El Estado como Corrector de los Fallos de Mercado
El mercado, a pesar de sus virtudes, a veces falla en la asignación eficiente de recursos. El Estado interviene para corregir estos fallos, que incluyen:
Los Ciclos Económicos
Generan inestabilidad y falta de seguridad en el futuro, con graves consecuencias para trabajadores y empresas.
Las Externalidades
Muchas actividades económicas generan efectos sobre la sociedad y el medioambiente que el mercado no controla. Estas externalidades pueden ser positivas o negativas.
Los Bienes Públicos
El mercado responde con eficiencia a la demanda de bienes privados, pero no es capaz de proporcionar la cantidad de bienes públicos que la sociedad necesita. Un bien público puro se caracteriza por ser no excluyente (no se puede impedir que nadie lo use) y no rival (el consumo de una persona no reduce el consumo de otra).
La Falta de Competencia o de Información
Las situaciones de monopolio, oligopolio o la falta de información a la hora de tomar decisiones suelen generar exceso de poder y abusos que perjudican a los consumidores.
La Equidad
El mercado genera una distribución de la renta desigual en la que quedan desatendidos los más necesitados.
Los Ciclos Económicos y la Aportación Keynesiana
Es un hecho que las economías de mercado crecen no en forma lineal sino cíclicamente, con épocas de expansión (en las que el PIB crece y aumenta el empleo) seguidas de épocas de recesión (en las que una gran parte de los recursos de la economía, sus trabajadores y fábricas, permanecen inactivos) a las que sigue una nueva época de expansión y así sucesivamente.
¿Qué son las Externalidades?
Existen externalidades cuando la actividad de una empresa o de una persona produce efectos externos que afectan a terceros. Estas externalidades a veces son positivas para la sociedad y a veces negativas.
El Estado como Corrector de Externalidades
El Estado puede utilizar diferentes mecanismos para corregir las externalidades:
- Impuestos y subvenciones: El Estado puede establecer impuestos sobre las actividades que repercuten negativamente en la sociedad o subvencionar las que resultan beneficiosas.
- Regulación de las actividades: El Estado puede restringir o regular las actuaciones empresariales que causan efectos negativos, por ejemplo, prohibiendo el ejercicio de actividades peligrosas cerca de núcleos urbanos.
- Comercio de derechos de emisiones contaminantes: Supone que los gobiernos fijan un límite a la emisión de gases contaminantes en el país y luego asignan permisos o derechos a las empresas para producir cierta cantidad de CO2 dentro de ese límite. Si una compañía sobrepasa lo permitido, puede comprar sus derechos a otra que contamina menos y así se controla la cantidad total de emisiones.
Los Bienes Públicos
Otro motivo que justifica la intervención estatal en la economía es que el mecanismo de mercado no garantiza la satisfacción de determinadas necesidades colectivas. Dentro de los bienes públicos existe un tipo de bien que los economistas llaman bien público puro y que por sus características solo puede ser ofrecido a todos o a nadie.
La Falta de Competencia y el Exceso de Poder de Mercado
Cuando no hay competencia en el mercado porque existen monopolios u oligopolios cooperativos, los productores usan su poder para imponer unas condiciones que perjudican a los consumidores. Para evitar efectos negativos, existen leyes antimonopolio y de defensa de la competencia que tratan de regular estas situaciones para proteger a los consumidores.
El Estado y la Redistribución de la Renta
El Estado reduce las desigualdades redistribuyendo la renta a favor de quienes menos tienen o proporcionando bienes y servicios a los que no pueden acceder a ellos. Hay dos vías:
- Los impuestos: El Estado puede favorecer la igualdad si los impuestos que recauda están pensados de tal forma que los individuos y empresas que más renta perciben pagan proporcionalmente más que los que reciben rentas menores (impuestos progresivos).
- El gasto público: El Estado contribuye a la equidad mediante transferencias y ayudas a los ciudadanos o proporcionando servicios como la educación o la sanidad. Esta parte del gasto público se conoce como gasto social.
Las Medidas de Política Económica
Hay dos tipos de políticas económicas:
- Política coyuntural: Dirigida a conseguir objetivos de crecimiento, pleno empleo, etc., a corto plazo.
- Política estructural: Trata de favorecer las condiciones para el desarrollo económico futuro a largo plazo.
Entre las políticas coyunturales están:
- La política fiscal: El Estado puede aumentar la actividad económica incrementando el gasto público o disminuyendo los impuestos para que los consumidores tengan más renta disponible para consumir. En sentido contrario, también puede frenar la actividad económica limitando el gasto público o aumentando los impuestos.
- La política monetaria: Los bancos centrales de cada país fijan los tipos de interés y controlan la cantidad de dinero en circulación con la finalidad de favorecer la actividad económica y de mantener los precios estables.
- La política exterior: Desde el Estado también se puede influir en las relaciones exteriores con medidas de política comercial como las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones, o fijando el tipo de cambio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras.
- La política de rentas: Cuando los precios se disparan, el Estado puede regular los precios de determinados productos para controlar la inflación.
Las políticas estructurales incluyen decisiones de mayor alcance y por ello necesitan más tiempo para que produzcan los efectos deseados. Son medidas a medio y largo plazo:
- La modernización de sectores clave de la economía o el impulso para el desarrollo de regiones a través de inversiones en infraestructuras, transportes, etc.
- La planificación indicativa: mediante planes que marcan los objetivos y las prioridades para el futuro.
- La política de nacionalizaciones o de privatizaciones: el Estado puede controlar la actividad económica de un sector comprando sus empresas o deshacerse de empresas públicas privatizándolas.
Democracia y Valores en Economía
Un valor importante en la sociedad es la eficiencia u obtención de la máxima producción con los recursos disponibles. Objetivos tan importantes como el crecimiento económico o el pleno empleo derivan de la eficiencia. Pero las sociedades democráticas también buscan la equidad. Además, en las sociedades democráticas existen otros valores como:
- Seguridad económica: o protección frente a riesgos como el paro o las crisis bancarias para los ahorradores.
- Libertad económica: para que los consumidores puedan decidir cómo gastar su renta, para que los trabajadores puedan elegir trabajo, pertenecer a un sindicato o ir a la huelga.
- La sostenibilidad: para garantizar un crecimiento que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones.
- Solidaridad: de los que trabajan con los que están en paro o jubilados, de los que más pueden contribuir con los que más lo necesitan.
Estado de Bienestar y sus Beneficiarios
El Estado de bienestar es un modelo de organización social que considera que es responsabilidad del Estado conseguir un sistema de seguridad social que cubra a la totalidad de la población, la generalización de servicios básicos de educación y sanidad, y la garantía de un nivel de vida digno incluso para los más desfavorecidos.
El Estado garantiza el gasto social necesario para cubrir tres tipos de prestaciones:
- En el primero están los gastos por prestaciones contributivas. Sus beneficiarios son quienes han contribuido con sus cotizaciones a la seguridad social durante un tiempo.
- El segundo grupo lo forman las prestaciones universales como educación y sanidad, dirigidas a toda la población y que solo requieren que el beneficiario las solicite.
- El tercer grupo es el de las prestaciones compensatorias, destinadas a los colectivos sin recursos, personas dependientes, etc.
Una Visión de Conjunto
El conjunto de los objetivos macroeconómicos se puede resumir en: conseguir un nivel de crecimiento de la economía que satisfaga cada vez más necesidades, garantizando el pleno empleo de los recursos y manteniendo los precios estables.
En la realidad económica de un país influyen tres factores que condicionan sus resultados:
- Las fuerzas internas del mercado, reflejadas en el comportamiento de consumidores y empresas en sus decisiones de consumo e inversión.
- Las perturbaciones externas, como los conflictos políticos y bélicos entre países, las epidemias, las sequías, los desastres naturales, etc.
- La actuación de los gobiernos para dirigir y controlar la economía a través de la política fiscal, monetaria, exterior, etc.
¿De qué Depende el Consumo?
El consumo es el gasto total realizado por las familias en bienes y servicios en un determinado período. Incluye bienes duraderos (muebles, automóviles, etc.) y no duraderos (alimentos, viajes, etc.). No incluye la adquisición de vivienda, que se considera inversión.
En conjunto, el consumo representa más del 60% del PIB de nuestro país. El consumo depende, entre otros factores, de:
- La renta de las familias: El consumo crece en la medida en que aumenta la renta permanente, es decir, la renta que se tiene por término medio a lo largo del tiempo, incluyendo los ingresos previstos en el futuro.
- Los tipos de interés: Como muchas compras se hacen con préstamos, si bajan los tipos de interés, resulta más barato pedir prestado, lo que favorece el consumo.
- El ciclo vital: Los jóvenes y los ancianos son más propensos a gastar que las personas de edades intermedias, que quizás piensen más en ahorrar para la jubilación.
Las Inversiones Económicas y sus Tipos
Las inversiones económicas suponen la adquisición de bienes de producción con el fin de producir otros bienes. Tipos de inversiones:
- Inversiones de reemplazamiento: Sustitución de maquinaria y equipos desgastados.
- Inversión de renovación: Cambio de equipos que funcionan pero que se han quedado desfasados u obsoletos por otros mejores.
- Inversión de extensión o ampliación: Adquisición de nuevos equipos para aumentar la producción.
- Inversiones en I+D+I: Búsqueda de nuevos productos o de técnicas más eficientes.
Las decisiones de inversión dependen de los tipos de interés, la capacidad realmente utilizada y la confianza en el futuro.
La Economía Sumergida
La economía sumergida es la parte de la actividad económica de un país no declarada y que no se incluye en el PIB. Las razones de su existencia son:
- Evitar impuestos y pagos a la seguridad social.
- Eludir la legislación laboral.
- Actividades ilegales.
Ejemplos
- Trabajos sin contratos.
- Actividades no declaradas.
- Trabajadores sin alta en la seguridad social.
Dimensión
- Aproximadamente el 20% del PIB español y el 18% del PIB de la UE.
Sectores Económicos
- Agricultura, hostelería, trabajo doméstico y cuidado de mayores.
- Algunas empresas mantienen sumergida parte de su actividad.
- Calzado, textil, construcción.
Problemas Derivados de la Economía Sumergida
- Empleo muy precario, sin contrato y sin respeto a las normas de prevención y riesgos laborales.
- Al no haber un archivo de ocupados, se pluriemplea en la economía sumergida, bajando la posible ocupación de otros.
- Riesgos para la seguridad y salud colectiva al no haber controles oficiales.