El Flamenco: Patrimonio Cultural Inmaterial de Andalucía


El flamenco es uno de los marcadores culturales más claros y específicos de la cultura andaluza. Es una de las expresiones más notables de la identidad andaluza.

El flamenco no es una supervivencia arcaica, sino la cristalización y la síntesis de una superposición de temporalidades. Es una forma de expresión cultural tradicional y muy viva. Es indiscutible la vigencia y actualidad del flamenco. No se puede entender el flamenco sin conocer sus raíces históricas, ya que es un marcador que se desarrolló en el sur de la península ibérica.

Como la propia cultura andaluza, el flamenco tiene un origen mestizo. Por ello, podemos afirmar que el flamenco es fruto de una historia de múltiples encuentros en Andalucía: moriscos, esclavos negros, gitanos y castellanos inmigrantes se encuentran en sus orígenes.

El flamenco es producto del mestizaje de razas y etnias diversas que se confundieron y decantaron en Andalucía, pero como la propia cultura andaluza, el flamenco es una expresión única, diferenciada e inseparable de la identidad de un pueblo específico: el andaluz.

El flamenco, tal y como lo conocemos hoy, se gestó a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. En la década de 1860 comienza a llamarse por su nombre actual.

En sus 200 años de cristalización ha constituido una forma de expresar la opresión y la marginación vivida por amplios sectores populares, como trabajadores del campo o la minoría gitano-andaluza.

Los Orígenes del Flamenco

  • Origen en Al-Ándalus: cantos monocordes islámicos.
  • Origen en los gitanos (procedentes de la India), que entraron a principios del siglo XV a través de Europa y se instalaron en la península.
  • Resultado de los legados musicales que dejaron los deudos andaluces en el sur de España, donde habían tenido vigencia las melodías salmodiales y el sistema musical judío, los modos jónico y frigio procedentes del canto bizantino, los antiguos sistemas musicales hindúes, los cantos musulmanes y las canciones populares mozárabes, de donde proceden las jarchas y zambras.

El Flamenco y el Patrimonio Etnológico

Los contenidos del flamenco lo hacen participar de todas las figuras contempladas en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía (LPHA).

Contenidos patrimonializables del flamenco: patrimonio material, expresiones músico-orales y plásticas, prácticas, rituales y espacios de sociabilidad y representación, saberes, símbolos y significados culturales.

Patrimonio Material del Flamenco

  • Instrumentos musicales: según el estilo y la época histórica, como la guitarra, los palillos o el cajón.
  • Indumentaria: zapatería especializada, batas de cola.
  • Aderezos y adornos: pendientes de coral, peinetas.

A este patrimonio debe incorporarse variables como:

  1. Uso y funcionalidad.
  2. Contexto de aparición.
  3. Transformaciones históricas.
  4. Técnicas de construcción o elaboración.
  • Los registros sonoros del flamenco: registros de grabaciones privadas, discos de vinilo.
  • La producción audiovisual: cine flamenco o flamenquista.
  • La documentación gráfica: colecciones fotográficas, cartelería y folletos, cancioneros.

Todo este material serían bienes muebles del patrimonio etnográfico, patrimonio bibliográfico y patrimonio documental.

Expresiones Músico-Orales y Plásticas

Letras, música, toques, cantes, bailes, estilos, coreografías.

  • Letra: de transmisión oral, funciona como una “partitura” de música. El término copla define la naturaleza indisoluble de la música y la letra en el flamenco. Son además una fuente histórica oral a partir de las cuales se puede reescribir la historia de las “gentes sin historia”. Utiliza un léxico propio y fonética y fonología de la pronunciación andaluza.
  • Música: recursos estilísticos muy particulares (microtonalismos, recursos melismáticos, polirritmia) y modo de ejecución estructurada en “palos” que permite ser presupuestos.
  • El toque: toque de guitarra de herencia sincrética de tradición mediterránea, desde la cultura griega y latina, hasta los cordófonos medievales e instrumentos arábigo-andaluces (laúdes), hasta las guitarras del siglo XVIII y XIX.
  • Instrumentos de acompañamiento: crótalos, chinchillas y violines; zambombas, botellas.
  • El toque: la percusión corporal (zapateado, golpes en el pecho).
  • Los jaleos verbales: olé, ascua, vamos allá.
  • Baile: la danza flamenca es, como la música, un resultado sincrético de remembranza oriental, con posible emparentamiento con los bailes hindúes y las danzas moriscas (zambras y leilas) y las formas interpretativas gitanas, que son producto de la fusión de las anteriores. También tiene elementos más cercanos de la escuela bolera y los bailes de palillos, así como creaciones artísticas personales. La danza contemporánea penetra a pasos crecientes en el flamenco.

Prácticas Rituales y Espacios de Sociabilidad y Representación

Los espacios de sociabilidad y representación deben incluirse en el patrimonio fundamental inmaterial.

Se debe promover por parte de la Administración la conservación y recuperación de los ámbitos de aprendizaje y sociabilidad de barrios, viviendas y espacios en los que se transmite el flamenco de manera andaluza, como Lugares de Interés Etnológico y Actividades de Interés Etnológico de la LPHA. No es lo mismo el flamenco de una academia; se ha llegado a proponer a la UNESCO que se consideren lugares de interés etnológico Jerez o las Vegas de Sevilla, donde se aprende de forma natural.

Saberes, Símbolos y Significaciones Culturales

El flamenco conforma un cuerpo de conocimientos, símbolos y significados compartidos que son colectivamente significativos. En este sentido, se abre un amplio campo de estudio desde múltiples perspectivas que demandan un acercamiento científico.

Desde una perspectiva científica, el flamenco puede estudiarse como:

  1. El flamenco como una representación ritual que utiliza símbolos y tiene significados propios.
  2. Cuerpo de conocimientos del flamenco, las formas de transmisión y los procesos de aprendizaje de los mismos.
  3. El flamenco como oficio: las culturas del trabajo de los flamencos.
  4. Culturas étnicas en el flamenco (tipos de letras, palos).
  5. Culturas de género en el flamenco (el baile, el toque, la música; hay formas para hombres y mujeres diferentes).
  6. El significado cultural de “ser flamenco” y su trascendencia en prácticas sociales concretas.

Protección del Flamenco

Los límites de su protección habrán de establecerse en cada caso por los expertos y usuarios. La frontera debe quedar marcada por aquellos procesos creativos que se producen desde dentro del propio flamenco. Este es el tipo de fenómeno que ha caracterizado su historia y su actual condición pluriforme. Este es un tema de debate contemporáneo a raíz de lo que se conoce como “nuevo flamenco”.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha creado la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

En la actualidad, el flamenco goza de prestigio y consideración mundial, hasta el punto de haber sido declarado en 2010 Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, el flamenco, que se clasifica como un tipo de música étnica, en la mayoría de los casos se presenta totalmente descontextualizado del pueblo del que nace.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *