El forcejeo con la iglesia católica


“Elabora un esquema con los grupos políticos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial”


Durante la etapa inicial del régimen franquista, es posible identificar varios grupos políticos y apoyos sociales que respaldaron al gobierno. A continuación, se presenta un esquema que los resume:

Apoyos sociales:

Iglesia católica:
Durante la Guerra Civil, la Iglesia católica había apoyado abiertamente a Franco y a las fuerzas sublevadas. En la etapa inicial del régimen, la Iglesia recuperó su papel preeminente en la sociedad española, y colaboró estrechamente con el gobierno en materia de educación, moralidad y política internacional.

Ejército:

el Ejército español había sido el principal sostén de Franco durante la Guerra Civil, y en la etapa inicial del régimen mantuvo un papel destacado en la política nacional.

Propietarios y empresarios:

la etapa inicial del régimen se caracterizó por una política económica liberalizadora, que favorecíó a los propietarios y empresarios privados.

Terratenientes y aristocracia:

estos grupos sociales se habían opuesto a la Segunda República y apoyaron a Franco durante la Guerra Civil. En la etapa inicial del régimen, mantuvieron su influencia en la política y la economía del país.

Grupos políticos

Falange Española Tradicionalista y de las JONS: o Proporciónó al régimen ideología y símbolos. O Nutríó de cuadros dirigentes a la dictadura, de probada docilidad al Caudillo. O Controló las instituciones de labor social. Dependían de la Falange: La Organización Sindical, los sindicatos verticales; la Sección Femenina, Frente de Juventudes… o Década de los cuarenta o periodo azul fue la de predominio falangista, desde la derrota del Eje en 1945 fue disminuyendo su exclusivismo. – Los católicos o Asociación Católica Nacional de Propagandistas, suministra dirigentes. – Los monárquicos. Carlistas, extremadamente conservadores. Papel minoritario. Juanistas, terminada la guerra, partidarios de la restauración monárquica, encarnada a partir de 1941 en don Juan de Borbón. Decepcionados porque Franco se negó a dejar el poder. No obstante, muchos siguieron colaborando con el régimen.


“Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país”. Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de: – La autarquía (1939-1950) o Racionamiento y mercado “negro” (el estraperlo).

– La Autarquía (1939-1945)

o Racionamiento y mercado negro (estraperlo). O El régimen pretendía la autosuficiencia económica a partir del aislamiento exterior. O Intervencionismo estatal en la economía:   Reglamentación de las relaciones económicas con el exterior >>> control estatal de importaciones y exportaciones. Fomento industrial: Fundación del Instituto Nacional de Industria (INI). Creación de RENFE.     
– Primeros intentos de apertura: década de los 50 o Estrangulamiento económico y agotamiento de la vía autárquica. O El peso de la situación internacional >> Fin del aislamiento del régimen >> Ayuda económica norteamericana (tratados militares con Estados Unidos: bases militares de Rota y Torrejón).

– La expansión económica: el desarrollismo (1959-1973)

o Gobierno de los tecnócratas del Opus Dei (desde 1957) >> Viraje de la política económica:  Plan de Estabilización (1959). Fin de la autarquía, liberalización de la economía.  Los Planes de Desarrollo Económico y Social. Dos líneas de actuación: acciones estructurales para solucionar deficiencias de la industria y polos de desarrollo, con los que se buscaba reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización. O El despegue económico:  Causas:  El turismo: la primera industria nacional.  Inversiones extranjeras.  La emigración a Europa. Principal fuente de divisas. Desarrollo industrial: crecimiento de los centros tradicionales (País Vasco, Cataluña,Madrid) y creación de otros nuevos, los polos, aumento del peso de sectores productores de bienes de equipo… Transformación y modernización de la agricultura. Crecimiento económico: el “milagro español”. A mediados de los sesenta, la renta per cápita española pasa a ser la propia de un país desarrollado. O La transformación social:  Crecimiento demográfico: el baby boom  Fuerte emigración del campo a las ciudades >> aumento de la población urbana.  Aparición de una gran masa de obreros industriales modernos (sobre todo, Cataluña, Madrid, País Vasco, Asturias)  Consolidación de la clase media.  La sociedad de consumo. Cambio en los comportamientos sociales y en la mentalidad: pérdida de los valores tradicionales.

– La crisis económica a partir de 1973

El acuerdo de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) de reducir la producción y aumentar el precio del barril de crudo, provocó en Europa una profunda crisis económica como consecuencia de la dependencia energética de esa fuente de energía. Las empresas dejaron de ser competitivas, se produjo el cierre de empresas, aumento del paro y se disparó la inflación.


“Describe las actuaciones impulsadas por el Presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, etc.”

Gobierno Arias Navarro:
Fernández-Miranda presidente de las Cortes. – Creación de la Platajunta en Marzo 1976 (Fusión de la Plataforma de Convergencia Democrática y de la Junta Democrática de España) Organismo de oposición al Franquismo >> exige la apertura de un periodo constituyente: amnistía, libertades políticas y Cortes Constituyentes. – Contactos con dirigentes de la oposición moderada. – Visita del Rey a Estados Unidos >> se manifiesta partidario de una monarquía parlamentaria.

Gobierno Adolfo Suárez y Ley para la Reforma Política 1976:
Reforma desde la legalidad para democratizar el país. – Amplia amnistía a delitos de opinión y de intencionalidad política. Ley de Amnistía de 1977. Regreso de exiliados. – Las Cortes franquistas aprueban el proyecto de Ley para la Reforma Política el 18 Noviembre 1976 >> sometida al respaldo popular en un referéndum, el 15 Diciembre 1976, con un 77,8% de participación y un 94% a favor. -Intentos de desestabilización: extrema derecha y extrema izquierda (GRAPO).

Legalización del PCE y elecciones de Junio de 1977:


– Búsqueda de colaboración de la oposición organizada.
– Legalización del PCE, 9 Abril 1977. Para Suárez la democracia no era completa si no se podían presentar todos los
partidos políticos; lo que desató el malestar del Ejército.
– Convocatoria de elecciones generales, 15 Junio 1977 > victoria de UCD > carácter constituyente de la legislatura >
Constitución de 1978.
– Pactos de la Moncloa, Octubre-Noviembre 1977 > orden socioeconómico. Acuerdo parlamentario entre gobierno
de Suárez y los principales partidos políticos con representación parlamentaria, con la participación de las asociaciones
empresariales y sindicales (CCOO, UGT) y el rechazo de la CNT, para que el gobierno adoptara las medidas oportunas
encaminadas a sanear la economía, afectada por la grave crisis económica de 1973 y abordar algunas reformas de tipo
jurídico y político.


Constitución 1978 – Cortes elegidas en las elecciones generales del 15 de Junio de 1977


Triunfo de UCD (Uníón de Centro Democrático) de Adolfo Suárez, seguida de PSOE (Partido Socialista Obrero Español)de Felipe González, PCE (Partido Comunista de España) Santiago Carrillo, PSP ( Partido Socialista Popular) de Tierno Galván, AP (Alianza Popular) de Manuel Fraga. Primeras Cortes democráticas tras el Franquismo.
– La ponencia constitucional o La elaboración de la Constitución estuvo presidida por el “consenso” de los partidos. Se buscaba su aceptación por todas las fuerzas que querían un régimen democrático. Por eso, el borrador lo proponen siete diputados que representan a una amplia gama política. O La “ponencia constitucional” la formaron: José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero de Miñón y Gabriel Cisneros por UCD, Gregorio Peces-Barba por el PSOE, Jordi Solé Tura por el PCE-PSUC, Miquel Roca por Minoría Catalana y Manuel Fraga por AP(“padres de la Carta Magna”). O El PNV quedó descolgado de la dinámica constitucional, al no recoger el reconocimiento pleno de los derechos forales que el partido defendía. Recomendará la abstención en el País Vasco.

Carácterísticas:

o Define al Estado como “social y democrático de Derecho”. O Establece la “indisoluble unidad de la nacíón española, integrada por “nacionalidades y regiones”, a las que se garantiza el “derecho a la autonomía”. Consagra un nuevo modelo del Estado no centralista: el Estado de las Autonomías. O Monarquía parlamentaria como forma de gobierno. El rey, Jefe del Estado, tiene funciones moderadoras y representativas y asume la jefatura de las Fuerzas Armadas. O Nítida división de poderes:  el poder legislativo lo encarnan las Cortes formadas por dos Cámaras, el Senado y el Congreso de los Diputados, elegidas por sufragio universal.  El poder ejecutivo descansa en el gobierno, con un presidente elegido por los diputados (el Congreso) a través de una votación de investidura.  El poder judicial es independiente. Está formado por jueces y magistrados. El máximo órgano es el Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, constituyendo el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo y social). Un Tribunal Constitucional decide sobre los recursos de inconstitucionalidad, recursos de amparo y conflictos de competencia entre el Estado y las comunidades autónomas, o de éstas entre sí. O Se reconoce el castellano como lengua oficial del Estado, y se establecen también como oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas a “las demás lenguas españolas”. O Amplia declaración de derechos y libertades. Incluye mayoría de edad a los 18 años, la libertad religiosa, la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica. O Supresión de la pena de muerte. Aceptación del divorcio. O En lo social y económico, garantiza la propiedad privada y reconoce la libertad de mercado, pero también la posibilidad de planificación económica y la intervención del Estado en la propiedad por motivos de interés público

– Ratificada por referéndum el 6 Diciembre de 1978


– Vigencia, desde 1978 hasta la actualidad (2018-19), 40 años, es la segunda más larga de la historia del constitucionalismo español después de la Constitución de 1876 y la de mayor estabilidad y progreso del país.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *