservación del carácter imperial español). Sin embargo, desde la isla comenzaron a plantearse reivindicaciones que reclamaban la concesión de una autonomía amplia que permitiera a los criollos la gestión de sus intereses.
Esta concesión no se produjo y así, se inició con el conocido como Grito de Yara. Comienza así una guerra (1868 a 1878) que finaliza con la Paz de Zanjón.
2. La Guerra de Cuba
En el año 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, protagonista de la revuelta independentista que se inició en febrero de 1895 con el Grito de Baire. Junto con Martí, destacan como dirigentes de esta insurrección Antonio Maceo y Máximo Gómez. El gobierno de Cánovas respondió enviando un ejército a Cuba al mando del general Martínez Campos. La falta de éxitos militares hizo que fuera sustituido por el general Weyler, decidido a emplear métodos más duros para acabar con la insurrección. Su medida principal fue “concentrar” a los campesinos en aldeas cerradas para aislarlos de las tropas rebeldes, lo que supuso una alta mortalidad y críticas por parte de la prensa estadounidense.
En 1896 se produce un levantamiento independentista en Filipinas liderado por José Rizal, también duramente reprimido por el Ejército español. Así, España se enfrenta a revueltas generalizadas.
3. La Intervención Norteamericana. La Guerra con EEUU
Tras el asesinato de Cánovas en 1897, Sagasta intenta dar a Cuba una amplia autonomía, pero ya era demasiado tarde, sobre todo porque EEUU lleva interviniendo en el conflicto desde su inicio. McKinley, presidente de EEUU, proporcionó material y armamento a los rebeldes cubanos. El objetivo real de esta ayuda no era la liberación de Cuba, sino conseguir dominar la isla. Motivos:
- Interés económico en las minas y en las plantaciones de azúcar cubanas.
- Interés geo-estratégico en afianzar el control militar sobre el Caribe.
EEUU, incluso, intentó comprar la isla a España, pero la propuesta se rechazó. EEUU decidió atacar. El incidente utilizado por EEUU como excusa para declarar la guerra a España fue la explosión del buque de guerra “Maine”, atracado en la bahía de La Habana para proteger a los ciudadanos estadounidenses en Cuba, en febrero de 1898. Las causas de la explosión se desconocían, pero EEUU culpó sin pruebas al gobierno español, presidido entonces por Sagasta. Así, el 19 de abril el gobierno estadounidense envió un ultimátum al gobierno español para que abandonasen la isla en tres días, si no estallaría la guerra. La guerra fue un paseo militar para EEUU, debido a la diferencia en cuanto a recursos y fuerzas marinas. La Armada española quedó destruida en dos enfrentamientos navales:
- Bahía de Manila (Filipinas): menos de una hora bastó para destrozar a los buques españoles.
- Bahía de Santiago de Cuba: murieron 300 marinos españoles frente a uno de EEUU.
Además, durante el conflicto EEUU conquistó la colonia de Puerto Rico, que utilizó como base militar durante unos años. Una vez conseguida la derrota militar vino la rendición, que culminó con la firma de la Paz de París en diciembre de 1898. Resultados:
- España cede a EEUU Puerto Rico, Filipinas y Guam.
- Cuba se independiza pero queda bajo protección de EEUU hasta 1959 (Rev. castrista).
4. Consecuencias para España
Las repercusiones del Desastre para España fueron:
- Supuso un trauma nacional y surgieron sentimientos de miedo e inferioridad generalizados.
- Acaba definitivamente el carácter imperial español, que además vende sus últimas tierras del Pacífico a Alemania.
- En el aspecto intelectual y literario, Joaquín Costa desarrolla el movimiento Regeneracionismo, muy crítico con la Restauración y la oligarquía.
- El desastre también influyó en las amargas y pesimistas reflexiones de los autores de la Generación del 98.
- Crecen, así, las críticas al sistema de la Restauración al que se considera el responsable.
- Curiosamente, la pérdida de los mercados coloniales no produjo una grave crisis económica e, incluso, la repatriación de los capitales dio lugar a una cierta revitalización económica.
5. Conclusión
Lo cierto es que España no supo resolver el problema colonial ya que no ofreció a tiempo proyectos de reforma autonómica que podrían haber impedido la aparición de movimientos independentistas. Además, fue una decisión irresponsable llegar a la guerra con EEUU puesto que no existía otro resultado posible que la derrota. Por tanto, esta crisis colonial puso de manifiesto la crisis del sistema de la Restauración y supuso el inicio de su decadencia.