El español en Internet: Influencia, evolución y recursos clave


El Español en Internet

La difusión de Internet ha afectado a todos los ámbitos de nuestra sociedad, convirtiéndose en el principal canal de información. La lengua no ha escapado a esta influencia: la aparición de nuevas palabras y extranjerismos reflejan la adaptación del español a la sociedad digital.

El español es la tercera lengua más utilizada en Internet, con el 7,9% de los usuarios comunicándose en ella, según el informe 2023 del Instituto Cervantes, «El Español: una lengua viva». Su vitalidad se refleja en su protagonismo en plataformas digitales como Facebook, LinkedIn, Netflix, Twitter, Instagram, YouTube y Wikipedia, donde ocupa la segunda posición en número de usuarios.

En Facebook, el español es la segunda lengua más utilizada, después del inglés. En Twitter, también ocupa el segundo lugar, con una distancia menor respecto al inglés. En LinkedIn, red social orientada al mundo laboral, el español se consolida como el segundo idioma más empleado. YouTube, plataforma de videos, se ha convertido en un importante canal de difusión de la cultura hispánica, con el español como segunda lengua más utilizada. Wikipedia, plataforma colaborativa de información, también posiciona al español en segundo lugar.

Léxico y Gramática

La «eñe» es una marca distintiva del español, y su transmisión informática, junto con la de otros caracteres como la tilde, ha representado un desafío. Es crucial insistir en la necesidad de preservar la riqueza del español en los textos escritos en Internet, donde el inglés es la lengua dominante. La influencia del inglés en el español utilizado en informática e Internet se manifiesta especialmente en el léxico.

Nuevos Géneros Discursivos en Internet

El surgimiento de nuevos medios de comunicación en Internet ha dado lugar a nuevos géneros discursivos, a medio camino entre la escritura y la oralidad. El chat, los mensajes y el correo electrónico a través de la telefonía móvil simbolizan un cambio en las formas tradicionales de comunicación.

El chat, sistema de comunicación basado en texto, permite el intercambio inmediato de mensajes breves, con características similares a la conversación dialogada. La sintaxis se reduce, las palabras se acortan, y se utilizan emoticonos para sustituir marcas del lenguaje conversacional. Estas características se han extendido a los SMS y a WhatsApp.

El uso relajado de la ortografía y la sintaxis en estos medios puede generar desinterés por la escritura correcta, lo que se refleja en errores en contextos más formales, como foros y redes sociales (Twitter, Instagram).

El correo electrónico ha sustituido al lenguaje epistolar, con una menor ruptura de la norma. En las páginas web y blogs, se observa un castellano más culto, con escasos emoticonos, abreviaturas y faltas de ortografía.

Nuevas Tecnologías e Instituciones

La Web es una gran enciclopedia universal, multicultural y lingüística. Diversas instituciones se esfuerzan por potenciar el contenido en español en la red.

  • Instituto Cervantes (www.cervantes.es): Creado en 1991 para difundir y promover la lengua española. Su trabajo con las TIC se centra en la implantación de estas tecnologías en sus centros, la participación en proyectos europeos y la elaboración de recursos para la docencia e investigación.
  • Radiotelevisión Española (www.rtve.es): Juega un papel fundamental en la difusión del español a través de sus emisiones internacionales.
  • Agencia EFE (www.efe.com): La principal agencia de noticias en español a nivel mundial.
  • Real Academia Española (www.rae.es): Ofrece recursos como la última edición del diccionario, la ortografía y el Panhispánico de Dudas. Organiza el Congreso Internacional de la Lengua Española y dispone de un amplio fondo documental y bibliográfico, incluyendo la CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) y el CORDE (Corpus Diacrónico del Español).
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com): Colección de materiales digitalizados de la literatura española.
  • Biblioteca Nacional (www.bne.es): Ofrece valiosas colecciones para la comunidad investigadora y educativa.
  • Periódicos españoles (www.elpais.es; www.elmundo.es): La prensa digital permite acceder a la mayoría de periódicos del mundo.

El espanglish, mezcla de inglés y español, es común en Internet. Las grandes compañías promueven un español neutro. El estilo en la red es informal, con un uso frecuente del ciberlenguaje, abreviaturas y emoticonos. Es importante que la red sea accesible para investigadores, estudiantes y periodistas, promoviendo el multilingüismo.

El Teatro Español de Posguerra: Realismo Social

El estreno de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, marca el inicio de una nueva tendencia en el teatro español: el realismo social, comprometido con la realidad y en contraposición al teatro de evasión. En 1953, se estrena Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre, obra que refleja las angustias existenciales y las preocupaciones sociales de la época.

El teatro del realismo social se caracteriza por:

  • Compromiso con la realidad social española.
  • Actitud de testimonio o protesta.
  • Complejidad de espacios escénicos y personajes.

Alfonso Sastre

Alfonso Sastre concibe el teatro como un arte político y testimonial. Sus obras evolucionan desde planteamientos existenciales a sociales y revolucionarios. En Escuadra hacia la muerte, muestra la tiranía de un cabo sobre sus soldados. Obras posteriores, como Guillermo Tell tiene los ojos tristes y En la red, son más políticas y combativas, examinando las consecuencias del poder injusto y la rebelión humana.

Antonio Buero Vallejo

Considerado el autor más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se caracteriza por una concepción humanista del hombre y un compromiso político-social. Sus temas incluyen la Guerra Civil, la historia de España, la injusticia y la tortura, mezclando lenguaje realista y simbólico.

Etapas de su trayectoria:

  • Enfoque existencial y realista: Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad.
  • Enfoque social: Dramas históricos como Las Meninas y El tragaluz. Introduce el “escenario múltiple”, la acción compleja y efectos de inmersión.
  • Experimentación escénica y contenido político: La fundación.

Otros Tipos de Teatro

Teatro Comercial

En los años sesenta, las comedias burguesas, humorísticas, revistas musicales, zarzuelas y espectáculos de variedades seguían siendo populares. Destaca Juan José Alonso Millán (El cianuro, ¿solo o con leche?) y Alfonso Paso.

Alfonso Paso, autor prolífico, utilizaba el humor, situaciones absurdas y personajes extravagantes. Su obra se divide en dos etapas: tragicomedia (Los pobrecitos, Cena de matrimonios) y comedias comerciales (Sí, quiero, Querido Profesor), influenciado por Jardiel Poncela.

Segunda Generación del Realismo Social

Autores jóvenes continúan el realismo social con:

  • Actitud testimonial y compromiso político.
  • Realismo crítico con el pueblo como protagonista.
  • Personajes humildes, víctimas de la explotación.
  • Lenguaje violento y coloquial.

Destacan Lauro Olmo (La camisa), José Martín Recuerda (Las arrecogias en el beaterio de Santa María Egipciaca) y Carlos Muñiz (El grillo).

Teatro Experimental

Hacia 1970, surge un teatro experimental que incorpora corrientes extranjeras, sin renunciar al contenido social. Se centra en la protesta y denuncia de la dictadura, la falta de libertad y la injusticia. Destacan Francisco Nieva y Fernando Arrabal.

Características:

  • Texto dramático como base de la creación.
  • Lenguaje poético-alegórico vanguardista.
  • Personajes simbólicos.
  • Importancia de los efectos especiales, escenografía, sonido y vestuario.
  • Participación activa del espectador.

Francisco Nieva

Director y escenógrafo, su teatro vanguardista se aleja de los cánones tradicionales. Aborda temas como España, el erotismo y la religión, con un teatro catártico y liberador.

Tipos de teatro:

  • Teatro furioso (Pelo de tormenta).
  • Teatro de farsa y calamidad (Malditas sean Coronada y sus hijas).
  • Teatro de crónica y estampa (Sombra y quimera de Larra).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *