El Folklorismo en la Música del Siglo XX: Nacionalismo y Renacimiento Cultural


Folklorismo

Applegate. Los que escriben en los 60′-80′ son alemanes, por lo que encontramos eurocentrismo en las teorías. Los estudios se ven desde el punto de vista de los alemanes, no de Europa. El folklorismo es un interés de la sociedad sobre la cultura popular y tradicional. Se distinguen dos tipos de oyentes:

  • Activos: recupera lo folklórico para incorporarlo a una obra.
  • Pasivos: oye y apoya. Se identifica con una música que no ha escuchado.

1: Ideas, actitudes y valores incluidos bajo concepto globalizador de base ideacional.

2: Nivel producto. Unidades formales o realizaciones concretas que se pueden constatar en folklore.

3. Nivel constructivo por actualización del producto tradicional.

El folklorismo no puede entenderse sin revisar los estudios de los primeros folkloristas. Decían que las melodías puras campesinas las consideran copia de las antiguas canciones cultas. Entra el problema entre la dicotomía entre culto y popular. Obedece a criterios de valores subjetivos. La frontera entre ambos es ilusoria. La teoría de la producción en contraposición a la teoría de la recepción.

De una misión de identificación nacional, pintoresquista, de distracción social en el XIX pasa en el XX a una asimilación y fusión de elementos genuinos de las músicas populares en el XX, creando lenguaje moderno alternativo a las tendencias impresionistas y futuristas y atonales.

El folklore aporta al Neonacionalismo (1910):

  • Emancipación y exaltación de aspectos rítmicos.
  • Descubrimiento de nuevos marcos tonales: politonalidad, bitonalidad, modalidad.
  • Uso de elementos populares y folklóricos: entonamiento, exotismo, escalas de tonos enteros.
  • Empleo en orquesta con instrumentos característicos de las músicas populares con peculiar tímbrica y articulación.

Zoltán Kodály (1882-1967)

Nació en Kecskemét, Hungría, el 16 de diciembre de 1882. Murió en Budapest el 6 de marzo de 1967. Su estilo musical atraviesa por una primera fase posromántica-vienesa y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo XX, aspectos que comparte con Béla Bartók. Kodály estudia en Galánta, ciudad a la que dedicará sus famosas Danzas, y Nagyszombat. Más tarde, en Budapest, ingresa en la Academia de música Ferenc Liszt de Budapest, donde es alumno de Koessler. En 1906, después de haberse doctorado en letras, realiza un viaje de estudios a Berlín. Ese mismo año comienza a investigar en el folclore húngaro, tarea a la que se sumaría Béla Bartók. Llegó a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica.

En 1907 Kodály se incorpora al cuerpo de profesores de teoría musical de la Academia Ferenc Liszt, en la que también llegó a impartir clases de composición. La consagración mundial como autor le llega en 1923 con el estreno de Psalmus Hungaricus (texto de un salmo traducido por un poeta estableciendo paralelismo entre el sufrimiento del rey David y los húngaros bajo la ocupación turca). Poco antes (1919) había sido nombrado Subdirector de la Academia Húngara de Música, a lo que más tarde iría añadiendo otros títulos y nombramientos. Las investigaciones etnomusicológicas de Kodály le proporcionaron también el material de base para su ópera cómica Háry János, basada en cuentos populares, de la que extrajo una suite orquestal, que es actualmente su obra más frecuentemente interpretada, de instrumentación brillante y armonía a veces sorprendente. En cuanto a su Sonata para violonchelo, se trata de una obra dedicada al virtuoso violonchelista Jenő Kerpely y fue estrenada por este mismo cellista en 1918. Es una de las partituras más importantes para el instrumento y explora técnicas muy avanzadas de interpretación, con efectos influidos por la música folclórica húngara. Las danzas de Galanta, 1933, basadas en una recopilación de melodías populares de danza (verbunkos, de la tradición húngara). Kodály presenta las 5 danzas en forma rondó alternando los lassú con los friss (lento-rápido). Hay quien la considera un poema sinfónico.

Nacionalismos

En el contexto de la modernidad, en 1910 aparece un nuevo nacionalismo con otras premisas: el interés científico y musicológico de la investigación del folclore, la presencia de culturas ajenas, exóticas. La labor de los primeros etnomusicólogos sistemáticos fue decisiva para la formación de la conciencia nacionalista de los compositores y para sentar la base de un nuevo lenguaje musical alternativo al estatismo impresionista y al expresionismo atonal.

Este cambio de función del folclore, desde una identificación nacional, pintoresquismo y de distracción social en el siglo XIX a la asimilación y fusión de elementos genuinos de la música popular en el siglo XX para crear un lenguaje moderno y alternativo a las tendencias impresionistas y a las vanguardias futuristas, dio lugar a un movimiento en el que se basó gran parte del neoclasicismo de entreguerras. La musicología del siglo XX tiene un escaso interés por el nacionalismo, en oposición a la política, que tiene un fuerte interés por los conflictos étnicos, las amenazas sobre la identidad nacional y la integración de las migraciones. Los estudiosos Hotchiran y Smith inician el debate con una mirada crítica a la literatura anglosajona y de Estados Unidos sobre música. Smith dice que los estudios musicológicos no pueden volver la espalda al movimiento nacionalista, ya que no se puede descontextualizar a la música. Hay dos posturas:

  • Universalismo de los nacionalismos.
  • Identidad, basada en datos históricos y respaldada por intereses políticos y proteccionistas, que identifican al individuo con la nación.

Existirían dos categorías de poder en las que se basan las naciones:

  1. El cultural. Basado en cierto patrimonio cultural, lengua común, literatura, religión.
  2. Política. Basada en fuerza unificadora de la historia y la política común. Líneas heredadas de la Revolución Francesa con ideas de autodeterminación y soberanía.

Hay otros modelos de nacionalismo según Hans Kohn:

1.Occidental. Nacionalismo político pero con base cultural, lengua y religión. UK, Francia, P Bajos, Suiza, USA y sus dominios.2. Oriental. Es un fenómeno mas moderno con carácter de protesta contra el patrón del estado. Concepto nacional de ciudadanía ustituido por el de humanista alemanes Europa del este y Asia.
Los orígenes del nacionalismo y su desarrollo son discutibles. La sociología estudia a personas y sus comportamientos sociales dando explicaciones muy interesantes. Smith flexibiliza los modelos entre cívico/territoriales y étnico/genealógico. La distinción se basa en criterios geopolíticos y pueden aplicarse a las versiones que estén en conflicto dentro de nación.Los orígenes del nacionalismo son dudosos. Según Gellner se relaciona con el modernismo y se debe mirar las naciones como la cristalización de nuevas unidades sociales. Los nacionalismos propagaron el mito de que la nación había existido desde tempos inmemoriables y que el nacionalismo era el renacimiento de las naciones dormidas. nacionalismo es la consecuencia de nueva forma de organización social basada en las altas culturas.
El engaño y el autoengaño son practicados por el nacionalismo. Es la imposición general de una cultura alta de la sociedad donde se cultiva lo que previamente ha tomado de la mayoría o casi toda l poblaciónPara la musicología el nacionalismo es metodológicamente incompatible. La metodología surge fines XIX y princip del XX. La historia de la música relaciona el objeto en base a aspectos históricos y relacionados con la obra musical. Es una narración de historia de la música que metodológicamente no implica al artista dentro de un contexto social y político. Los nacionalismos incorporan a la musicología elementos exóticos pero no como un avance estilístico importante(norma del romanticismo) Tras los 50´el nacionalismo es un movimiento autónomo con cuestiones estilísticas importante.La musicología en usa esta libre de nacionalismos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *