El Español de América y la Generación del 27: Un Estudio Comparativo


Rasgos del Español de América

Nivel Fonético

  • Seseo: La pronunciación de /s/ en lugar de /θ/ es el único rasgo fonético general.
  • Yeísmo: La pronunciación de /y/ en lugar de /ʎ/ afecta a zonas de México.
  • Debilitación o aspiración de -s a final de sílaba o de palabra.
  • Confusión de /l/ y /r/ a final de sílaba.
  • Aspiración de /x/.

Nivel Morfosintáctico

  • Sustitución de vosotros por ustedes: Ustedes, con el verbo en 3ª persona del plural, ha desplazado a vosotros. Es un rasgo de toda Hispanoamérica.
  • Voseo: Uso de vos en lugar de y modificación de la forma verbal.
  • Combinación de «los» con «se»: El uso de «los» con «se» está en aparente expansión.
  • Ausencia del leísmo, laísmo y loísmo.
  • Proposición de posesivos.
  • Uso del pretérito perfecto simple: Sustituye el uso del compuesto, que casi ha desaparecido.
  • Formas con -ra en el pretérito imperfecto de subjuntivo.
  • Pronominalización de verbos: Se hace un uso mayor que en España de las perífrasis verbales de gerundio.
  • Utilización del verbo haber como si no fuera impersonal.
  • Recién y bien: La palabra recién tiene varios significados.
  • Uso particular de preposiciones.
  • Adverbialización de adjetivos.
  • Tendencia al uso del diminutivo.

Nivel Léxico

  • Neologismos.
  • Extranjerismos: anglicismos y galicismos.
  • Indigenismos.
  • Africanismos.
  • Usos léxicos especiales.

Poesía de la Generación del 27

Características

  • No hay lenguaje generacional común; cada uno va por su lado.
  • Gustos estéticos similares. Compartieron el interés por la pureza estética, vinculando a la naturaleza humana, así como la mezcla de lo culto y lo popular.
  • Influencias literarias dispares.
  • Especial interés por lo popular: Asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión del romancero, los cancioneros o las coplas.
  • Renovación poética: Buscaron un léxico especial, el uso y la reinvención de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre y la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.
  • Influencia de la vanguardia. Se acercaron a literatos extranjeros como el francés Valéry o Neruda y a las tendencias europeas del momento.

Salinas

Obras

  • Primera etapa: Fábula y signo (1931). Se aprecia la influencia de Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. Tiene interés por los temas futuristas. Se caracteriza por el diálogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.
  • Segunda etapa: La voz a ti debida (1933). El tema predominante es el amor; el poeta muestra este sentimiento como algo alegre y vital, inherente al ser humano, pero también como un sentimiento angustioso ante la pérdida de la amada.
  • Tercera etapa del destierro.

Estilo

Búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal. Lenguaje poético aparentemente sencillo. Versos cortos de rima asonante.

Jorge Guillén

Obras

  • Cántico. Es su obra principal y recoge, en ediciones consecutivas, toda la obra poética de más de 30 años. Este libro muestra de forma clara y desbordante la alegría del hecho de estar vivo. Evita de forma frontal las penas y nostalgias, eligiendo incluso la primavera como fondo de esta alegría vital.
  • Clamor (1963). Se reflejan ahora todas las miserias y tristezas que rodean al poeta y denuncia en sus versos la injusticia, la opresión, la guerra y la situación de España y el exilio.

Estilo

Forma de expresión muy elaborada. En cuanto a la métrica, opta por medidas cortas y estrofas clásicas como la décima, el romance.

Gerardo Diego

Obras

  • Poesía tradicional o de expresión: Versos humanos (1925).
  • Poesía de vanguardia de creación: Imagen (1922), Manual de espumas (1924).

Estilo

Técnicas de vanguardia y las formas más tradicionales.

Rafael Alberti

Obras

  • 1ª etapa (1924-26) neopopular: Marinero en tierra. Recupera formas métricas populares combinadas con sonetos que expresan la profunda nostalgia por el mar de su Cádiz natal.
  • 2ª etapa (1926-1929) neogongorina.
  • 3ª etapa (1929-1930) surrealista: Sobre los ángeles.
  • 4ª etapa (1930-1940) política y social: El poeta en la calle.
  • 5ª etapa (1941-1977) exilio.

Estilo

Variedad tanto en estilos como en temas.

García Lorca

Obras

Los temas predominantes en la poesía lorquiana son la muerte ineludible y el amor como frustración, que desembocan en tragedia. Lorca estaba atormentado por la angustia, la imposibilidad de comprender el mundo, la sociedad y la pasión frustrada que se reflejan en sus obras.

  • Primera etapa o de juventud (1921-1928). Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. Asimismo, está presente la influencia del surrealismo, especialmente en el uso de metáforas. Predomina el ambiente andaluz y la poesía neopopular. Romancero gitano: expresa un profundo respeto por esta etnia marginada. Recurre a la lucha contra la muerte inevitable y trágica.
  • Segunda etapa. Comprende los años transcurridos en Nueva York hasta su vuelta a España. Poeta en Nueva York (1929-1930): cambia de estilo y se decanta por la conciencia social, además de la profunda huella del surrealismo que se refleja en una concepción casi onírica del tema. Sonetos del amor oscuro (1984): publicado póstumamente, refleja su experiencia amorosa.

Estilo

La fusión de lo culto y lo popular. Usa la simbología.

Luis Cernuda

Obras

  • Etapa sevillana (hasta 1928). Años de aprendizaje o poesía pura.
  • Etapa madrileña (1929-1938). Etapa de juventud o surrealista. Los placeres prohibidos (1931): influida por el surrealismo, se une al sentimiento amoroso, la soledad y el vacío interior. El autor se enfrenta al mundo con la elección de un amor prohibido. Reivindica su homosexualidad. Donde habite el olvido (1934): el título procede de un verso de Bécquer. Se aleja del surrealismo y vuelve al mundo interior. Presenta el amor como experiencia dolorosa. Estas dos obras pertenecen al poemario La realidad y el deseo.
  • Etapa en el exilio. Esta etapa expresa la angustia vital del poeta, así como una profunda desilusión y nostalgia debido a su situación personal. Desolación de la quimera. El poeta habla de su amargura y sus recuerdos.

Estilo

Insatisfacción vital, la imposibilidad de alcanzar sus sueños debido a la incomprensión de una sociedad escéptica y conservadora. Predomina el amor como experiencia jubilosa o dolorosa, la infancia, la soledad, el paso del tiempo… Utiliza el verso libre, evita las rimas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *