El Ensayo: Características, Estructura y Recursos Lingüísticos


El Ensayo

1. Definición

Podemos definir el ensayo como un estudio o comentario de extensión variable sobre temas diversos tratados subjetivamente, con rigor argumentativo y expositivo, pero sin necesidad de pruebas ni demostración científica y, por supuesto, perteneciente al género didáctico. Este tipo de obras aparece hoy en la prensa y en libros.

2. Características

A) Desde el punto de vista formal, la extensión de los ensayos puede oscilar desde las líneas del artículo periodístico hasta el libro de una cierta extensión.

B) Desde el punto de vista del contenido, el tema del ensayo puede ser cualquiera.

C) Desde el punto de vista de la actitud del autor, el asunto está presentado con una visión personal, con un subjetivismo que es connatural al género desde sus orígenes y que se manifiesta en la ausencia de elementos objetivos y en la mayor libertad en la propia elocución. Así, el ensayo se presenta como un estudio en el que predomina la apreciación subjetiva.

D) Desde el punto de vista del receptor, el ensayo va dirigido a un lector medio no especializado, por lo que este tipo de escrito debe estar caracterizado por la sencillez en la exposición y la amenidad.

3. Estructura y Estilo

El ensayo no tiene una estructura definida: frente a la rigidez propia de otros tipos de escrito, el ensayo está abierto a cualquier organización y no tiene que seguir un canon establecido. Hay algunos elementos, no obstante, que están presentes casi siempre en los ensayos: la presencia de anécdotas y alguna que otra digresión, el avance de la exposición por medio de asociaciones de ideas, etc. En el ensayo se combinan muy frecuentemente las dos formas del discurso que conocemos como exposición y argumentación.

4. Características Discursivas

  • Modalidades discursivas: Exposición y argumentación, principalmente, pero también narración y descripción.
  • Lenguaje: Lenguaje culto.
  • Rasgos gramaticales y léxicos:
    • Predominio de las oraciones enunciativas.
    • Las interrogaciones suelen ser retóricas o tener un fin didáctico.
    • Léxico abstracto.
    • Vocabulario específico del tema.
  • Organización y estructuras: Organización lógica de los contenidos y diversos procedimientos explicativos: definición, clasificación, ejemplos, etc.
  • Fuentes: Percepción inmediata, observación y fuentes tanto orales como escritas.
  • Códigos: Código lingüístico + elementos gráficos e iconográficos.
  • Funciones:
    • Función referencial dominante: se busca la objetividad y la universalidad.
    • Función expresiva: se apoyan en la opinión del emisor.
    • Función apelativa: si intenta persuadir al receptor.
    • Función poética: mensajes elaborados y ricos.

5. Recursos Lingüísticos

  • Recursos morfosintácticos:
    • Períodos oracionales amplios en los que predomina la subordinación.
    • Frecuente uso de aposiciones, explicaciones e incisos.
    • Sustantivos acompañados por adjetivos y complementos del nombre en beneficio de la precisión.
    • Modo indicativo, principalmente el presente y los pasados, en 3ª persona o 1ª persona plural.
    • Perífrasis verbales.
    • Abundancia de las formas no personales del verbo, para conseguir objetividad.
    • Predominio de oraciones enunciativas.
    • Citas, referencias y argumentos.
    • Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad: concesión, contrariedad o condición.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *