-
Medio general de pago:
cuando los agentes económicos lo aceptan en forma generalizada como pago de los productos o servicios que ofrecen. Cada uno de los agentes lo aceptan, si lo aceptan todos. Unidad de cuenta:
se usa para medir magnitudes económicas. En este caso, es la unidad en que se expresa el dinero.
Por ejemplo: dólar, real, peso argentino, etc.Reserva de Valor:
medio a través del cual es posible conservar capacidad de compra por un tiempo. Los agentes económicos guardan el dinero porque saben que en un futuro lo van a poder usar.
El dinero fue evolucionando. En principio se usó como dinero una mercancía que tenía VALOR INTRÍNSECO
. Con el tiempo se generalizó la utilización como dinero de metales preciosos. Luego se utilizaron documentos que representaban un cierto valor en oro o plata, que serían entregados por una persona/institución que resultaba confiable para aquellos que aceptaban esos documentos.
La evolución posterior del sistema monetario determinó que:
- Los billetes fueran emitidos por el Banco Central de cada país.
- Se abandonara la conversión de billetes en metales preciosos: si tenías billetes no los podías más canjear por oro/plata.
Así el dinero comenzó a tener un VALOR FIDUCIARIO, ya que el único valor de los billetes radicaba en su utilización como dinero.
Actualmente los billetes y monedas están dejando de ser trasladados físicamente, ya que las personas los depositan en bancos, y para pagar, transfieren el derecho sobre el dinero depositado. Así encontramos tres conceptos:
Cheque:
Instrucción a un banco para que entregue a un tercero fondos depositados en la cuenta de quien entrega el chequeTarjetas de débito:
A través de su uso, se transfiere dinero, desde la cuenta del dueño de la tarjeta, a la cuenta del comercio en donde está haciendo la compra, sin que los billetes se muevan del sistema bancario.Tarjetas de crédito:
Tarjetas a través de las cuales se pacta que el pago por una compra se va a diferir en el tiempo.Home banking:
Se efectúan transferencias de dinero sin usar billetes a través del uso de la computadora.
El gobierno, a través del Banco Central, es el único responsable de emitir los billetes y monedas.
Es quien ordena y controla su fabricación y el que los entrega a los agentes económicos, poniéndolos en circulación en la economía. A la emisión realizada por el Banco Central se la denomina Base Monetaria,
Si los bancos, al recibir billetes y monedas en depósitos, los dejaran inmóviles en sus tesoros, la cantidad de dinero en la economía sería igual a la suma de billetes y monedas emitidas por el Banco Central. Ante eso, lo que hacen los bancos es prestar parte del dinero depositado. De esa forma, están creando DINERO BANCARIO, con lo que multiplican la cantidad de dinero. Esta multiplicación será mayor cuanto mayor sea la proporción de su dinero que los particulares depositen en los bancos y cuanto menor sea la proporción de los depósitos que los bancos guarden como RESERVAS BANCARIAS (lo que se llama “encaje”)
Valor intrínseco: es el que tiene un bien al utilizárselo para satisfacer directamente necesidades o para contribuir a un proceso de producción.
Valor fiduciario: el que se basa en la confianza en que el dinero va a ser aceptado por los demás.
BILLETES Y DEPÓSITOS: Los billetes y los depósitos en bancos sirven para efectuar pagos, pero hay distintas clases de depósitos y no todos nos proporcionan la misma facilidad para realizar pagos cuando y donde se nos ocurra. A esta facilidad la llamamos liquidez, es decir, la posibilidad de disponer dinero inmediatamente. El bien con mayor liquidez es el efectivo. En cuanto a los depósitos bancarios, la mayor liquidez la tienen las cuentas corrientes.
A la suma del dinero efectivo en poder de particulares (fuera del sistema bancario) y los depósitos en cuenta corriente se la llama M1.
Otro tipo de cuentas bancarias son las cajas de ahorro, de las que también se pueden hacer retiros en cualquier momento, aunque no pueden usarse cheques. Debido a esta limitación, se considera que los depósitos en cajas de ahorro son menos líquidos que los depósitos en cuenta corriente. A la suma de M1 más los depósitos en caja de ahorro se la llama M2.
Finalmente, en los bancos la gente puede hacer un tercer tipo de depósitos: a plazo fijo. En este caso, a cambio del pago de una tasa de interés, el cliente acepta no retirar su dinero durante un cierto lapso de tiempo. A esta definición (M2+DEPÓSITOS DE PLAZO FIJO) se la llama M3
EL SISTEMA BANCARIO: El sistema bancario argentino está integrado por el Banco Central de la República Argentina y por los bancos comerciales.
Los bancos comerciales reciben depósitos de personas físicas, empresas, gobiernos, otorgan préstamos y realizan otros servicios.
Los bancos son INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: Reciben depósitos de la gente que tiene ahorros y prestan dinero a gente que quiere realizar una inversión o un gasto a cuenta de ingresos futuros. Los primeros podrían prestarle directamente sus ahorros a los segundos, pero en general no lo hacen porque:
- Los depositantes no saben si quienes necesitan los fondos tendrán la capacidad y la voluntad de devolverlos en el futuro y les resulta costoso averiguarlo. En cambio los bancos analizan las carácterísticas de las empresas y personas a las que les prestan fondos y les solicitan garantían de que lo van a devolver.
- Los ahorristas quieren tener disponibles sus fondos a corto plazo, por silos precisan; pero quienes toman prestado necesitan que se les otorgue el plazo necesario para que reciban los ingresos con los que devolverán los fondos.
En todo sistema bancario que funcione adecuadamente, los depositantes tienen confianza en que los bancos mantendrán la capacidad necesaria para reponerles el dinero depositado. Para reforzar esa confianza, el Banco Central controla a los bancos comerciales: les exige que tengan la capacidad para hacer frente a los retiros de depósitos y que tengan un nivel mínimo de capital propio que respalde las obligaciones que toman.
Cuando los depositantes pierden masivamente la confianza en el sistema bancario se pueden producir “corridas” bancarias; como ocurríó en 2001 en Argentina.
LA Inflación
La inflación es el aumento general y sostenido de los precios del conjunto de bienes y servicios. Los bienes en la economía, suelen tener modificaciones en cuanto a la variabilidad del costo de unos y otros, generando que cambien los precios relativos. Dichos precios se miden en dinero y éste se desvaloriza cuando existe inflación. Cuando ocurre este fenómeno los precios aumentan en diferentes proporciones y a destiempo. La inflación se mide a través del comportamiento de conjuntos amplios de bienes o servicios; la más conocida es el IPC, que mide la evolución de los precios de los productos que consumen las familias de Gran Buenos Aires, cuando estas varían se actualiza.
Los componentes que se destacan dentro de ella, son:
Índice de precios al consumidor
Es un indicador de la variación de los precios de productos adquiridos por un consumidor típico.Precio Relativo
Es el valor de un bien o servicio, medido en unidades de otro.Canasta familiar
Conjunto de bienes y servicios adquiridos por una familia durante un periodo dado de tiempo.Deflación
Proceso en el cual los precios tienden a bajar.
El nuevo método de cálculo de la inflación en Argentina realizado por el INDEC es el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNU) que debutó con el cálculo de un aumento de 3,7% en Enero en nuestro país.
Se puede destacar que una de las causas de su creación fue que, en los últimos ocho años, el promedio de las familias argentinas cambió en forma apreciable sus preferencias de gasto: es menos intensiva en alimentos y bebidas, educación y salud y más marcada a favor del esparcimiento, ropa y el equipamiento del hogar.
Para elaborar la metodología, el organismo llevó a cabo durante un año una consulta entre 40 mil hogares sobre qué consumen, cuándo y cómo. Por otro lado la medición se desarrollará sobre la base de seis canastas regionales: la del Área Metropolitana de Buenos Aires (GBA), la de la Regíón Pampeana, la del Nordeste Argentino (NEA), la del Noroeste (NOA), la de Cuyo, y la de la Patagonia.
La diferencia con el IPC común es que el relevamiento es nacional, ya que no consumimos las mismas cosas en igualdad de proporciones la gente que vive en Gran Buenos Aires y los del interior. Ósea, tiene en cuenta los precios fijos de todas las casas pero se le suman los precios específicos de cada regíón, y el clima, ya que influye en el consumo.
Se realiza una recolección en 146 localidades, capitales de provincias y ciudades más representativas, y los relevamientos se hacen en los comercios para controlar también los precios cuidados.
Los efectos adversos de la inflación radican en que frenan el crecimiento de la economía. En un país con alta inflación:
Los precios pierden fuerza para orientar la asignación de recursos. Al cambiar continuamente, no se puede saber si un producto esta caro o barato, porque no se sabe qué precio tienen los productos competitivos en ese momento. Normalmente, un aumento de precios lleva a los consumidores a comprar menor cantidad de los bienes cuyo precio aumento, y a los productores a aumentar su oferta. Cuando hay alta inflación, no se tiene conocimiento de los demás precios por lo que los compradores y vendedores generalmente tienden a tomar decisiones equivocadas.
En consecuencia, los mercados se hacen imperfectos; a los compradores se les hace difícil comparar precios por lo cual los vendedores aprovechan y lo suben. Esto hace que se compre menos, que se venda menos y que disminuya la producción
La inflación deja ganadores y perdedores, los que tienen dinero fijado en pesos verán que su capacidad de comprar se reduce, en cambio, los que pueden ajustar sus ingresos pueden salir ganando.
También afecta a los precios futuros, ya que son más difíciles de establecer que en época de estabilidad de precios; en consecuencia hay un riesgo en las inversiones y se ven desalentadas por lo que se produce una deterioración en el crecimiento de la economía.
Causas de la inflación | Propuestas para resolver el problema | |
Visión monetaria | La inflación se da por el aumento de la cantidad de dinero en la economía, al tener más dinero en los bolsillos la gente aumenta el consumo y esto hace que el precio suba. | Para evitarla, hay que dejar de emitir dinero, o reducir su cantidad. |
Visión keynesiana | la demanda global crece y supera a la oferta global, pone el acento en las variables reales como el consumo privado, las inversiones, exportaciones y consumo del gobierno. | Recomiendan bajar la demanda global mediante una reducción del gasto público o aumento de impuestos, esto disminuye el consumo privado. |
Inflación de costos | El responsable de ella es el aumento de determinados precios claves como por ejemplo el combustible, este aumento se da por razones y desatan una cadena. | El gobierno debe decidir si aumenta o disminuye la cantidad de dinero, lo que se logra mediante la emisión de más dinero. Si lo hace impulsa la inflación pero si no lo hace provoca una recesión. También puede hacer más competitivos a los mercados para que no aumenten precios. |
Inflación estructural | Nace de los mercados imperfectos, pone el acento en los desajustes sociales y económicos. Ante la falta de un recurso básico, hay aumentos en ciertos precios que se propagan. La escasez produce cambios en los precios relativos ya que son más caros los bienes que son más escasos. | El gobierno transforme los sectores donde hay estrangulamientos productivos y sea un árbitro en las peleas por la distribución del ingreso. (planes sociales, subsidios, aumentos de salarios públicos) |
En consecuencia de la inflación, los agentes económicos usan menos dinero, se dificultan los intercambios y la posibilidad de que los que tienen ahorros los presten a los que tienen proyectos. Conspira contra la inversión.
La indexación es la inflación desatada, se proyectan futuras inflaciones.
La hiperinflación es una inflación muy elevada, los precios aumentan muy rápido y la moneda pierde su valor.
La recesión es un parate económico, no hay producción ni consumo.
Desde 1945 hasta 1974 la inflación varíó entre el 10% y el 60% por un aumento de precios anual, pero entre 1975 y 1990 la inflación súperó el 100% en la mayoría de los años, llegando en 1990 al fenómeno que llamamos hiperinflación; por ser la inflación tan elevada se deja de utilizar el dinero como reserva de valor y unidad de cuenta. Dicho fenómeno se provocó en un contexto de déficit público financiado con emisión monetaria, sumada a las debilidades de los gobiernos que no lograban controlar ni sus propias cuentas aumentando el gasto y disminuyendo la recaudación de impuestos.
En 1991, se implementó un plan antiinflacionario llamado “Convertibilidad” dónde el dólar valía lo mismo que el peso, por lo que no se emitiría más dinero para financiar el déficit del gobierno. Esto incentivó la competencia con el exterior y logró frenar el aumento de los precios internos; pero as su vez, entraban más productos del extranjero.
Tras una gran crisis económica en 2001, este plan se dio por finalizado y en 2002 se devaluó la moneda nacional, generando un aumento del dólar y por lo tanto, regresó la inflación. Los precios comenzaron a aumentar 10% por mes.
Desde 2004, hubo un aumento de la inflación, que súperó el 12% anual en 2005, que si bien es baja comparándola con las del período de 1945 a 1991, es altísima comparada con los otros países del mundo.
En la última década (2005-2014), 9 de los 10 años tuvieron inflación de dos dígitos. Y los 10 años, inflación mayor del 9% anual.